884 resultados para EDUCACION EN VALORES
Resumo:
Fundamentar teóricamente el derecho de los padres a la educación de sus hijos y desarrollar las implicaciones pedagógicas, jurídicas y socio-políticas del modelo de política educativa que de este planteamiento se desprenden. A partir de la concepción de los padres como agentes educativos primarios y principales a quienes compete el derecho natural inalienable de la educación de sus hijos, y utilizando, como marco interpretativo de la naturaleza humana y de la sociedad, la filosofía clásica de Platón, Aristóteles, San Agustín y, especialmente, Santo Tomás de Aquino, se plantea la educación como una tendencia al perfeccionamiento para lograr la virtud y la libertad, profundizando en la responsabilidad y el deber de los padres de responder a esta exigencia. Como consecuencia de estos principios, se analiza el derecho a educar del Estado y su incidencia en la orientación de una política educativa que reconozca un papel primordial a la iniciativa de los padres y que asuma la justificación y práctica de la empresa privada como marco socio-económico de las escuelas de iniciativa social, incidiendo, por tanto, en el debate sobre el contenido intelectual, orientación ética, neutralidad y pluralismo interno de la escuela. Se mantiene la vigencia práctica del modelo de escuela con ideario propio que, frente a la escuela neutra, educa en valores permanentes y del esquema socio-político que propugna, frente a la escuela pluralista, el pluralismo de escuela. El derecho de los padres a educar aparece en la perspectiva de la libertad responsable y adquiere una dimensión social activa.
Resumo:
El Taller de investigación socio-cultural, dirigido al alumnado de primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y enmarcado dentro del espacio de opcionalidad, pretende contribuir a la socializacion y formación integral del alumnado. Los contenidos esenciales de este taller son los procedimentales y actitudinales y giran en torno al conocimiento, comprensión, interpretación y análisis de la propia realidad social y cultural, la puesta en práctica del método de investigación a través de la observación, indagación, recogida de datos y extracción de conclusiones y la formación en valores como cooperación, solidaridad, crítica constructiva y sensibilidad. Se proponen dos proyectos didácticos: Mi Historia Familiar y Personal y Población, Economía y Empleo en mi Localidad. El primero desarrolla una serie de actividades educativas tendentes a la percepción y conceptualización de la historia y del tiempo histórico y al desarrollo y consolidación de laidentidad personal y familiar y el segundo está formulado en tiempo presente y desarrolla un estudio e investigación del propio espacio social y cultural. El apartado de evaluación incluye, además del análisis de los diferentes criterios de evaluación, varios instrumentos de evaluación concretos y orientaciones para la evaluación del alumnado, del profesorado y de los materiales y metodología empleados. Así, se incluyen fichas para la autoevaluación y coevaluación del alumnado, evaluación de los proyectos, evaluación individual de una actividad grupal, autoevaluación del profesorado, cuaderno de obeservación, etc..
Resumo:
El autor reflexiona sobre las actividades educativas en el tiempo libre y sobre la necesidad de que estas actividades contribuyan a formar un modelo de persona basado en valores alternativos.
Resumo:
Entrevista al filósofo José Antonio Marina en la que se tratan diversos aspectos de la educación en valores.
Resumo:
Esta guía didáctica fue elaborada desde el Centro de Profesores y Resusos (CPR) de Nájera (La Rioja) por un grupo de trabajo del mismo compuesto por cinco profesores calceatenses de educación primaria y secundaria. La iniciativa surgió a través del curso 'El entorno socio-cultural y su utilización didáctica' organizado por el CPR de Nájera en Santo Domingo (La Rioja) en el que se pensó constituir este grupo de trabajo dedicado a la elaboración de material sobre el patrimonio histórico y artístico de la Comunidad Autónoma Riojana. Tiene como objetivos: 1) Aprovechar las posibilidades que el patrimonio riojano ofrece como muestra para la asignatura de Conocimiento del Medio y de la propia historia; 2) Desarrollar pequeñas estrategias de investigación en entorno a través de la observación directa, la recogida de información y la interpretación cronológica; 3) Aprender a valorar el propio patrimonio histórico, artístico y cultural (transversalidad, educación en valores y educación medioambiental).
Resumo:
La obra intenta responder a la siguiente pregunta: para qué educar en los temas o ejes transversales del currículum. Parte de la consideración de que la respuesta a las situaciones problemáticas de nuestra sociedad exige unos conocimientos conceptuales y procedimentales, es decir, una formación científica y tecnológica que sea utilizada y aplicada siguiendo los valores de una ética para la convivencia y que sirva para explicar y consolidar conceptual y científicamente la necesidad de los cambios de actitudes y de comportamiento. En definitiva, considera fundamental desarrollar la capacidad de los ciudadanos de observar, interpretar, analizar y transformar la realidad desde unos principios éticos. Se exponen las principales ideas relacionadas con los ejes transversales del currículum, estudiándose sus diferentes aspectos: importancia educativa y potencial transformador de los mismos; educación en valores; objetivos generales y campos de intervención educativa; relación con el currículum; su desarrollo en los proyectos de centro; líneas y estrategias metodológicas; evaluación y estrategias para su desarrollo.
Resumo:
El presente texto plantea una educación en valores desde la que los jóvenes puedan reflexionar sobre los fundamentos y la orientación general de su comportamiento. Frente al enfoque actual de la Ética en el que se tratan ciertas cuestiones de actualidad de forma dispersa, se propone una formación ética integral que suministre las bases instrumentales necesarias para que los alumnos hagan su propia opción moral. Para ello, este texto afronta todos los contenidos conceptuales de la ética de cuarto de la ESO con un enfoque esencialmente histórico y mediante unos materiales a trabajar por los alumnos junto con el profesor. Se desarrollan 8 unidades didácticas: 1. conceptos fundamentales de Ética, 2. Ética y Política platónicas, 3. Ética y Política aristotélicas, 4. Ética y Política del cristianismo, 5. el Liberalismo, 6. el Marxismo, 7. los derechos humanos, y 8. la Utopía de T. Moro. Cada una de ellas presenta un guión y desarrollo de contenidos, textos de apoyo y materiales complementarios..
Resumo:
Aunque el recurso se plantea especialmente para trabajar con adolescentes y jóvenes, sirve también para grupos de adultos e incluso niños
Resumo:
Trabajo incluido en el Proyecto Alauda-Anaya
Resumo:
Trabajo incluido en el proyecto Alauda-Anaya
Resumo:
Contiene una guía del profesor, una guía del alumno y un diario de implantación para anotar comentarios, incidencias, etc, y posterior evaluación por el equipo de profesores. Existe el mismo conjunto de materiales para el segundo año
Resumo:
Reflexiones sobre los aspectos más relevantes del área de Educación Física a la luz de los avances y aportaciones más recientes y de la experiencia acumulada durante esta última década de reformas. Se trata la secuenciación del diseño curricular y el diseño de unidades didácticas, así como las adaptaciones curriculares para la atención a la diversidad. En cuanto a la metodología en educación física, se propone una alternancia metodológica, y un enfoque descriptivo para la evaluación. Se presentan las pautas para la optimización del tiempo de actividad, la interacción socio-afectiva entre profesor y alumnos, la enseñanza de temas teóricos, la educación en valores y transversalidad y la iniciación deportiva. Por último, se trata la investigación en educación física y la integración de los medios audiovisuales y recursos de internet para la formación docente. Se incluye un cd-rom con tres programas educativos para la evaluación, un catálogo de juegos y valoración de la condición física.
Resumo:
Dirigido a profesores de secundaria interesados en incorporar al currículum una educación en valores. El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario; se parte del caso de Costa de Marfil para ir generalizando y extendiendo al resto de países; se pretende además que los materiales no queden en una mera denuncia de problemas, estudiando así mismo la rica cultura de los países del Sur. Los contenidos tratan: las causas de la desigualdad Norte-Sur, la situación económica actual en el tercer mundo, el neocolonialismo, la riqueza en materias primas en el tercer mundo, instituciones económicas supranacionales, la deuda externa y las posibles soluciones. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes. Los materiales incluyen recortes de periódico y un cómic.
Resumo:
El objetivo principal es informar acerca de las relaciones económicas entre Norte y Sur, analizarlas y motivar al cambio de actitudes que lleven a un consumo responsable y solidario. Por un lado se encuentra la relación detallada de actividades agrupadas en torno a tres ejes temáticos que constituyen la motivación fundamental para cubrir el objetivo de la educación en valores; los tres ejes están agrupados de forma que partiendo de un caso concreto, una familia agricultora de Costa de Marfil (primer eje), podamos ir ampliando la referencia a su entorno natural (segundo eje) y a su entorno natural (tercer eje); de esta forma se establece un vínculo con la realidad y el entorno más cercano a los niños españoles para llegar a una auténtica comunicación con otra cultura. Por otro lado, se ofrece un material de motivación que constituye el contenido procedimental y es a su vez el hilo conductor del contenido conceptual y referencia para las actividades. Presenta una propuesta de utilización y planificación en el centro educativo del material, así como unas orientaciones para insertar las unidades didácticas en la programación anual de las áreas correspondientes.
Resumo:
Ampliación de la carpeta editada en 1995 por el Comité Andaluz de la Campaña Europea de la Juventud contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia. En la port. Educación sin fronteras