673 resultados para ANÁLISIS DE CONTENIDO (COMUNICACIÓN)


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se incluye dentro de un proyecto de construcción de una Psicología evolutiva, compuesta por diferentes estudios, referida al niño español desde el nacimiento hasta la edad de 17 años. Está centrada en la edad de tres años. 1) Tras aplicar una escala observacional del desarrollo, pretende analizar el perfil psicológico del niño de tres años. 2) Preparar ítems definitivos para una escala observacional del desarrollo, depurando la anteriormente usada. 212 varones y 216 hembras con tres años cumplidos. 40 profesores de Párvulos con más de dos años de experiencia. Fundamentación teórica, aplicación de cuestionarios a fin de crear la escala observacional del desarrollo, aplicación de la misma, procediendo a un análisis factorial y dimensional reestructurando el instrumento de medida, análisis que se realizó por segunda vez hasta llegar a la escala definitiva. Escala observacional del desarrollo creada al efecto compuesta por 158 ítems. Análisis factorial, análisis dimensional y análisis de contenido. El niño de tres años irá proyectando toda su personalidad hacia cotas cada vez más progresivas dentro de los límites de su edad. La escala observacional del desarrollo puede servir para detectar el grado de maduración y aprendizaje alcanzado en su edad. Declara el autor la validez de estos resultados para posteriores estudios sobre la edad de tres años.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la opinión de los alumnos de primero de BUP y COU respecto a la Institución Escolar a la que pertenecen. Desarrollar la visión crítica del alumnado hacia el profesorado y su trabajo. 305 alumnos de primero de BUP y 248 alumnos de COU repartidos en 5 institutos de Barcelona (2 institutos), Cornellá (1 instituto), Hospitalet de Llobregat (1 instituto) y Vilassar de Dalt (1 instituto). Tras seleccionar la muestra objeto de la investigación se confeccionan unos cuestionarios 'ad hoc' que permiten reflejar la situación del alumnado en la Institución Escolar. Se analizan cualitativamente las respuestas dadas y se realiza un estudio de las relaciones interpersonales dentro del aula según la perspectiva de la Psicología Humanística. Finalmente se redactan las conclusiones generales. Encuesta abierta y por escrito. El contenido para cada curso es: primero de BUP: expectativas respecto al centro, profesores y compañeros, aportaciones respecto a horarios, orden, disciplina, exámenes, quejas, sentimientos durante el primer día de clase y sentimientos actuales. COU: qué se ha obtenido desde el primer día de clase, expectativas iniciales frente a lo que se ha conseguido, valoración del aprendizaje y de las relaciones con los profesores y compañeros. Análisis de contenido del conjunto de respuestas obtenidas. Distribución porcentual. El centro docente es más que un espacio para aprender. A la hora de analizar una Institución Escolar es necesario contar con la opinión crítica de los alumnos puesto que las aportaciones en el caso de primero de BUP son sinceras, espontáneas e incluso ingénuas, pero llenas de esperanza, y en el caso de los alumnos de COU, resultan mucho más matizadas, precisas, críticas y en algunos casos amargas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las opiniones del docente y del discente con respecto al fracaso escolar en la provincia de Zaragoza. Muestra representativa compuesta por 204 profesores de Enseñanza Primaria y Media y 204 alumnos de EGB, BUP y FP de Zaragoza, seleccionada mediante un procedimiento similar al de 'Hap-Hazard' de la causalidad. Divide a la muestra en 4 grupos: profesores activos y no activos, y alumnos aprobados y no aprobados en junio. Desarrolla un marco teórico sobre el fracaso escolar: definiciones, variables, factores y modelos. Realiza un estudio descriptivo de la realidad del tema en Zaragoza a través de la observación documental y de una investigación práctica de opinión. Plantea dos hipótesis. Variable dependiente: opinión sobre el triunfo en los estudios. Variable independiente: ser profesor o alumno y técnica utilizada para averiguar las opiniones (prueba abierta o cuestionario cerrado ad hoc). Aplica ambas pruebas a los 4 grupos de la muestra. Codifica y tabula los datos cualitativos. Analiza éstos y los cuantitativos a través de la correlación de las opiniones de los distintos grupos y de la asociación entre los datos correspondientes a las dos técnicas utilizadas. Redacción libre sobre las causas que pueden influir más cara a conseguir el triunfo en los estudios y cuestionario ad hoc cerrado de opiniones sobre el triunfo escolar. Análisis de contenido para categorizar las opiniones de la técnica abierta. Coeficientes de asociación: RHO de Spearman, 'R' de Goodman y Kruskal y el Gradual. Porcentajes para la distribución según el grupo y la técnica. Coeficientes de correlación y representaciones gráficas. Las expectativas generales por el éxito-fracaso son muy diferentes de unos individuos a otros. Para llegar al fondo de esta disparidad de enfoques habrá que averiguar: las actitudes adquiridas por los dos grupos cara a la utilización del tiempo libre y escolar, actitudes de los padres cara a los estudios de los hijos, forma en que ayuda el profesor al alumno que suspende y aprueba, etc..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio de opinión, en la comarca del Garraf, sobre la integración de la Educación Especial en la enseñanza ordinaria para conocer qué piensan las personas que lo han de llevar a la práctica (padres y maestros), qué variables intervienen y/o modificar las opiniones en favor o en contra de la escolarización conjunta. Muestra representativa compuesta por un padre y un maestro del último curso de parvulario, de ciclo inicial y de ciclo medio de una escuela ordinaria pública, una privada (seglar y religiosa), una escuela ordinaria con integración y una escuela especial pertenecientes a la comarca del Garraf y elegidas al azar. Introducción teórica a los organismos reguladores y al proceso legislativo de la integración escolar de los deficientes y un estudio de opinión basado en los resultados obtenidos a partir de la realización de entrevistas no estructuradas a la muestra elegida (padres y alumnos). Plantean unas hipótesis y realizan un estudio piloto del guión de las entrevistas según vayan dirigidas a padres o alumnos y según el tipo de escuela a la que pertenezcan. Registran las entrevistas con un magnetofón y las transcriben. Realizan un análisis cualitativo de los datos: vaciado, análisis de contenido y categorización de las respuestas. Aislan las variables intervinientes en las opiniones a partir de los porcentajes y representaciones gráficas de las respuestas dadas a cada categoría. Entrevistas no estructuradas y un magnetofón. Análisis de contenido, porcentajes, cuadros de doble entrada, diagramas de barras y ciclogramas. Destaca la falta de servicios informativos y formativos sobre las diversas deficiencias y la poca valoración, por parte de los maestros de Educación Especial, de las posibilidades de ayuda que pueden ofrecer los niños deficientes en su relación social con los niños ordinarios. Hace falta fomentar la relación conjunta con la finalidad de superar prejuicio y valorar todo lo positivo de cada persona así como la sensibilidad de los niños.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un mejor y más aproximado conocimiento global de los estudios de Ciencias de la Educación en España. Reflejar las orientaciones y desorientaciones de la formación del pedagogo en España desde un punto de vista curricular. Planes de estudio españoles de Ciencias de la Educación. Realiza una aproximación teórica a la Pedagogía y las Ciencias de la Educación respecto a cuestiones epistemológicas, clasificaciones y sistematizaciones, y un análisis comparativo-descriptivo de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación en España, con un sentido formal y material: realiza agrupamientos terminológicos por ciclo y un análisis de contenido. Clasifica las asignaturas impartidas por las Universidades y analiza e interpreta los resultados según criterios de: ubicación, extensión del objeto o contenido, tipo de conocimiento y áreas pedagógicas. Fuentes bibliográficas, principalmente el BOE de 1970 a 1980. Análisis de contenido. Cuadros de distribuciones de frecuencias, porcentajes, polígonos de frecuencia y perfiles. En la formación básica se incluyen las asignaturas generales, teórico-teoréticas (que predominan en el primer ciclo), los ámbitos auxiliares y el área sistemática que predomina sobre todas las demás. Dentro de ella destaca el mayor peso de las asignaturas específicamente pedagógicas frente a las interdisciplinarias, las cuales escasean. En la formación profesional predomina el área Pedagógico-especializada, Educación Especial y Pedagogía terapéutica. En el área de Didáctica y Tecnología es donde aparece un acuerdo más general entre planes. Destaca también un predominio de asignaturas de tipo especial y teórico-práctico aplicado en el segundo ciclo, aunque se difiere en la intensidad. El área de investigación aparece con bastante claridad en todos los planes, pero también con intensidad variable. En el análisis de los Planes de estudio de Ciencias de la Educación del periodo de 1970 a 1980, destaca que no hay un acuerdo global respecto la formación del pedagogo en España. Hay una cierta desorganización, desorientación y falta de definición de la mayoría de los planes de estudio. Las áreas profesionales más específicas del pedagogo son las que están menos desarrolladas. La estructura de los planes de estudio es débil y deficitaria de cara al desarrollo de algunas especialidades pedagógicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la opinión de diferentes profesionales del ámbito educativo sobre cuestiones relativas a la integración escolar de alumnos deficientes y determinar cuáles son las variables que modifican la opinión a favor o en contra. Muestra representativa de los profesionales de la enseñanza a nivel de Cataluña. Utiliza un muestreo aleatorio simple para elegir, dentro de cada comarca de la provincia de Barcelona, diversos centros públicos y privados con aula de Educación Especial y centros de Educación Especial. Utiliza un muestreo estratificado para la elección del colectivo de la muestra, formado por dos grupos: 1) De referencia: coordinadores de ciclo. 2) De contraste: equipos directivos, maestros de soporte, tutores, inspectores, EAPS, profesores universitarios y estudiantes. Investigación descriptiva basada en la elaboración y análisis de una encuesta por correo sobre la integración escolar de deficientes. Prepara y planifica lo que se pretende conocer de cada colectivo y de la muestra en general. Diseña las preguntas de la encuesta segun diferentes formatos y, una vez distribuidas y recopiladas las respuestas, confecciona las encuestas definitivas. Recoge la información, realiza un análisis cuantitativo de los datos manualmente y un análisis cualitativo, que consta de una fase de resumen, tabulación y otra de categorización. Contrasta las hipótesis planteadas y redacta el informe final. Encuestas ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras y circulares, análisis de contenido y prueba de Chi cuadrado. Respecto a las hipótesis planteadas: el decreto 117/84 es conocido por la mayoría de los profesionales de la enseñanza, pero piensan que este no es viable. Creen que no hay criterios unificados a la hora de considerar que un alumno ha de ser escolarizado en régimen de integración. Todos los centros ordinarios pueden asumir alumnos con cualquier tipo de deficiencia, pero condicionan la aceptación de alumnos con problemas a disponer de recursos humanos y materiales necesarios. Los maestros de centros ordinarios no se consideran preparados para asumir cualquier tipo de deficiencia. Se manifiesta la aceptación, por parte de la sociedad, de la función selectiva del sistema educativo, por lo cual el autor cree necesario plantear la difusión del decreto para concienciar a los ciudadanos y analizar cómo puede adaptarse al sistema educativo actual, así como sensibilizar a los mismos responsables del proceso de integración para que orienten y colaboren en la formación del maestro respecto a la diversidad, facilitando también la investigación y renovación pedagógica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los niveles de abstracción en la adquisición y conservación del volumen en una muestra de sujetos del ciclo superior de EGB. Primero, entrevista: 10 sujetos de 8 a 12 años. Segundo, test PEE/1: 17 sujetos de 8 a 13 años. Tercero, test PEE/2: 85 sujetos de 13 a 14 años. Realizan un análisis de contenido de los tópicos de percepción espacial en los libros de texto de sexto, séptimo y octavo de EGB de Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales. Plantean un marco teórico. Elaboran un pretest a partir del diseño de diversas situaciones problemáticas y de actividades y contenidos que aplican mediante entrevista individual. En base a los resultados obtenidos elaboran un test de Procesos de Percepción Espacial (PEE2) del que previamente realizan estudios piloto. Aplican el test definitivo y realizan un análisis descriptivo de los datos. Entrevistas, libros de texto y test de procesos de percepción espacial (PEE2) ad hoc. Tablas de distribuciones de frecuencias, porcentajes, gráficas y correlaciones. Análisis de contenido. Relaciona los sujetos con una propuesta de estadios. IA: dominan la aproximación globalizadora la mayoría de alumnos de séptimo y octavo. IB: aproximación cualitativa o cuantitativa. IIA: aproximación parcial tridimensional. IIb: aproximación relacional centrada en el propio objeto. IIC: aproximación relacional entendiendo el objeto como parte de otro objeto. IIIA: aproximación parcial bidimensional relacional. IIIB: aproximación local cualitativa y relacional. Destaca una considerable utilización, pero no dominio, del vocabulario académico relacionado con el tema y una escasa utilización del lenguaje informal. Existe una gradación de estadios en la percepción espacial que va desde una aproximación global a una local. Respecto al vocabulario utilizado, tanto en el formal como en el informal hay interferencias de la geometría plana y de los objetos de dos dimensiones. Plantean la prospectiva de confeccionar materiales didácticos que favorezcan la aproximación analítica a los objetos tridimensionales y mejorar el lenguaje geométrico en los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia del origen social en el nivel del lenguaje escrito. Comprobar la influencia del origen social en la percepción ambiental y en la percepción del logro por parte del sujeto. La muestra representativa estaba compuesta por 60 niños y niñas de séptimo de EGB, de edades comprendidas entre los 12 y 13 años, de origen socio-económico concreto (determinado en función de la profesión de los padres), y alumnos de los siguientes centros escolares (situados en Barcelona u Hospitalet de Llobregat): Milá i Fontanals, Escuela San Isidro, Casal dels Angels, Colegio Balmes de las Escuelas Pías, La Salle Bonanova y Lestonnac. Para ver si la clase social condiciona el nivel de lenguaje se consideraron dos grupos: niños de clase obrera y niños de clase media, cada grupo estaba compuesto por tres grupos de 10 alumnos. Se realizaron 2 redacciones de 30' según el modelo de Lawton, y 3 descripciones de las láminas 1, 2 y 6 del TAT. Para el análisis de las redacciones se consideraron los siguientes índices: longitud del ensayo, vocabulario, adjetivos, adverbios, pronombres, voz pasiva y oraciones subordinadas. Test de inteligencia general de matrices progresivas de J.C. Raven. Subtest de vocabulario de Wechsler. Láminas número 1, 2 y 6 VH del TAT. Análisis de contenido del texto. El análisis permite observar: A/ Mayor producción en los niños de clase media. B/ Mayor uso de las palabras más frecuentes por parte de los niños de clase obrera. C/ Adjetivación más variada en los niños de clase media. D/ Uso adverbial más variado en los niños de clase media. E/ Uso verbal similar en ambos grupos. E/ Mayor y más correcto uso de la subordinación en los niños de clase media. Existen diferencias significativas en el lenguaje en función del origen socio-económico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa para Preescolar que dé madurez a los niños que normalmente se encuentran en un grupo de clase. La muestra está compuesta por 70 individuos elegidos de forma probabilística simple aleatoria, divididos en dos grupos de 35. La población es de niños inmigrantes en su mayoría, de la Escuela Pública Pau Esteve de Hospitalet (Barcelona). Después de desestimar los sujetos a los que les faltaba alguna prueba o que han sido considerados atípicos, el número de casos se ha reducido a 58. Expone una fundamentación teórica. Reuniones con los profesores de Párvulos y otros profesionales. Selecciona pruebas para formar la batería de tests. Pasa la batería. Corrige las pruebas. Interpreta y compara resultados. Realiza fichas personales. Elabora el programa. Batería de tests (ABC, tres pruebas del Inizan, Reversal, Raven color, Bender-baby bender, La familia y Goodenough). Observación directa de los alumnos en clase. Análisis de contenido. Interpretación de los tests. En Parvulario se ha de trabajar mucho la expresión, la comunicación y potenciar el lenguaje del cuerpo. Se ha de tener en cuenta la personalidad y el nivel madurativo de cada individuo. Para empezar la EGB con garantía es conveniente que el niño tenga alcanzado el mecanismo de lecto-escritura, tarea pues del Parvulario. Es importante que el maestro pueda atender a todos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se insertan los titulados superiores en el mercado de trabajo a partir de las investigaciones realizadas en el último decenio. Averiguar la opinión que tienen las empresas sobre el papel de la universidad en la formación continuada. Hacer un análisis de demandas y necesidades de formación permanente en las empresas. Ver como repercuten estos elementos en la propia institución universitaria. Muestra de estudio sobre las organizaciones y la formación continuada en la universidad: 80 participantes divididos en 11 grupos de discusión: grandes empresas; pequeñas y medianas empresas; Administración pública; medios de comunicación; energías y construcción; industrias de proceso, turismo, comercio, etc.; metal, electrónica, telecomunicaciones, etc.; salud; Admininistración pública (sector de servicios personales). Muestra del estudio de las necesidades de formación continuada en las empresas de Cataluña: 94 empresas estratificadas por tamaño y sector. En primer lugar define el marco teórico y describe el contexto general de la institución universitaria, el mercado de trabajo y las demandas y necesidades de formación a nivel superior en las empresas. En un segundo apartado se describe el estudio empírico realizado. Por último se elaboran las conclusiones y consideraciones finales. Grabaciones de las discusiones en grupo. Cuestionario adaptado experimentado en Francia por el CEREQ. Análisis de contenido en las transcripciones de las discusiones en grupo. Los resultados del cuestionario se analizan mediante: porcentajes, gráficas de barras, tablas de contingencia. Dando por sentado que la misión de la universidad es fundamentalmente crítica, investigadora y de transmisión del saber a nivel superior, en la tesis se argumenta la conveniencia de tener presente la opinión de los titulados universitarios y de los empresarios, así como de tomar en consideración las necesidades de las organizaciones, de cara a la configuración de los currícula académicos y la planificación de la investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a la diversidad de preguntas sobre la ubicación y definición del autismo infantil. Autismo. Realizan un estudio en profundidad sobre el autismo infantil, relacionándolo con la esquizofrenia y la psicosis, a partir de la información extraida de distintas publicaciones y opiniones de teóricos del autismo. La tesina se divide en cinco bloques temáticos: comunicación, esquizofrenia, psicosis y autismos. Bibliografía. Análisis de contenido. Unos autores creen que el autismo infantil se trata de un estado esquizofrénico, otros se oponen. Para unos, la esquizofrenia infantil comienza tras un desarrollo normal. Para otros, se trataría de un estado congénito que no tiene relación genética con la esquizofrenia. El autismo puede definirse como un síndrome autónomo que no puede asimilarse o subordinarse a la esquizofrenia. El resto de conclusiones, difíciles de sintetizar aquí, tratan de responder a distintas incógnitas sobre el autismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de esquemas perceptuales en una muestra de niños a través de la presentación de tres estímulos visuales artísticos. Muestra intencionada compuesta por treinta niños, de ambos sexos, de edades comprendidas entre los cinco y los dieciseis años. Plantea un marco teórico y sitúa la investigación en una perspectiva ecológica. Plantea un estudio empírico sobre la evolución de las conductas perceptuales en una muestra de niños. Obtiene los datos a partir del análisis de las conductas verbales y operatorias a través de la presentación de tres cuadros artísticos con distintos niveles de abstracción. Analiza los datos cualitativamente en relación a un sistema de categorías perceptuales abstractas. Analiza la capacidad de resolución de problemas visuales y el ritmo de exploración visual enisual según la edad de los sujetos. Aparatos de laboratorio: cámara dedeo, magnetoscopio, videocassette, magnetófono, micrófono y cronómetro. Cuadros: 'Interior', de Pere Ponce; 'Barco descargando en el puerto', de Torres García y 'Figura i gos', de Miró. Tres cuestionarios de preguntas sobre cada cuadro y tres puzzles, uno de cada cuadro. Análisis de contenido y distribuciones de frecuencia. Se pone de relieve la participación progresiva y compleja al avanzar la edad, al derivar en construcciones perceptuales más complejas. La mayor diferenciación de elementos literales del estímulo va acompañado de una más rica interpretación cultural. La figura, la forma y el color son más relevantes que la línea, el borde y la textura. La construcción del espacio y la experiencia de luminosidad también reflejan diferencias cronológicas. Las categorías relacionales muestran, además de la incorporación de una experiencia acumulada y evocada, una mayor habilidad en relación a la información relevante y congruente con la propuesta estética. Se ponen de relieve las distintas formas complejas de relación entre distintos modos representacionales y atributos observables que el individuo habitualmente usa. Se comprueba la proximidad entre la conceptualización y la percepción de los ambientes específicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Medir y analizar los valores de los niños de ciclo medio. Seleccionar los instrumentos adecuados de recogida de valores en esta edad. Medir los valores ideales de los padres y profesores respecto a los alumnos y construir un instrumento de medida para tal fin. Relacionar las creencias de valor de padres e hijos y de profesores y alumnos. Seis colegios elegidos según muestreo estratificado por tipo de colegio y clase social, de los cuales se extrae una muestra piloto y una muestra definitiva de alumnos de tercero, cuarto y quinto de EGB en función de las variables investigadoras. Después de una revisión bibliográfica y de un estudio piloto elige cuatro dinámicas de educación en valores que miden dos tipologías de valores: vivenciales y creencias de valor. Aplica las dinámicas y obtiene un sistema de categorías validado empíricamente. Obtiene unos perfiles de grupo en función de las categorías de valor. Analiza las diferencias observadas en las cuatro dinámicas y relaciona cada grupo con las siguientes variables: edad, clase social, tipología de colegio, sexo, número de hermanos, horas de televisión e inicio de la escolaridad. Construye una escala validada empíricamente para medir los valores de padres y profesores respecto a los alumnos y compara los perfiles de padres y profesores con los de los niños. Cuatro dinámicas y una escala ad hoc para medir las creencias de padres y profesores. Análisis de contenido, análisis de Cluster no jerárquico, análisis de correlación e índices de fiabilidad y validez. Las cuatro dinámicas sugieren respuestas distintas, pero los valores vitales y afectivos se dan en todas las dinámicas. Existe mayor correlación entre creencias que entre vivencias. En creencias, sobresalen los valores éticos, afectivos y trascendentes y, en vivencias, los vitales, productivos y no éticos. Los menos expresados son los del ser y los estéticos. No existe relación entre valores de padres e hijos. Entre profesores y alumnos se ha encontrado relación entre las creencias en relación al grupo y no se ha encontrado relación respecto a sí mismo. Existe relación entre valores y centro, tipología e ideología de la escuela y clase social en algunos casos. Plantea la prospectiva de analizar las creencias y vivencias en un marco lúdico o familiar, aplicar el mismo estudio a adolescentes o replicar la investigación con los mismos alumnos al cabo de unos años. Plantear, a nivel de familia, cómo se están transmitiendo los valores y a nivel de centro, trabajar de una forma más específica, estructurada y coordinada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la incidencia de la utilización de los mapas conceptuales en la calidad del aprendizaje que se produce, y valorar como, en función de la enseñanza-aprendizaje más regulativa o menos regulativa de este procedimiento se conseguirá un aprendizaje más superficial y mecánico o más significativo y profundo.. 130 estudiantes de tres grupos de la asignatura Psicología de la Educación de segundo curso de Magisterio de Girona.. Revisa la evolución de las investigaciones realizadas sobre estrategias de aprendizaje y expone el origen de la propuesta de los mapas conceptuales y su incidencia en la actitud constructiva del alumno. Plantea la hipótesis general que el uso regulativo de los mapas favorecerá el aprendizaje significativo. Aplica un diseño cuasiexperimental de grupo control no equivalente. Consta de tres fases: evaluación inicial, final y retardada. Realiza un estudio previo y controla variables externas. Variable dependiente 1: uso diferencial de los mapas conceptuales (regulativo o no regulativo), V. dependiente 2: cualidad del resultado del aprendizaje (mecánico o significativo), V. dependiente 3: uso diferencial de los procedimientos para aprender, V. dependiente 4: nivel de transferencia de los mapas conceptuales. Variable independiente: Grupo experimental 1: Enseñar a elaborar y utilizar los mapas conceptuales, Grupo experimental 2: Enseñar el uso regulativo de los mapas.. Autoinformes de los alumnos en tres situaciones: trabajo de clase, sesión de estudio en casa y examen. Exámenes valorados a través de la taxonomía SOLO. Cuestionario ad hoc para medir el nivel de transferencia de los mapas. SASI (Studying at School Inventory).. Análisis de contenido, T-Student y Anova para comprobar si hay diferencia significativa en la calidad del aprendizaje entregrupos y intragrupos durante el pretest posttest en los diferentes momentos del proceso: planificación, monitorización y evaluación.. Hay diferencia significativa entre los grupos experimentales entre la evaluación inicial y final en la calidad del resultado del aprendizaje. El grupo que ha seguido el tratamiento con uso regulativo de los mapas produce una mejora en el uso diferencial de los mapas que llega hasta la evaluación retardada. No hay diferencia significativa entre grupos respecto a la utilización posterior de los mapas conceptuales.. La utilización de los mapas conceptuales y su uso regulativo favorece en mayor medida el aprendizaje significativo y la regulación de los procedimientos para aprender en otras situaciones de aprendizaje..