97 resultados para Cerralbo, Enrique de Aguilera y Gamboa, Marqués de, 1845-1922 viajes Navarra 1891


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una propuesta dirigida a alumnos de educación secundaria, bachiller, módulos formativos y educación de adultos. Se trata de una herramienta para trabajar la educación para la igualdad y la educación en valores en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una propuesta dirigida a alumnos de educación secundaria, bachiller, módulos formativos y educación de adultos. Se trata de una herramienta para trabajar la educación para la igualdad y la educación en valores en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es una propuesta dirigida a alumnos de educación secundaria, bachiller, módulos formativos y educación de adultos, en la que se narra la biografía de Magdalena Bonet y Fàbregues, una feminista yder político. Se trata de una herramienta para trabajar la educación para la igualdad y la educación en valores en las aulas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No sólo nos lleva al desarrollo de la Legislación española sinó también a verla insertada en la evolución del pensamiento educacional de la clase dominante durante los veinticinco primeros años del siglo XIX. Intentamos medir el alcance de las medidas legales adoptadas en los períodos históricos de claro signo liberador y absoluto. La metodología a seguir se basa en la taxonomía de Bloom. Una primera parte, información funcional científica, que engloba conocimientos de hechos y datos concretos, así como la ideología, tendencias y secuencias. La segunda parte es la descriptiva, centrándonos básicamente en la época que nos ocupa. A continuación se desarrolla la fase de traducción e interpretación, donde se han incluido extrapolaciones e interferencias. Otro núcleo, responde a la síntesis, que podemos completar con la yuxtaposición, donde queda implicada la construcción de un producto nuevo con entidad propia. Por último se hace coincidir la conclusión con la evaluación crítica de Bloom, donde entra la formulación de juicios de valor sobre lo elaborado. Documentos de la época: las Bases para la Formación General de Instrucción Pública de Jovellanos; el Proyecto Decreto para el Arreglo de la Enseñanza pública, 29-6-1821; el Plan Literario de Estudios y Arreglo General de Universidades del Reino, 14-10-1824. 1. Valoración sincrónica de la época: A) Tanto el absolutismo como el liberalismo acuden a la educación como remedio de males; el absolutismo se apoyará en creencias e ideas permanentes; el liberalismo defiende una ideología tecnocrática, pues comprendió que el hombre podía modelar el medio físico; B) Las Instituciones absolutistas seguían manteniendo el sistema social cerrado e inmutable; la nueva sociedad liberal defendía la dignidad humana y el desarrollo industrial; C) La concepción absolutista consideraba los objetivos educativos como obvios, sin ponerlos en tela de juicio; la nueva orientación liberal se esforzó en replantear las metas educativas: había que adaptar los objetivos al progreso técnico, así como extender la obligación escolar a todo 'ciudadano'; D) Los liberales trataron de poner una barrera a lo feudal y presentar un enfoque diferente de educación. 2. Valoración diacrónica: A) El ideal educativo de tipo 'culturista' se transformó en otro de tipo 'utilitario', que si bien sirvió para una cierta promoción social, dejó intactas las viejas estructuras sociales y políticas; B) En el siglo XIX se produjo un continuo vaivén de decretos; la Legislación educativa se caracteriza por: la elaboración de una política educativa totalmente al margen de sus más directos protagonistas y la ocupación de los puestos responsables de la Educación según criterios de los políticos que estuviesen en el poder; C) La vida del siglo XIX, a pesar de su innovación y esfuerzo, no creó todos los medios necesarios para desarrollar permanentemente la política educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al llegar a la convicción de que la realidad educativa de los países latinoamericanos no responde a las necesidades de liberación de esas sociedades, este trabajo es una teoría alternativa que ilumine una praxis distinta, válida para la transformación social y liberación humana de estos pueblos. Este trabajo es de tipo experiencial, no experimental y se desarrolla a través de los siguientes capítulos: Capítulo I: en su parte primera se atiende al esbozo de las condiciones socio-económicas y políticas que imperan en el contexto latinoamericano. En un segundo apartado se intenta aterrizar en un estudio de casos desde marcos homogéneos: países con democracias formales y países que viven bajo dictaduras militares. Capítulo II: a) Cristianismo-marxismo: alianza estratégica; b) Desarrollo de la Teoría de la Liberación en América Latina; c) Inspiración personalista para una práxis marxista: hacia el socialismo humanista; d) La nueva Educación desde la nueva praxis marxista con base personalista: en busca de una nueva Educación latinoamericana, apunte de dos educadores arquetípicos, Freire y Giraldi; la Educación liberadora, Teoría de la educación al servicio del nuevo socialismo humanista. Artículos de revistas, prensa, documentos y mimeografías. 1. La Historia latinoamericana es rica en caudillos, déspotas ilustrados y tiranos sin más; la Democracia ha sido considerada como una ideología subversiva. 2. Los golpes militares de la última década se caracterizan por la toma del poder como Institución; buscan establecer un nuevo estado sin apoyo en fuerzas civiles. 3. Se intenta la creación de una aséptica 'ideología de Estado' y la construcción de un modo tecnocrático de desarrollo capitalista. Este intento de tecnocratización fracasa porque en América Latina la racionalidad formal-burocrática no puede asentarse en una racionalidad-material (la unidad territorial del Estado no se basa en la unidad económica ni en una integración social). 4. Los aparatos educativos y los mass-media ejercen un papel prioritario en lo que se refiere a la transmisión de contenidos y formas acordes con los valores e intereses superestructurales. Están al servicio del sistema. 5. Se da una función ideológica de la reflexión teológica en el proceso político. Esta función ideológica de los cristianos revolucionarios, que se expresan desde la Teoría de la Liberación, se da en cuatro niveles: a) Desbloqueo ideológico de los cristianos; b) Deslegitimación del orden de opresión vigente; c) Legitimación de sus proyectos sustitutos; d) Movilización política de los cristianos. 6. El marxismo, por su parte, va recogiendo los sustratos personalistas subyacentes a ese proyecto de hombre y sociedad que el Cristianismo pone al servicio de la liberación. 7. Es la Educación liberadora la concepción educativa que se pone al servicio de la construcción del nuevo proyecto histórico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de una crítica profunda al capitalismo, se expresa la necesidad de recuperar la persona desde la acción transformadora. De ahí que se haga una profundización en el personalismo como intento de asentar las bases teóricas para la configuración de un modelo radical en Educación. Se pretende precisar críticamente lo real, que implicaría la imprescindible exigencia de rigor y de producción, no extracción, de conocimientos, sin obviar el ineludible componente utópico que supone la búsqueda de hacer realidad lo posible y sin eliminar el espectro poético que precisa precisamente lo impreciso. Esta tesis se desarrolla a través de tres capítulos. En el primero, dividido en tres grandes apartados, se exponen las concreciones espacio-temporales de esa constante histórica que es el humanismo; analizando dicho sustrato en el recorrido histórico-pedagógico realizado, arribamos al planteamiento crítico del problema en los actuales presentes históricos, en él se hacen críticas a las distintas representaciones actuales del humanismo en el mundo occidental, para terminar basamentado epistemológicamente la persona y la humanidad como sístesis superadora. El segundo capítulo se afinca en el estudio del humanismo y transhumanismo en el personalismo y a través de otros tres apartados se configuran los substratos filosófico-antropológicos. Ya en el capítulo tercero se esboza la teoría de la liberación como respuesta educativa en el mundo de hoy y ello a traves de dos bloques diferenciados: a) La educación como confrontación práctica de los planteamientos teóricos y b) La educación como confrontación teórica de los planteamientos prácticos. Se ha intentado construir las bases primigenias de una posible reconceptualización teórico-radical de la educación desde el plano histórico. Para ello, hemos visto que, sin desechar en absoluto una historia social de la Educación, se hace necesario con vistas a un cambio de configuración paradigmática, el análisis de la superestructura en el marco de la Historia de la Educación. Por consiguiente, y a partir de la profundización de las ideas educativas contextualizadas, se puede producir un conocimiento propedeútico abocado a una revolución conceptual en el plano teórico de la educación. Pero sólo cuando la dicotomía teoría-práctica en Educación se rompa, sólo cuando los imaginarios grupos de teóricos versus científicos desaparezcan, se podrá dar una alternativa global a la Educación de nuestro tiempo. Hemos de romper con los falsos cientificismos, con las falsas ansias de objetividad y hacer renacer las visiones macroestructurales político-filosóficas, que engranen en un íntimo circuito de feedback las reconceptualizaciones radicales de las bases teóricas con las reformulaciones pertinentes a nivel metodológico. A partir de esos instantes, el confusionismo teórico y las apariencias, que no realidades, prácticas en el ámbito educacional, se desvanecerán por completo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio intenta analizar la estrategia de cooperaci??n de la Unesco en la regi??n de Am??rica Latina y el Caribe, en el per??odo comprendido entre 1960 y 1990. El trabajo se halla dividido en dos partes, con un cap??tulo introductorio que busca desvelar el significado de los mecanismos de cooperaci??n educativa internacional: sus finalidades, sus caracter??sticas y etapas en los procesos. Por lo que se refiere a la cooperaci??n educativa internacional, se parte de planteamientos te??ricos relativos a los procesos de cooperaci??n educativa, sobre la base de las concepciones globales que han marcado el camino del desarrollo y, por ende, de la cooperaci??n al desarrollo. Todo esto sirve de base para definir las funciones espec??ficas y los papeles que han cumplido, en el marco de la cooperaci??n internacional, las Organizaciones Internacionales en general, y la UNESCO, en particular. Se explica a la UNESCO como una de las organizaciones que en mayor medida ha contribu??do a la creaci??n de un foro permanente y universal para la reflexi??n, la conceptualizaci??n, y la discusi??n de determinados intereses colectivos, es decir, desde su acci??n intelectual y ??tica. En la segunda parte de esta tesis, se ha considerado conveniente dividir su contenido en tres grandes cap??tulos, coincidiendo con la temporalizaci??n del programa de la UNESCO en Am??rica Latina, que a su vez coincide con las d??cadas comprendidas entre 1960 y 1990. Se ha considerado utilizar un mismo esquema metodol??gico para evitar la dispersi??n y facilitar los an??lisis comparativos. En consecuencia, se intenta, en primer lugar, presentar los principios, m??todos y estrategias de acci??n en el marco de la cooperaci??n educativa, que a lo largo del per??odo ha llevado a cabo la propia Organizaci??n: Cooperaci??n, Educaci??n, Desarrollo. Todo ello, a trav??s del an??lisis de la estrategia concreta de la UNESCO para Am??rica Latina, es decir: el Proyecto Principal para la Extensi??n y el Mejoramiento de la Ense??anza Primaria en Am??rica Latina y el Caribe durante el per??odo 1957-1966; el Programa General de Educaci??n de la UNESCO en Am??rica Latina en el per??odo 1966-1980; y el Proyecto Principal de Educaci??n para Am??rica Latina y el Caribe en el per??odo 1981-1990. Se parte del an??lisis de la situaci??n educativa latinoamericana al iniciarse cada uno de los per??odos establecidos, as?? como de las principales caracter??sticas y de las esferas prioritarias de las pol??ticas nacionales y regionales de educaci??n durante esos a??os. Tambi??n, de algunos problemas particulares del desarrollo de la educaci??n vinculados con el desarrollo socioecon??mico y cultural; y de las caracter??sticas relativas a la cooperaci??n subregional, regional e internacional para Am??rica Latina desde la perspectiva de la integraci??n subregional y regional. La naturaleza y orientaci??n de este esfuerzo y sus principales caracter??sticas centrar??n el an??lisis en los tres cap??tulos que componen la segunda parte de esta tesis. No puede negarse que durante las tres d??cadas estudiadas, la acci??n operativa de la UNESCO ha intentado fortalecer mecanismos de entendimiento y cooperaci??n mutua entre pa??ses. En el ??rea regional, esta Organizaci??n desempe??a m??s que nada un papel catalizador y estimulante de la acci??n de los pa??ses, un papel de centro de integraci??n, de asesoramiento y de central de informaciones. Su labor ha propiciado, tambi??n, un marco de di??logo entre los responsables de las pol??ticas de desarrollo econ??mico y social y los responsables de las pol??ticas educativas a nivel t??cnico como pol??tico. Ha conseguido, as??mismo, afianzar un modelo de cooperaci??n regional e internacional, sin precedentes, por medio de una estrategia com??n en la b??squeda de objetivos igualmente comunes. Sin embargo, no podemos afirmar que la estrategia de acci??n regional de la UNESCO haya sido plenamente satisfactoria, no podemos afirmar que hay superado la etapa de la reflexi??n, de la conceptualizaci??n te??rica, m??s o menos sistem??tica, sobre las relaciones entre la educaci??n y el desarrollo. En este sentido podemos afirmar que la acci??n operativa va siempre a remolque de las acciones ??tica e intelectual. Quiz?? el quid de la cuesti??n resida finalmente en la reformulaci??n de la naturaleza, orientaci??n y selecci??n de la pol??tica de prioridades de la Organizaci??n, que haga posible conjugar mejor, m??s flexiblemente, las distintas esferas de sus actividades para posibilitar as?? comprender y, si fuera necesario, aceptar mejor, la disposici??n interna y el sentido del esfuerzo de la UNESCO en su totalidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Torrevelo de Mogro a cargo de dos profesores del Centro. El objetivo general era la incorporación de los medios audiovisuales (vídeo y videcámara) como material pedagógico más al que se le puede dar una utilidad más como la pizarra, los libros etc. Como objetivos más concretos plantearon: Utilizar estos medios como instrumentos para trabajar diferentes tipos de textos y modos de elocución. Reforzar determinados hábitos procedimentales: ordenación del discurso, selección de contenidos, etc. Aprender a manejar los elementos de un sistema dedeo. Crear en los alumnos un sentidi crítico y autónomo. Trabajar en equipo coordinándose con los compañeros. Para su desarrollo se establecieron una serie de actividades como: Realizar la narración de un cuento con el apoyo del vídeo. Realización de un anuncio. Elaboración de un cortometraje. Doblaje de audio de una secuencia desconocida, teatral. Realización de una entrevista a un profesor, a un personaje histórico, un Telediario. Materiales utilizados: Videocámara, vídeo y material del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Marqués de Viluma en Voto dentro del programa Cantabria en las Aulas por un colectivo de profesores del centro, algunos de los objetivos fueron: 1. Concienciar a los alumnos en el cuidado y respeto de los árboles y de la naturaleza. 2. Reconocer los árboles por su nombre, las características y utilidades de cada uno en particular. 3. Conocer técnicas elementales de tratamiento de los árboles: plantación, cuidados, poda, etc. 4. Iniciar a los alumnos en la adquisición de una conciencia crítica relacionada con el cuidado medio- ambiental. 5. Adquirir hábitos relacionados con la recogida selectiva de basuras como un medio más de cuidar la naturaleza. Realizaron multitud de actividades para su desarrollo destacando: Plantación de nuevos árboles autóctonos o que presentasen características que pudieran considerarse de interés. Participar en la correcta recogida de papel usado para reciclar. Fomentar la recogida selectiva de pilas y papel viejo de sus hogares en los contenedores del centro. Realizar actividades de aprendizaje e investigación sobre la agricultura tradicional. Elaborar guías de itinerarios por el valle. Organizar brigadas verdes. Organizar campañas de limpieza del entorno más cercano al colegio, etc. Los materiales utilizados fueron: árboles, plantas, jardineras, material fungible, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el IES Lope de Vega de Santa María de Cayón para los alumnos de necesidades educativas especiales, un total de once profesores participaron pretendiendo los siguientes objetivos: Utilizar el ordenador de forma eficaz para compensar desigualdades educativas. Mejorar la autoestima y el interés por el estudio de los alumnos, en especial de aquellos con NEE. Fomentar actitudes de solidaridad y respeto entre los alumnos. Fomentar métodos educativos innovadores, que repercutan en la mejora de la calidad de la enseñanza. Elaborar materiales educativos innovadores. Mejorar la cualificación profesional del profesorado participante del proyecto. A partir de estos objetivos se llevaron a cabo actividades con el ordenador a través de diversos programas informáticos y matemáticos, estas actividades ayudaron a conseguir más logros con los alumnos además de motivación y dinamización. El material utilizado fue: material informático, material del aula.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno contiene además de textos a comprender y retener, cuestiones y actividades para pensar y discutir con los compañeros