203 resultados para Convenios de la administración pública
Resumo:
En este artículo se han utilizado datos secundarios de diferentes fuentes sobre gastos, ingresos y personal español emplicado en la I+D, se actualizaron y ampliaron las series utilizadas en años anteriores desde 1974 y 1980 hasta 1992. Basándose en esas tablas, el autor revisa las principales variaciones en el personal investigador, según diferentes tipos de investigadores, distintos campos y sectores de ejecución, en la Administración Pública, así como en las empresas privadas, considerando también el género del personal investigador. Se estudian los gastos realizados en I+D en unas perspectivas general y relativa, comparando con otros países europeos y según fuentes de la financiación, origen y destino de los fondos en los sectores públicos y privados, distintos campos y tipos de investigación. Al final se resumen en nueve puntos los principales hallazgos obtenidos.
Resumo:
El trabajo pone de manifiesto el estado de la educación en el partido judicial de Trujillo en 1924. Se analizan las escuelas, los maestros, los materiales, las instituciones complementarias, los servicios higiénicos, el mobiliario, la dotación económica, etc.. 54 maestros y maestras de las localidades del partido judicial de Trujillo, en 1924. Análisis de la documentación histórica, obrante en el Archivo Histórico Provincial de Cáceres. Encuesta de Instrucción Primaria, elaborada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, analizadas a través de una plantilla de elaboración propia. Análisis de documentación administrativa y agrupamiento por bloques. Se ha logrado establecer la caracterización del modelo educativo rural, en atención a las circunstancias de sus distintos elementos. El trabajo, además de las conclusiones propias en cuanto a caracteres de la escuela pública trujillana, supone la puesta en valor de una base de datos de consulta.
Resumo:
Trabajo en el que se estudia la enseñanza pública en Extremadura en la Edad Moderna o Antiguo Régimen. Se expone cómo se instituyó y difundió, cuáles fueron los protagonistas docentes y discentes, las perspectivas socioeconómicas en las que se fundamentó la educación y las aportaciones habidas en esa esfera por parte de la iniciativa privada (obras pías) y la Iglesia.
Resumo:
Las universidades públicas españolas han tenido en el año 2000 un número de matrículas inferior a las plazas ofertadas, por lo que existe un importante desequilibrio entre la oferta y la demanda en las diferentes enseñanzas. Se hace referencia en concreto a las carreras que sufren estos desajustes. Aparecen dos gráficos, uno con la demanda global por ramas de enseñanza, y otro que ofrece un resumen general por titulaciones, programas y ciclos de enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Conclusiones de trabajo redactadas y aprobadas por la totalidad de participantes en el Foro Mundial de Educación (Brasil, 2001). Es un texto provisional que se encuentra en proceso de revisión y en el que las organizaciones participantes pueden introducir enmiendas y correcciones. Consensúa diversas alternativas a la globalización neoliberal excluyente..
Resumo:
Realiza un análisis de la calidad en educación. Primero presenta una evolución del concepto y de las necesidades de una enseñanza de calidad, desde los años 50 del siglo XX hasta nuestros días, y analiza las variables incontrolables desde el ámbito de la responsabilidad escolar que influyen en la calidad educativa. Después, analiza los modelos de gestión de calidad aplicados a los servicios, la colaboración del receptor del servicio, y responde a la pregunta de si podemos conocer cuándo se ofrecen servicios de calidad. Por último, presenta un listado de las características de los equipos directivos que ejercen algún tipo de liderazgo institucional, puesto que ese ejercicio del liderazgo es el indicador más predecible de la calidad.
Resumo:
El presente artículo reúne los aspectos más relevantes de la forma en que el estado de Chile está enfrentando el problema de los adolescentes inculpados de infringir la ley penal. El estudio se realizó durante el año 2002, tomando como fuentes principales los documentos orientadores de la Política Pública hacia el menor infractor de la ley y el Proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil, que se encuentra actualmente en proceso de estudio por el Parlamento chileno. El objetivo que se persigue es analizar estas políticas para mejorar las estrategias implementadas..
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se presenta el perfil personal y profesional de María Coronación Andrés Muñoz, maestra y pedagoga, se educó en la escuela pública rural y en ella empezó, con poco bagaje pero mucha ilusión, su carrera docente. Las metodologías que ensayó, innovadoras aún en los años 50, conectaban con una tradición anterior, la del maestro que convertía su aula en un laboratorio de experimentación. Doña Corona, como la llamaban, ponía en práctica el trabajo en grupo, las clases al aire libre o los test de inteligencia. Con el tiempo, estuvo al frente de un gabinete psicopedagógico y más tarde como regente en la Escuela Aneja Femenina de Cuenca, donde adquirió una gran reputación por la calidad de su enseñanza.
Resumo:
Presenta la educación intercultural como un instrumento socializador necesario para el conocimiento y la comprensión de la diversidad cultural y para la creación de personas democráticas, libres e iguales. Analiza el papel de la biblioteca pública como centro difusor de los materiales para la educación intercultural y como centro promotor de actividades que potencien la convivencia cultural. Se propone un proyecto de trabajo dirigido a los padres adolescentes, para atraerlos al uso de la biblioteca y en el que se preste información y orientación. Se describen los destinatarios, el contexto y la problemática, las necesidades de información, el personal y agentes implicados, las metas y objetivos perseguidos, la metodología empleada, las actividades y temporalizacion, el presupuesto y los métodos de difusión y evaluación empleados.
Resumo:
Se presenta la labor orientativa del departamento de Educación del Ayuntamiento de La Coruña con los centros educativos. Esta colaboración se traduce, por ejemplo, en jornadas de orientación universitaria y profesional, con mesas informativas, en las que se presentan las carreras y profesiones a los profesores y alumnos de educación secundaria; y en jornadas, con seminarios y talleres, dirigidas a los estudiantes de los ciclos formativos de Formación Profesional para facilitar su transición de la formación escolar a la vida laboral.