923 resultados para Profesor-tutor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un material didáctico experimental para que pueda ser utilizado por el profesorado de Física General (nivel: BUP, COU y primero de licenciatura). Diseñar, realizar y evaluar experimentos caseros e integradores. 1. Experimentos caseros: alumnos de Física General de la UNED, de BUP y COU. 2. Experimentos integradores: alumnos de la facultad de Ciencias de la UNED. Se han diseñado dos tipos de experimentos: caseros e integradores. Para los experimentos caseros se han seleccionado algunos fenomenos que han marcado pautas de progreso en el desarrollo de la ciencia. Comienzan con la mecánica, haciendo especial énfasis en la interacción gravitatoria de Newton y los modelos mecánicos de intercambio de energía. A continuación abordan los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos. La evaluación se realizará a través de los profesores-tutores de ciencias en los centros asociados de la UNED. Los experimentos integradores se plantean como pequeños trabajos de investigación que pueden ser interpretados con los conocimientos de Física y Matemáticas del Primer Ciclo de Licenciatura; los fenómenos electromagnéticos y ópticos son los más desarrollados. La evaluación se lleva a cabo con alumnos de la Facultad de Ciencias de la UNED. Fórmulas, figuras. 1. Experimentos caseros: se han elaborado manuales para la realización de los siguientes 16 experimentos. 1.1. El péndulo simple. 1.2. Péndulos encadenados. 1.3. Péndulos acoplados. 1.4. Elasticidad. 1.5. Péndulo de torsión. 1.6. Fuerzas entre cargas eléctricas. 1.7. Fuerzas entre imanes. 1.8. Imanes y corrientes. 1.9. Circuitos de corriente continua. 1.10. Propagación de la luz a través de los diferentes medios. 1.11. La polarización de la luz. 1.12. Difracción de la luz. 1.13. Absorción y emisión de la luz por los átomos. 1.14. Sólido, líquido y gas. 1.15. El gas ideal. 1.16. Y los líquidos reales. 2. Experimentos integradores: se han desarrollado 8 de los 9 experimentos. Su relación es la siguiente: 2.1. Permitividad eléctrica y permeabilidad magnética del vacío. 2.2. Resistencia eléctrica de conductores óhmicos. 2.3. Fuerzas entre imanes. 2.4. La luz en la superficie de separación de dos medios. 2.5. El arco iris. 2.6. Polarización de la luz. 2.7. Interferencias luminosas. 2.8. Difracción de la luz. 2.9. Espectroscopia. Además se ha comprobado que los alumnos que han realizado estos trabajos, motivados, no los rechazan a pesar del gran esfuerzo teórico y experimental que tienen que llevar a cabo; por la dificultad de la tarea, tienden a trabajar en equipo; la redacción de la memoria final desarrolla su capacidad de análisis y síntesis; aprueban más facilmente las asignaturas correspondientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar una valoración comparativa entre los beneficios educativos que obtienen los alumnos con NEE de grado ligero en las materias instrumentales de la lecto-escritura y/o cálculo, en función de: el emplazamiento o modalidad de la intervención, integrada en clase con asesoramiento al tutor vs. combinada (aula ordinaria + apoyo externo); el potencial de aprendizaje, alto vs. bajo potencial. 2) Examinar los cambios experimentados en la actitud del profesorado tras un proceso de apoyo técnico y asesoramiento orientado a adaptar los procedimientos de enseñanza a las diferencias individuales en el aula. Se han formulado 3 hipótesis generales y específicas. 60 alumnos con NEE de grado ligero de los cursos segundo a cuarto de EGB de 4 colegios públicos alicantinos y 22 de sus profesores. La investigación consta de dos partes. La parte I ofrece una perspectiva general de la Educación Especial e integración escolar. En el capítulo primero, se analiza su evolución histórica, los condicionantes filosófico-educativos y la legislación. En el segundo, abordan sus aspectos organizativos. El capítulo tercero recoge las aportaciones de la investigación, el conocimiento básico de algunos de los factores críticos relacionados con su implementación y la evaluación de programas. Concluye esta parte con una reflexión teórica sobre los problemas de la integración y un análisis sobre las tendencias actuales. En la parte II, se aborda el diseño y validación experimental de un programa de apoyo escolar. El capítulo cuarto contiene el plan general del estudio. Los resultados se presentan en el quinto. Por último, en el sexto se discuten dichos resultados que sirven de base a las conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Independientes: la modalidad o variante de apoyo, el potencial de aprendizaje. 2) Dependientes: el rendimiento académico, autoconcepto, el estilo cognitivo. 1) Pruebas: WISC, RAVEN, EPA, TALE, PCL, PEP, AL. E, SER, OPER, AP. N (BADYG-B), Piers-Harris Childrens Self-Concept Scale (PH), TEF, de Cruces. 2) Escala de actitud pedagógica de los maestros. Manova, técnicas paramétricas, Manvas, Ancova, Crisp, contraste bivariado, tablas, figuras. La modalidad de apoyo integrado en las actividades ordinarias de la clase administrado por el propio tutor, siempre y cuando cuente con el soporte psicopedagógico necesario, constituye una alternativa superior a la frecuentemente establecida de desplazar al alumno fuera del aula y ofrecerle un tipo de apoyo externo, por cuanto: los alumnos con dificultades escolares de grado ligero, sea cual fuere su capacidad de aprendizaje, consiguen ganancias significativas en rendimiento y tienen un mejor autoconcepto general de su competencia intelectual y escolar si permanecen en sus respectivas clases; los profesores incrementan su competencia profesional y, con ello, sus actitudes se hacen más abiertas y tolerantes al tratamiento de las diferencias individuales en el aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las necesidades reales de orientación de alumnos de EGB y BUP para comprobar si el modelo teórico del profesor-orientador se adecúa a la situación. Conocer las necesidades de dichos alumnos, tanto en aspectos de madurez personal como de rendimiento académico. Evaluar el tipo de ayuda psicopedagógica planteada: modelo teórico de profesor-orientador. Adaptar instrumentos de evaluación de necesidades educativas para poblaciones escolares españolas. Comparar resultados de las muestras de las comunidades de Madrid y Cantabria, así como de diferentes tipos de centros con Departamento de Orientación o sin él. 1043 alumnos de EGB y 1232 de BUP de 35 centros de Madrid y Cantabria. Estudio dividido en 2 etapas. La primera es puramente descriptiva, mientras que en la segunda se realiza un diseño cuasi experimental para comprobar la eficacia del modelo. Las variables analizadas han sido el autoconcepto, el lugar de control y una información relativa a su situación dentro del centro. En BUP se utilizó en vez de la variable lugar de control otra que hace referencia al tipo de valores dominante. Dichas variables independientes se correlacionan con los resultados académicos y los datos obtenidos en el Cuestionario de Orientación Escolar.. Cuestionario de autoconcepto SEI de Coopersmith, Cuestionario de locus de control de Nowicki, Cuestionario de valores de Mischel y Cuestionario de Orientación Escolar de Martín. Se utilizan diversas técnicas de análisis multivariable como análisis correlacional, análisis factorial, análisis multivariable de la varianza, etc., todos ellos a través del paquete informático SPSS. Los resultados se presentan en 3 grupos: respecto a la muestra investigada, respecto a los instrumentos utilizados y respecto al modelo de orientación. De todo ello se desprende la necesidad de mejorar los instrumentos y perfilar el modelo de orientación utilizado, así como la necesidad de búsqueda de nuevas perspectivas teóricas y prácticas en lo relativo a la orientación de estos alumnos. Se debería generalizar en los centros educativos la aplicación de modelos de orientación que puedan ser desarrollados por el profesor en el aula. Hay que valorar positivamente el cambio histórico que se está produciendo en nuestro país en materia de orientación escolar, manifestado en una preocupación y constante esfuerzo por mejorar los niveles y la calidad de la oferta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar y analizar los problemas espec??ficos de los maestros n??veles en Mallorca. Dise??ar y poner en pr??ctica un programa de inducci??n para ayudarlos a solucionar algunos de los problemas detectados.. Dos muestras: para la primera fase es seleccionada al azar y est?? compuesta por un total de 42 sujetos (34 mujeres y 8 hombres), y para la segunda fase, se utiliza una muestra 'significativa' de 6 maestras n??veles, que trabajan en la etapa de Educaci??n infantil.. Para lograr los objetivos se establecen dos fases ??ntimamente interrelacionadas, aun cuando difieren en cuanto a finalidad y metodolog??a. Fase I: se elabora y aplica un cuestionario a maestros n??veles de Infantil y Primaria para detectar sus problemas y su perfil. Fase II: se realiza un programa de inducci??n, basado en la investigaci??n-acci??n, con solo 6 maestras, utilizando entrevistas no estructuradas ni directivas, diarios abiertos, grabaciones en v??deo y an??lisis de programaciones y otro tipo de documentaci??n.. Cuestionario, diarios, programaciones, programa de inducci??n.. Porcentajes, tablas, cuadros.. 1. As?? como en la primera fase los cuestionarios reflejan una gran preocupaci??n por el control en el aula, en la segunda fase pasa a un plano muy secundario, y resalta la preocupaci??n por encontrar recursos concretos que funcionen en el aula y que motiven a los alumnos; tambi??n se encuentran carencias relativas a la planificaci??n del trabajo y, sobre todo, a la evaluaci??n, tanto de los alumnos como la auto-evaluaci??n. Ser??a necesario realizar una ense??anza reflexiva que facilitar??a adaptaciones del curr??culum a las necesidades de cada uno de los alumnos, que es otro de los problemas detectados. 2. El uso de la unidad did??ctica se presta a una optimizaci??n de la planificaci??n, puesta en pr??ctica y evaluaci??n de la ense??anza-aprendizaje. 3. La investigaci??n-acci??n propicia que se combine la investigaci??n, la acci??n, la reflexi??n y la evaluaci??n en colaboraci??n con otros profesionales que pueden ayudar al proceso de formaci??n. 4. Hay que promover la realizaci??n de un periodo de pr??cticas dentro de la formaci??n inicial que resuelva esta problem??tica con la que se encuentran los profesores n??veles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dilucidar si el control del 'input' comprensible en lengua inglesa procedente del habla del profesor incrementa el ritmo de adquisición de lengua extranjera por parte de los alumnos. Hipótesis: la mejor forma de aumentar dicho 'input' es que el profesor utilice mayoritariamente la lengua extranjera con fines organizativos, sociales y personales.. Dos profesores y cuatro grupos (dos experimentales y dos de control), de primero de BUP de dos institutos de Bachillerato de Madrid.. 1. Delimita los términos y el campo de estudio y analiza el papel de la teoría y la investigación en la adquisición de segundas lenguas. Revisa una serie de teorías de aprendizaje, entre las cuales, escoge la Teoría del Monitor de Krashen. 2. Describe el diseño de un estudio experimental que incluye entrevistas, tests y diarios de observación. Utiliza las siguientes variables: dependientes (adquisición de la lengua extranjera), independientes (grupo), moderadoras, de control y extrañas. 3. Analiza e interpreta estadísticamente los datos. Finalmente, hace una serie de recomendaciones y sugerencias.. Diarios de clase, instrumento de opinión sobre el nivel de comprensión oral, cuestionario, observación directa de la interacción de los grupos, nota final de inglés, pre-test, post-test,test t emparejado (Paired t-test), test t doble (Two-sample t-test), test de cloze, escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo.. Análisis de multivarianza. Mediana. Validez. Diagramas de línea y caja. Histogramas. Amplitud. Pearson r. Rangos. Spearman p. Tablas. Kuder-Richardson 21.. El 'input' suministrado por el profesor con fines organizativos, sociales y personales, incide significativamente en el aprendizaje del inglés. Se puede constatar que hay una diferencia significativa entre los alumnos que estuvieron expuestos a un 'input' mayoritario en lengua extranjera (grupo experimental), y los que sólo lo estuvieron con carácter minoritario (grupo de control). Se observa que variables tales como: profesor, sexo y edad de los alumnos, tipo de centro en el que cursaron la EGB, etc., no afectan al ritmo de adquisición de lengua extranjera. Pero, en cambio, existe una vinculación con los factores: conocimientos de inglés al término de la EGB y uso de la lengua extranjera por el profesor en el aula. También se puede apreciar entre otras cuestiones: 1. A más uso de la lengua inglesa por parte del profesor, corresponde una mayor interacción con los alumnos en dicha lengua. 2. La lengua usada por los alumnos para interaccionar entre sí no depende de la utilizada por el profesor. 3. Tanto las clases extraescolares de inglés, como la actitud positiva ante el uso de la lengua extranjera por parte del profesor, favorecen una mayor adquisición de conocimientos. Finalmente, relaciona la nota final con la pertenencia al grupo experimental o de control, la nota de lengua inglesa en octavo de EGB, y el profesor de primero de BUP.. La razón de la mayor adquisición de lengua extranjera por los grupos experimentales es la exposición al 'input' comprensible y mayoritario procedente del habla del profesor con fines organizativos, sociales y personales. Se proponen unas recomendaciones a profesores, autores de libros y organismos para que fomenten el uso de la lengua extranjera en el aula. Y unas sugerencias para futuras investigaciones..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer las bases sobre las que construir un modelo consensuado de evaluación del profesorado de educación secundaria. Con este fin, se plantean objetivos específicos: efectuar un análisis documental y comparativo de los sistemas y modelos de evaluación, elaborar un marco global sobre los distintos aspectos en la implantación del proceso evaluativo, contrastar los resultados obtenidos a través de una consulta al profesorado con las aportaciones que puedan realizar sectores representativos de la administración.. Profesores de enseñanza secundaria de Institutos de Bachillerato y Formación Profesional urbanos, semiurbanos y rurales, de las Comunidades de Aragón, Asturias, Cataluña, Valencia, País Vasco y Cantabria.. 1.Recaba información pertinente en relación con los sistemas de evaluación del profesorado de secundaria, así como sobre la problemática que conlleva la implantación del proceso evaluativo. 2.Partiendo de un estudio piloto, elabora y somete a consulta un cuestionario que responde a tres tipos de preguntas: I.Estimación de actitudes (escala categórica), II. Elección de preferencias (escala ordinal) y III. Estimación de opiniones (escala de intervalo). Se plantean tres variables: Comunidad Autónoma, tipo de centro y ubicación. 3.Contrasta y depura los datos mediante las aportaciones de otras audiencias.. Grupos de discusión (focus groups), técnica Delphi, encuestas de opinión sobre: necesidad de la evaluación, finalidad, fuentes de información, agentes de evaluación, estrategias evaluativas, temporalización, criterios de valor, consecuencias, garantías y aspectos deontológicos.. Tablas, porcentajes, Pearson, matriz de cruces.. Los profesores consideran necesaria su evaluación, anual para la docencia y trienal para otras actividades, y opinan que ésta debe tener objetivos formativos, mientras que mantienen una opinión neutra con respectos a los objetivos sumativos (control e incentivos). Se rechaza ser evaluado por los órganos colegiados del centro, padres e inspectores, aunque se acepta con reparos la evaluación por el entorno más inmediato y expertos externos. Consideran como consecuencias positivas de la evaluación docente la promoción, el tiempo y las ayudas para la formación. Es fundamental la confidencialidad de los resultados de la evaluación y otras cuestiones deontológicas.. A partir de los resultados de la encuesta sobre la evaluación del profesorado, se plantean una serie de propuestas para la reflexión: 1.el rol profesional del docente, actualmente indefinido, 2.los sistemas de control del profesorado, hacia los que existe un rechazo, 3.las condiciones del modelo evaluador y 4. la participación de todas las partes implicadas en la construcción del modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la docencia en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), desarrollando un sistema de autoevaluación para el profesor. Elaborar programas de desarrollo profesional para profesores universitarios.. 318 profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, pertenecientes a 6 Facultades universitarias.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre la autoevaluación, analizando su naturaleza, técnicas, proceso y dificultades de su aplicación. Se procede al planteamiento de las hipótesis y a la elaboración de los instrumentos de obtención de la información: 1. Cuestionario sobre la Actividad Docente, 2. Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia, en el que se analizan las áreas de la actividad docente: planificación, actuación y evaluación. Tras la aplicación del cuestionario se procede al análisis estadístico de los datos según variables escalares para las que se realiza el análisis de varianza correspondiente. Los datos del cuestionario proporcionan información sobre: 1. Contexto de la docencia, 2. Tareas docentes, 3. Opiniones de los profesores, 4. Perfil profesional, 5. Relación entre aspectos de la actividad docente. Como complemento, se ofrece una bibliografía sobre los aspectos detallados en el cuestionario.. Cuestionario sobre la Actividad Docente, Cuestionario de Autoevaluación para la Mejora de la Docencia.. Criterio de Scheffé, tablas de frecuencias, coeficiente Alpha de Cronbach, factores ortogonales, Pearson, método de rotación Varimax, método de rotación Oblimin.. Existe un alto nivel de interés de los profesores por su docencia a pesar del grado medio de satisfacción con las condiciones en que se desarrolla. Se observa un deseo extendido de adoptar métodos docentes más participativos. Del análisis de las opiniones respecto a la docencia surgen dos concepciones: 1. Percepción de una docencia con contenidos de calidad pero sin preocupación por los aspectos pedagógicos de ellos, 2. Demanda de mayor dedicación a la docencia, con más interés de los alumnos y con la adopción de métodos docentes alternativos.. El apoyo institucional al procedimiento de autoevaluación podría contribuir a reforzar el sistema de reconocimiento a la docencia eficaz y la disposición del profesorado a aprovechar este recurso para la mejora..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la figura del docente de Historia como profesor y como educador en la enseñanza secundaria. Contrastar la visión educativa del profesor y del alumnado en la enseñanza secundaria.. 5 profesores de la asignatura Historia de España de tercero de BUP y 25 de sus alumnos, estructurados en grupos de 5, pertenecientes a centros públicos de enseñanza secundaria de Madrid capital.. Se realiza una introducción teórica que guía el enfoque cualitativo de la investigación: la sociología de la educación y la educación como ciencia crítica. Se selecciona la muestra del estudio en función de la asignatura designada como objeto del mismo y se formulan las hipótesis de partida. Para la obtención de los datos se realizan entrevistas directas a los profesores y alumnos de la muestra. El conocimiento de la práctica docente se obtiene a través de la observación directa en el aula. El rol del profesor se analiza basándose en extractos de las entrevistas y realizando un análisis teórico de la bibliografía existente sobre la materia. Finalmente, se procede al análisis cualitativo de las respuestas de los entrevistados.. Los profesores, por lo general, asumen su rol de transmisores de conocimientos, pero no todos asumen el rol de educador. El papel del buen profesor se expresa según la capacidad de crear contextos humanos donde la comunicación fluya con naturalidad. Los profesores son conscientes de que los estudiantes no son realmente adultos y emplean estrategias para implicar a los jóvenes. Las actitudes de los estudiantes hacia la escuela son: 1. De adhesión, 2. De rechazo, 3. De acomodación, 4. De disociación. Los medios de comunicación se han convertido en competidores para la enseñanza secundaria, pues son un modo alternativo a la difusión del conocimiento y, además, proporcionan modelos y grupos de referencia.. La enseñanza de la Historia en el bachillerato se orienta hacia la construcción teórica de un modelo de sociedad en los alumnos, caracterizado por el cambio continuo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la razón por la que los profesores de los distintos niveles educativos sólo son noticia cuando abandonan sus tareas educativas o investigadoras y protagonizan otros hechos relacionados con la conflictividad social. Comprobar si el tratamiento que los medios informativos dan a los profesores es equiparable al que reciben ingenieros y médicos. 1. Televisión Española, Antena 3, Tele 5, Cadena Ser, Radio 1, Radio Nacional de España, Cadena COPE, ABC, Diario 16, El Mundo, El País, La Vanguardia, El Ideal de Granada, La Opinión de Zamora. 2. 300 profesores de Universidad, Enseñanzas Medias y Educación primaria. 3. 68 profesionales de los medios de comunicación. Se formula la hipótesis de partida y se realiza una búsqueda bibliográfica para conocer el estado de la cuestión del tema a tratar. Se realiza un análisis de contenido de los medios estudiados, prensa, radio y televisión, basado en el esquema: 1. Planteamiento; 2. Pre-análisis; 3. Formulación de datos; 4. Reducción; 5. Análisis mediante el uso de una planilla; 6. Validación y verificación. Se procede a la elaboración y aplicación de un cuestionario destinado a los profesores, para conocer su opinión sobre cómo se ven reflejados en los medios de comunicación. Se aplica un cuestionario y se realizan entrevistas a profesionales de los medios de comunicación para conocer su opinión sobre el profesor como sujeto informativo. El análisis estadístico de los datos obtenidos se realiza a partir del recuento y tabulación de los datos en DBase V. Tablas de frecuencias. El 46 por ciento de los profesores que aparecen alguna vez en la prensa son de Universidad. Los profesores de Enseñanzas Medias y de Primaria aparecen de forma genérica y los de Universidad aparecen, en un 72 por ciento, citados de forma personal. Los profesores aparecen el doble de veces que los médicos, cuya presencia se contabiliza como el doble de los ingenieros. Los profesores y los médicos tienen una presencia mayor en los informativos de radio. Los médicos tienen mayor presencia que los profesores en televisión; éstos aparecen más en la televisión privada que en la pública. Los profesores no se sienten suficientemente reflejados en los medios de comunicación social en España. Los periodistas consideran que la figura del profesor no es relevante desde el punto de vista informativo. El tratamiento que reciben los profesores en los medios de comunicación social es igual y, en algunas ocasiones, mejor que el que reciben los médicos e ingenieros con los que se comparan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de inglés como lengua extranjera en la interacción con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversación en el aula como medio para contribuir a la construcción de significados compartidos, los proceso de adquisición y aprendizaje, la modificación de la interacción y las tareas de aprendizaje como unidades de planificación. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulación: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observación en el aula así como grabación y transcripción de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vacío de información, resolución de problemas y reflexión sobre la lengua), prestando atención a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observación en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripción.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hipótesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de código, preguntas y repetición. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semánticas que ayudan a analizar tareas en acción y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseñadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones específicas en la interacción con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversación en particular, constituyen medios válidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interacción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de unas orientaciones pedagógicas para el profesorado a la hora de desarrollar distintas unidades didácticas referentes a la Educación para la Salud y la Higiene personal en el Centro escolar para alumnos de E.G.B. en los distintos Ciclos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor presenta unas reflexiones centradas en los objetivos y contenidos de la asignatura 'Didáctica de la Matemática en el Bachillerato' que se imparte en el quinto curso de la Licenciatura de Matemáticas de la Universidad de Granada (Plan de Estudios de 1975), en la especialidad de metodología. Asimismo, se hace un estudio del perfil del alumno en esta licenciatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de innovación de la revista dedicada monográficamente a la violencia en la escuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Intercambio de experiencias