905 resultados para didáctica de las ciencias
Resumo:
El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.
Resumo:
Se analiza la nueva metodología activa que se impone en todo proceso de aprendizaje, con el fin de que sea el alumno el verdadero protagonista y agente principal en la elaboración de su propio saber. En este caso concreto, esta metodología se aplica a la enseñanza de las ciencias experimentales: Física, Química y Biología. Y se aportan algunas indicaciones para superar las dificultades que conlleva poner en marcha este sistema en el desarrollo de la labor docente.
Resumo:
Se describe y analiza el Manual de la UNESCO para la enseñanza de las Ciencias, dirigido a los estudiantes de enseñanza primaria y enseñanza media, y que se muestra como una guía de interés para el alumno y para el profesor.
Resumo:
Se desarrolla la práctica de campo de los estudios del medio biológico de sencillas biocenosis y biotopos, considerada una orientación metodológica desarrollada por establecimientos docentes franceses como base de la enseñanza de las Ciencias Naturales. El objetivo es completar el sistema de correlaciones biológicas y la dependencia mutua de los seres vivos entre sí y con el medio que los rodea.
Resumo:
Al estudiar cualquier ciencia lo primero que debemos hacer es aprender el vocabulario técnico. Las ciencias naturales tienen su léxico formado fundamentalmente por términos griegos y en menor medida, términos latinos. Sólo con el dominio de los prefijos y sufijos, aprenderá a entender algunas frases y lógicamente entenderá la asignatura.
Resumo:
Se analizan las reuniones entre Catedráticos de Idiomas Modernos, que tuvieron lugar entre el 27 de febrero y 4 de marzo de 1961, en el Instituto San José de Calasanz, y que fueron organizadas por el Centro de Orientación Didáctica. La finalidad es estudiar los principales problemas que tiene planteados la enseñanza de las lenguas vivas en el bachillerato. Sirvió como base un temario preparado por el Centro de Orientación Didáctica. Los Catedráticos asistentes se adscribieron al tema que más les interesó. Se muestra como quedó distribuido el trabajo entre estos catedráticos, que en total fueron 38. Por otro lado se mencionan las propuestas aprobadas y sus principales elementos. En lo que respecta al aspecto bibliográfico, se elabora una ponencia, que subraya la necesidad de insistir en: la creación de una biblioteca mínima del seminario didáctico, sobre todo en los centros en que haya de tomar ayudantes bibliotecarios; se debe crear una pequeña biblioteca de pedagogía; y también se debe crear una biblioteca de clase, destinada a los alumnos. Para terminar se destaca que algunos de los trabajos de los catedráticos, se incluyen íntegramente en el mismo número de la revista.
Resumo:
Se presenta el temario correspondiente al quinto curso de Química pero con orientación a observaciones de objetos naturales.
Resumo:
Se hace referencia a los temas tratados durante la IV Reunión de Catedráticos de Ciencias Naturales de Institutos Nacionales de Enseñanza Media, donde se estudiaron los problemas metodológicos de la disciplina y donde acordaron la publicación de la 'Guía Didáctica de las Ciencias Naturales en el Bachillerato'.
Resumo:
Justificación del estudio de las ciencias experimentales en el Bachillerato y análisis de sus objetivos, de las condiciones que deben darse para una enseñanza eficaz de las ciencias experimentales, de las prácticas de laboratorio fundamentales para la formación científica de los alumnos, de la selección de ejercicios prácticos según los objetivos a conseguir, del material necesario para la enseñanza experimental, de la preparación de las aulas y laboratorios, de las pruebas del aprovechamiento del alumno y de la importancia de dichas pruebas para el profesor.
Resumo:
Transcripción de la ponencia presentada por A. Torroja, P. Abellanas y A. Dou, sobre una nueva posible organización de los estudios de ciencias matemáticas en tres ciclos, de acuerdo a las tres posibles salidas profesionales de estos estudios.
Resumo:
Recomendación adoptada por la Conferencia Internacional de Instrucción Pública, el 16 de julio de 1952, dirigida a los Ministerios de Educación Nacional, sobre la enseñanza de las ciencias naturales en la secundaria.
Resumo:
Se reproduce la conferencia que el Ministro de Educación y Ciencia, D. Manuel Lora Tamayo, pronunció en la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao el 20 de julio de 1964, con motivo de la apertura del XXXII Congreso Luso-Español el Progreso de las Ciencias. Las sesiones duraron hasta el 24 del mismo mes. En su discurso, el Ministro destacó la necesidad de revisar la metodología de diversas enseñanzas y en particular las de grado medio, por ser estas la base para las de grado superior. Además, subrayó el déficit de matemáticos y biólogos en España en aquellos momentos. Asimismo, enfatizó la necesidad de colaboración entre profesionales de la Ciencia de España y Portugal, animando a que existiera más comunicación entre ellos a través de conferencias y congresos.
Resumo:
Texto en lengua inglesa
Resumo:
Se proponen una serie de diseños experimentales para enseñanza del temario de genética en BUP y COU, en relación al nivel de cada curso, basados en el insecto Drosophila melanogaster, también conocido como mosca del vinagre o mosca de la fruta, para iniciar al alumno en el campo de la observación, investigación y reflexión de los resultados.
Resumo:
Se presenta una selección de bibliografía sobre didáctica de las matemáticas según sus diferentes características. Se dividen en: teoría de la ciencia, historia de las matemáticas, visión general de las matemáticas y los aspectos culturales, teorías generales de diseño de currículum, visión general de los trabajos relacionados con el aprendizaje de las matemáticas desde perspectivas psicológicas, métodos y materiales, resolución de problemas, formación de profesores, resúmenes ordenados y clasificados de la investigación realizada y, por último, libros de aquellos autores cuya obra tiene influencia social.