878 resultados para Reconocimiento de hijos
Resumo:
Suplemento de la revista padres y maestros n.303
Resumo:
Se presentan los datos de un sondeo que afirma que los niños ven la televisión una media de más de dos horas diarias. Se señalan los resultados de investigaciones que muestran las consecuencias de ver demasiada televisión como: pérdida de capacidad de atención, menor dedicación a otras aficiones como la lectura, menor creatividad, etc. Se aconseja a los padres limitar el uso de la televisión para evitar excesos y supervisar los programas que ven los hijos. Y se señala la importancia del fomento tanto de la lectura como de las relaciones sociales. Se exponen algunas cuestiones para ser tratadas en grupo.
Resumo:
Uno de los objetivos principales del boletín de notas consiste en facilitar datos a los padres con la finalidad de que intervengan de manera activa en el proceso educativo de los hijos. Se describen las características que deben reunir los boletines de notas para reflejar de la mejor manera la situación del alumno, y servir como medio de comunicación con las familias. Se analizan también las reacciones de las familias y los alumnos ante las calificaciones.
Resumo:
Se afirma la importancia de la familia como contexto básico de la educación y se analizan las consecuencias para el desarrollo de los hijos de la ausencia del padre o de la madre, por causa de divorcio o bien de fallecimiento. Se exponen los problemas, tanto afectivos como económicos que pueden afectar a los hijos, y se ofrecen una serie de recomendaciones para los cónyuges separados o solos. Se proponen cuestiones para ser tratadas en grupo.
Resumo:
En la Escuela Infantil Bebín de Las Rozas, en Madrid, se pone en marcha el proyecto 'Filosofía para niños', creado en los años 60 por M. Lipman, y destinado a que los alumnos aprendan a utilizar el razonamiento. Para ello se organizan talleres donde se narran historias que sirven para que los niños piensen, hagan preguntas y reflexionen sobre una cuestión concreta. Por otra parte, se trabajan otros temas transversales basados en la educación para la sensibilidad y la racionabilidad. Se organiza también un taller para padres con el objetivo de que ayuden a razonar a sus hijos. El proyecto incluye la formación de los educadores del centro, basado en la asistencia a cursos impartidos por profesores de filosofía.
Resumo:
A través de la experiencia de tres familias, se analiza el temor de los padres a la incorporación de los hijos a la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Las preocupaciones de los padres se encaminan hacia las relaciones que entablan sus hijos, el contacto con las drogas y el rendimiento escolar. Tomando como referencia las vivencias de los padres, se desmantelan algunos mitos relacionados con la enseñanza secundaria, entre otros, el descenso del nivel escolar y los problemas de disciplina.
Resumo:
Defiende un modelo de educación en la familia que toma como referencia el modelo empresarial. Se trata de educar a los hijos gestionando de modo eficaz las relaciones interpersonales que se dan en el seno familiar. Para ponerlo en marcha es necesario un análisis previo de las necesidades de formación de los padres..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen los principios fundamentales de la libertad de enseñanza y su financiación. Para ello, se defiende la legitimidad y necesidad de una financiación pública de los diversos modelos educativos constitucionales que se dan en correspondencia con las diversas concepciones antropológicas (filosóficas, religiosas) y pedagógicas, existentes en la sociedad. Se habla de la libertad educativa de los padres a la hora de decidir el tipo de educación que ha de impartirse a sus hijos, del Estado y la educación, el laicismo escolar y algunas consideraciones acerca de los distintos sistemas de financiación, entre otros. Se plantea la necesidad de difundir la libertad de educación para todos, en la sociedad española.
Resumo:
El CEPA Sierra Norte de Torrelaguna es un centro comarcal con un ámbito de actuación en 14 municipios de la sierra de Madrid. Desde sus comienzos, el equipo docente del centro se ha encontrado con la dificultad de la captación de las mujeres magrebíes. Por este motivo, se presentan una serie de objetivos y estrategias llevadas a cabo por el centro, con el fin de llegar a este colectivo. Se distinguen, por un lado, los objetivos organizativos, como informar sobre la oferta educativa, crear un grupo marroquí específico o traducir al árabe parte de los impresos del centro. Por otro lado, están los objetivos pedagógicos, como el aprendizaje del idioma español y de la cultura española, dar a conocer el vocabulario que se utiliza en los centros escolares para el seguimiento de sus hijos, entre otros. Finalmente, se evalúa el cumplimiento de los objetivos propuestos y se hace una valoración de la experiencia.
Resumo:
Se comentan las dificultades que tienen los padres para matricular a sus hijos en centros concertados. El mayor inconveniente radica en la escasez de plazas, a pesar de los criterios de la Ley Orgánica de Educación en lo relativo a la admisión de alumnos. Los criterios de selección establecidos por la Administración, como la proximidad al domicilio, los hermanos matriculados en el centro, o la renta familiar, pueden motivar que algunos padres realicen prácticas fraudulentas, surgiendo con ello situaciones consideradas injustas. En consecuencia, se plantea que el principal criterio de selección debería responder a la demanda social de las familias y la aceptación del ideario del centro. Se mencionan algunos ejemplos en los que la Confederación Española de Centros de Enseñanza ha impugnado el Decreto y la Orden de admisión de alumnos, además de casos en los que alumnos se han quedado sin plaza.
Resumo:
Se expone una pequeña biografía del Papa Juan Pablo II y su influencia y relación directa con la educación. El Papa apostó directamente por la educación como servicio esencial a la necesaria promoción humana de todas las personas sin ninguna excepción y en esto la iglesia tiene un compromiso muy importante. Se reflejan su homenaje y reconocimiento hacia los profesores, su lucha contra el analfabetismo, su preocupación por el desarrollo, su reconocimiento ante el papel de los padres en la educación de los hijos, etc. Existen numerosos documentos creados por el Papa que tratan sobre la educación, entre ellos Sapientia Cristiana, Ex Corde Ecclesiae, etc. Se destaca además la fundación de la Sagrada Congregación para la Educación Católica.
Resumo:
Se analiza la convivencia en los centros educativos y la respuesta escolar para su mejora, tratando especialmente la diversidad del alumnado y los cambios sociales. Los cambios sociales son un factor muy importante en los centros educativos, estos cambios son por ejemplo la evolución científica, la evolución de la democracia, etc Todos estos aspectos hay que tenerlos en cuenta en el análisis de la convivencia pero además hay que fijarse también en el papel que juega los padres en cuanto a su comportamiento y la vida que llevan frente a sus hijos. Otro aspecto que se destaca es la sociedad de la información y su constante cambio. Se explica también el fenómeno de la inmigración, el cual incide cada día más en la escuela debido a la llegada masiva de inmigrantes a nuestro país.
Resumo:
A través de los diálogos entre una madre, un padre y el hijo, se muestra como el niño, entre los 9 y los 11 años, va marcando sus propios límites ante unos padres que exigen sin límites y sin capacidad para decir 'no'. Al final se incluyen actividades para la reflexión, destinadas a examinar el comportamiento del niño y de los padres. También se ofrecen sugerencias para debatir en torno a la idea de decir 'no' a los hijos.
Resumo:
Suplemento Escuela de Padres, año 8, n. 62