252 resultados para C (Lenguaje de programación)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Con esta investigacin se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los nios de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las caractersticas que presentan en relacin con otras etapas ms conocidas, para as poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 nios de edades comprendidas entre los 6 y 10 aos. Esta investigacin se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramtical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenan carcter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenndolo alfabticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonticas y morfolgicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondan a los nios del ciclo inicial y del ciclo medio. Slo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los nios y relacionados con sus vivencias. 1) Fontico-fonolgicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas voclicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los nios a la articulacin correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonnticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional sealados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las caractersticas propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonnticas o prdida de sonidos oclusivos intervoclicos y lquidos en posicin implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi nico es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los nios de 6 a 7 aos est muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenmeno que se ha propagado entre la poblacin juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enftico con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El nmero de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Lxico-semnticas: a) Presencia de una serie de trminos inventados por los propios nios; b) Truncamientos de palabras de larga duracin; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al lxico espaol; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el nmero de adjetivos es bastante reducido.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Estudiar el mtodo PERT, introducindolo en programación de la enseanza del lenguaje en todos los cursos de Enseanza Primaria. Expone el mtodo PERT desde sus ventajas y las etapas para la realizacin de dicho mtodo y muestra la programación de la enseanza del lenguaje de los diferentes cursos desde segundo hasta octavo. 1) Es un mtodo que centra la atencin en las partes del proyecto que son susceptibles de impedir o demorar su realizacin e informa de la incompleta utilizacin de los recursos. 2) En la realizacin del mtodo PERT son necesarias cuatro etapas: plan bsico, planificar los acontecimientos, programar la hoja de planificacin y red PERT, en esta ltima etapa la informacin se traspasa a las hojas de planificacin en la forma de acontecimientos, iniciales, accin y finales. 3) El mtodo del camino crtico es una de las tcnicas relacionadas con el mtodo PERT, es prcticamente idntico a dicho mtodo con la diferencia en las estimaciones del tiempo. 3) En la teora de los conjuntos se llama grafo a toda aplicacin de un conjunto en s mismo, el concepto de grafo no exige ms que la consideracin de un conjunto de elementos entre los que existe ligaduras orientadas. 4) Las informaciones proporcionadas por el mtodo PERT generalizado, permiten comparar las alternativas de un programa basndose en tres caractersticas: sus probabilidades relativas de realizacin, las operaciones que conducen a las mismas y sus fechas medias respectivas. Las operaciones necesarias para la realizacin de un objetivo, tales que se conozca para cada una de ellas, su duracin y las relaciones de orden respectivas, se denomina progama. La primera tarea a realizar es establecer una lista de actividades, con mayor o menor precisin, deben ser tan simples como sea posible y sus tiempos operatorios de magnitudes semejantes.
Resumo:
Proyecto de incorporacin de los medios de comunicacin, prensa y radio, en todas las reas de estudio de la Educacin Preescolar y EGB. Los objetivos son: conocer y manejar la prensa y la radio (secciones, fines, mtodos de redaccin de una noticia, locucin, diccin); aprender tcnicas y hbitos de estudio (resumen, subrayado, esquema); desarrollar una capacidad crtica que ayude al alumno a desenvolverse; capacitarle para relacionarse; compartir ideas con sus amigos, familia; y respetar las opiniones expresadas por los dems. Las actividades han sido englobadas en jornadas: teatro, cmic, poesa, prensa escolar (bsqueda de una mascota, publicacin del numero 3 y 4 de la revista 'Cheneca'), animacin a la lectura, e informtica. La evaluacin abarca dos aspectos, por un lado los objetivos propuestos, y por otro, la validez de la programación a partir de los resultados obtenidos durante la experiencia.
Resumo:
Programación de Lengua vasca para todo el ciclo inicial articulada a partir de las distintas situaciones de comunicacin que se dan en el lenguaje. En este caso se hizo la siguiente seleccin: relaciones institucionales, medios de comunicacin, literatura, estudios.
Resumo:
Desarrollar una planificacin de la enseanza de la asignatura en el Bachillerato, de tal forma que, al mismo tiempo que cumple los objetivos exigidos, nos permite dar al alumno la posibilidad de adquirir un conocimiento visual que le capacite para el anlisis crtico de su entorno. Didctica de la Expresin Plstica. Investigacin terica sobre programación de una asignatura: la Expresin Plstica, con idea de planificacin de la misma. Se trabaja con bibliografa. Se plantean propuestas de actividades analizando, en cada etapa o curso, las distintas posibilidades que ofrece para el planteamiento del autor, tanto la programación oficial como los medios econmicos y humanos de que se dispone. En este sentido, se da en cada etapa una breve descripcin de los perfiles psicolgicos standard del alumno, sin que sto signifique un concepto de uniformidad en el trato educacional y en la relacin humana con los alumnos. Bibliografa. Anlisis terico para elaborar una programación. En el trabajo como educadores, profesores o enseantes, no se puede evadir la responsabilidad de presentar la actividad plstica con todas sus connotaciones socioculturales y como medio de expresin de la libertad individual. Es ms frecuente la influencia de la plstica en el individuo, que viceversa. Tan solo cuando el conocimiento posee un conocimiento visual desarrollado es capaz de dominar las formas y poseer una esttica libre. En busca de esa educacin visual tratamos de introducir en la enseanza oficial una dinmica de trabajo que potencie la creatividad y, por tanto, la realizacin personal. Un ordenamiento social perfecto y una integracin en el del individuo en libertad son siempre deseables, y en la lucha por su consecucin creemos importante que est presente la educacin visual. No pensamos que por medio de ella exclusivamente pueda lograrse, pero tampoco queremos que quede al margen de esa lucha.
Resumo:
En la port. adem??s : European Down Syndrome Association (EDSA)
Resumo:
Las fases necesarias para elaborar un diagrama de Gant son: determinacin de las actividades principales; estimacin de la duracin efectiva de las mismas; enunciacin en el diagrama de las actividades principales y de su relacin entre si; representacin grfica de su duracin; su utilizacin sus limitaciones, las actividades que se presentan tienen que ser limitadas perfectamente sin excederse en detalles. Tienen a su favor que son fcilmente realizables por personas no especializadas y que su representacin sinptica e intuitiva es muy til. En definitiva, podemos decir que es un mtodo til para las programaciones de los docentes y puede contribuir a la mejora de la enseanza, ya que proporciona un mtodo sencillo de resumir las progresiones efectuadas y anotar la marcha de las actividades es de fcil seguimiento y una clara visin de conjunto lo que contribuir a una clara coordinacin.
Resumo:
Desarrollar la expresin oral en la Etapa Preescolar, conocer y dominar el lenguaje como equivalencia a aprender, entender el lenguaje como medio de anlisis y accin, medio de fijacin y conservacin de la informacin recibida y asimilada. Estudio del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer as mismo una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. El presente trabajo se desarrolla siguiendo dos captulos centrales. En el primer captulo, la programación del lenguaje oral para preescolar atiende a los objetivos generales y especficos, adquirir una articulacin correcta y una entonacin adecuada a la situacin comunicativa concreta, desarrollar el arte de escuchar, enriquecer el vocabulario, tanto a nivel cuantitativo como en la adquisicin de significados, adquirir una correcta comprensin oral. Concretar una metodologa especfica, as como mtodos de evaluacin adecuados, elaborando una ficha de registro del alumno. El segundo captulo presenta como objetivos generales y especficos la expresin verbal, la expresin corporal, expresin plstica, la educacin musical, estructuracin temporal y espacial, la preescritura y clculo, la educacin sensorial y el comportamiento afectivo-social. Desarrollando por separado cada una de las reas, en actividades propias para esta edad preescolar. 1) Dada la importancia que tiene el lenguaje es fundamental que la escuela estimule, fomente y desarrolle las libres manifestaciones de los nios, habitundoles a hablar, a comunicar y a formular mediante palabras sus necesidades, 2) El nio enriquece su vocabulario en la etapa preescolar dependiendo de las condiciones de vida y educacin del nio, 3) El nio cuenta con unas facultades de expresin que deber perfeccionar en la escuela, 4) La expresin oral ser combinada con otras tcnicas de expresin consiguiendo una mejor adaptacin al mundo exterior y servir de base al aprendizaje de la lecto-escritura.
Resumo:
Estudiar el tema del lenguaje oral en la etapa preescolar y proponer una programación con vista a su desarrollo en la actividad escolar. La capacidad de exploracin de un nio est condicionada por el vocabulario y las estructuras del lenguaje con las que opera, entonces no slo se trata de ofrecer experiencias estimulantes a los nios, sino de darles los medios para expresarlas, interpretarlas y formular ideas generales. La educacin preescolar no tendr que iniciar al nio en el aprendizaje de la lengua, sino que deber perfeccionarla, puesto que el nio ingresa en la escuela con una forma de expresin-comprensin, con unas estructuras lingsticas mnimas. Habr que tener en cuenta la importancia de desarrollar las facultades de expresin de los nios en forma social y sentido de grupo. La expresin oral en la escuela, combinndola con otras tcnicas de expresin van a la maduracin global para conseguir una mejor adaptacin al mundo exterior y servir de base a aprendizajes de lecto-escritura y a cualquier aprendizaje general, puesto que el lenguaje y la accin conjunta permitirn al nio el afianzamiento de s en su entorno.