917 resultados para Ateneo Médico-Escolar de Madrid
Resumo:
Se realizan una serie de reflexiones acerca del sistema escolar español. La estructura de un sistema nacional de educación suele considerarse más un problema político- administrativo que propiamente pedagógico, óptica que debe cambiar. Un sistema escolar no es la creación caprichosa de políticos y educadores, sino el reflejo de la sociedad a quien sirve y, por tanto, resultado de la interacción de los diversos elementos que han configurado el perfil de la misma. Posteriormente se ponen de manifiesto consideraciones críticas acerca del sistema educativo español, y sugerencias de mejora. Estas sugerencias incluyen aspectos como: la unidad organizativa y directiva en cada uno de los niveles de administración, adecuación del sistema a la realidad político-administrativa del país, unidades administrativas locales o comarcales, organización local del sistema y organización provincial del sistema. Para terminar se realiza una síntesis de las cuatro ideas fundamentales de la posible reestructuración de la administración del sistema educativo, que son: unidad directiva y organizativa en todos los niveles de la administración escolar, tecnificación de la educación; socialización o auténtica participación de la sociedad en la tarea de trazar una política educativa nacional y funcionalismo y flexibilidad para adaptarse a la realidad constantemente cambiante.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los problemas de la construcción escolar en el marco de la OCDE u Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Se comienza con un análisis de los antecedentes y objetivos generales del programa. Diecisiete países, entre ellos España, participan en el programa sobre construcciones escolares, iniciado en 1972 y que tiene prevista su terminación en 1974. El objetivo general del Programa se enunció así: facilitar cambios de información y de experiencias sobre los aspectos de la construcción escolar, considerados por los participantes como más importantes y promover la cooperación internacional sobre las condiciones técnicas que permitan mejorar la calidad de las escuelas, acelerar el ritmo de su construcción y aumentar la relación costo-eficacia. Para alcanzar este objetivo, se consideró indispensable profundizar en tres grandes temas: la gestión de las inversiones en materia de construcción escolar, la construcción escolar y la innovación pedagógica y técnica y la construcción. Se enumeran las actividades específicas que posibilitan el desarrollo del programa, y los primeros resultados. Para terminar se señalan las primeras conclusiones del programa.
Resumo:
Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.
Resumo:
Se define la foniatría y la logopedia, y se resumen sus principales aportaciones. La foniatría es una ciencia relativamente reciente, sobre la voz y la capacidad de hablar. Está relacionada con la audiología; la pedagogía de la palabra y de la elocución; el arte del canto y el problema musical y la instrucción del sordomudo. Pero sus aportaciones más novedosas se deben a la Filología, la Electroacústica, la Otorrinolaringología, la Neurología, la Psiquiatría, la Pediatría, la Estomatología, y a los desarrollos técnicos en torno al registro de la voz. Por su parte Logopedia significa enseñanza de la palabra. La diferencia principal entre ambos términos es que la Foniatría se centra en lo médico-terapéutico, mientras que la Logopedia es la enseñanza de la palabra o del manejo de la voz. Se estudian en ambos términos, desde sus orígenes hasta las teorías más recientes, para llegar a la conclusión de que la presencia de profesionales de ambas disciplinas en los centros escolares debe llegar a ser una realidad.
Resumo:
Queramos o no el estado actual no puede limitarse a ser un espectador pasivo, tanto por los peligros de un individualismo anarquizante como por la necesidad de disciplinar los grupos que actúan en su seno, para que de su acción concertada resulte la armonía del orden y la paz social. Un orden que es un equilibrio dinámico y una paz no exenta de problemas y tensiones. El problema es de reajuste conceptual, institucional y fáctico entre las esferas individual y pública de la vida humana, con nueva delimitación de las fronteras y deberes que incumben a las personas y al Estado. En el campo educativo es conveniente un cierto dirigismo sin caer en la planificación absoluta. Si se ha agudizado la intervención estatal en las actividades sociales ha sido por la propia ideología liberal. Pero, debido a la complejidad estatal es necesario aplica una buena dosis de racionalización. En definitiva, debe existir una planificación escolar por parte del estado teniendo en cuenta toso los factores: demográficos, económicos, geográficos e históricos, sociales , pedagógicos y por último, financieros.
Resumo:
Si queremos que los alumnos rindan a nivel escolar debemos plantearnos que tipo de enseñanza tenemos que darles. Una enseñanza realista que conecte al alumno con la realidad, con las cosas que trata de comprender o una enseñanza mimética que se limite a repetir lo que otras personas han expresado en un libro. La primera tiene valor formativo, porque deja una huella, y lleva consigo la adquisición de unos hábitos de trabajo, puesto que se vive a escala reducida el proceso creador de todo tarea de investigación. Este tipo de instrucción y el basado sólo en el ejercicio de la memoria sobre el libro de texto están muy distantes entre sí. La labor del profesor en el sistema realista estriba en luna selección de temas a tratar y en el acopio y selección del material que va a constituir la base de la clase. Lo importante a nivel formativo, es la huella que ese trabajo deja en el alumno, la madurez que adquiere el alumno. En definitiva, el contacto con la realidad debe ser la base de toda enseñanza verdaderamente formativa y no se puede separar la pedagogía de la vida escolar.
Resumo:
El término escuela unificada doble significado: por un lado, puede expresar un concepto pedagógico, una nueva idea de la vida escolar y educativa; y de otro, pude representar un movimiento político-social, una fórmula adoptada en los programas societarios y políticos en su relación con la escuela .La primera significación podríamos decir que comienza con Platón y Aristóteles; en la segunda, es una expresión moderna. Teórica y conceptualmente la escuela unificada es reconocida hoy por la mayoría de los pedagogos contemporáneos. Las dificultades están solo en su realización por los recursos económicos que necesita. De ahí que, actualmente sea uno de los puntos de la política pedagógica europea más discutidos y más peleados. Si pasamos a la realidad y a un país concreto como España lo primero que observamos es la gran diferencia existente entre el número de alumnos que concurren a los diversos grados de la enseñanza, siendo la desproporción exagerada entre primaria, masiva y segunda enseñanza y universitaria que es mucho menor. La primera razón clara es la económica. Los niños españoles no pueden pasar a los siguientes niveles porque sus padres carecen de medios y necesitan que estos chicos se ganen pronto la vida. Este mal es general, pero menor en Inglaterra y en Estados Unidos, al ser gratuitas todas las instituciones públicas. Para conseguir una escuela debe existir una graduación perfecta desde la escuela de párvulos a la universidad, pero no por ello, facilitar a todos los alumnos capaces el paso de un grado a otro. Es decir, junta a la seriación de las instituciones debe existir una selección de los alumnos que han de asistir a ellas, selección hecha independientemente, de la posición económica y social de aquellos y de la confesión religiosa y de sexo a que pertenecen.
Resumo:
La investigación escolar suele ir ligada a la idea de que contribuya o pueda contribuir de algún modo al cambio. Obviamente, para la mejora de las escuelas y de la enseñanza escolar, al margen de lo que se entienda en concreto, por mejora y de que esas expectativas sean grandes o modestas. Si nos fijamos en los investigadores mismos esta exigencia para la mejora de la escuela y de la enseñanza escolar se observa expresamente en todos aquellos proyectos que se orientan a determinados objetivos pedagógicos. Esta idea de que la investigación escolar pueda y deba contribuir a la mejora de los alumnos y de la enseñanza escolar es válida si se considera posible una investigación ajena a las valoraciones, en la línea del racionalismo crítico, como si los investigadores quieren poner los resultados de su investigación a disposición de los responsables de la política educativa, de la administración escolar o de los docentes para la aplicación de los mismos objetivos.
Resumo:
El sistema educativo ha venido a desempeñar un papel único gracias al proceso general de promoción cultural que se viene manifestando en la sociedad americana desde hace más de un siglo. El hecho de que la escuela se haya convertido cada vez más en el conducto principal a través del cual fluye el proceso selectivo, a la vez que en un órgano de socialización, es normal en una sociedad cada vez más especializada y con un nivel general cada día más elevado. La estructura del sistema escolar y el estudio de los modos en que dicho sistema contribuye al proceso de socialización del individuo, por un lado, y al de la distribución de los recursos humanos entre los distintos papeles sociales, por otro, es un tema de importancia trascendental para todos los estudiosos de la sociedad americana. A pesar de la variedad de elementos que influyen en dicha realidad y de su grado de complejidad , se pueden delimitar algunos de los esquemas estructurales fundamentales más importantes del sistema americano.
Resumo:
Por su frecuencia es una de las constantes epidemológicas en los comedores comunitarios. Por ello, en la medicina hay que tener presente la higiene escolar y los posibles riesgos que puede plantear este tema y tener en cuenta que en nuestro medio son las toxinfecciones alimentarías de origen bacteriano las que pueden causar un más alto riesgo. Por lo que debemos prestar mas atención, al igual que a la manipulación de los alimentos y establecer un sistema de control y reglas higiénicas. La toxicidad alimentaría se puede deber: al propio alimento (tóxico per se o por acumulación de ciertos productos), al continente (acetato de cobre, plomo, cinz, etcétera), por venenos químicos (toxinas de peces y plantas y compuestos químicos orgánicos e inorgánicos), por contaminación microbiana (síndromes no febriles, con fiebre).
Resumo:
Desde 1951 está reglamentado el funcionamiento de los comedores escolares a través de diferentes órdenes ministeriales hasta la de 1965. Pero ninguna especifica las condiciones higiénico-sanitarias a las que deben someterse estos centros. Determinando modalidades: alimentación fundamental (comida caliente a mediodía), alimentación complementaria de la que el niño recibe en casa (desayuno o merienda) y otras ayudas (calentarle la comida que trae de casa, darle parte de la alimentación, etcétera, de acuerdo de acuerdo con las posibilidades de la escuela. Los escolares cuidarán la prácatica higiénica, lo mismo que el alumnado femenino de grado superior, arreglo y limpieza del comedor y servicio de mesas. Se habla de los manipuladores de alimentos que por estar enfermos, ser portadores de gérmenes o virus, puedan contaminar los alimentos o ser fuente de diversas enfermedades infecciosas. Para evitarlo inscribir a estas personas en todas las jefaturas provinciales de sanidad porque así, serán examinadas, exploradas y vacunadas. Con los datos obtenidos se les hará una ficha y carnet sanitario. Se les dará firmado parte de alta en caso de no padecer enfermedad y a los enfermos control y revisión anual. También, se define el tipo de conservación de alimentos, su almacenamiento, transporte, etcétera. Está prohibido el almacenamiento y transporte junto a sustancias tóxicas.
Resumo:
Este organismo surgió por convenio suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Ministerio de Trabajo que han sistematizado y perfeccionado la asistencia educativa a los emigrantes españoles. Se le encomienda a este Consejo velar por la educación de los hijos de los emigrantes españoles en los distintos países facilitándoles una auténtica igualdad de oportunidades con respecto a los que residen en España. Promover la elevación del nivel cultural de los emigrantes adultos, bien por el sistema educativo del país de su residencia o por el español. Se han montado colegios españoles en Londres, Francia, etcétera. Para la mejor organización de la enseñanza en los países de emigración se han creado seis Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración a cargo de Inspectores Técnicos de Educación en Bonn, Bruselas, París, la Haya, Londres y Berna. Tienen a su cargo la dirección y coordinación de las enseñanzas en el ámbito de su jurisdicción con una triple dependencia de tres Ministerios: de Trabajo, Educación y Ciencia y del de Asuntos Exteriores, en cuanto integrados en la Representación Diplomática. Las principales dificultades de los alumnos españoles en el países extranjeros son las idiomáticas y hay que añadir la imposibilidad de recibir una ayuda por parte de sus padres, que en la inmensa mayoría de los caso carecen de la más elemental preparación cultural. La falta de guarderías infantiles repercute negativamente en su educación, ya que en muchos casos se ven precisados a atender a sus hermanos pequeños y, en consecuencia, a no asistir regularmente a los centros escolares. En ocasiones estos niños tienen que servir de intérpretes a sus padres en sus relaciones sociales y laborales, lo que constituye otro motivo de absentismo escolar. Todo ello trae como consecuencia una deficiente preparación , un imperfecto conocimiento del idioma y una reducidísima promoción a estudios medios o profesionales. Uno de los más graves problemas con que se enfrenta el emigrante que regresa a España es el de volver a padecer el proceso de adaptación que tanto le costó superar al llegar a un país extraño. En cierto modo se siente extranjero en su propia casa. Esta situación agudizada en el niño, ya que en muchos casos ha nacido en el país extranjero y ha recibido sus primeras impresiones y enseñanzas en un ambiente muy diferente al español. En todo caso, su adaptación a este medio ha sido intensa y aún total. Vuelta a la escuela y necesita una cierta adaptación o preparación para la escuela española, que inicialmente le resulta extraña y donde ha de proseguir sus estudios.
Resumo:
Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.
Resumo:
La verdadera adaptación de la escuela a las exigencias individuales del niño no significa sólo la disponibilidad de que cada un siga la marcha de sus aptitudes. Significa también desenvolvimiento de la originalidad infantil, de sus creadores impulsos, de sus iniciativas, de su emoción y, sobre todo del sentimiento de responsabilidad no sólo para si mismo ni aún para el grupo o la escuela a que pertenece, sino para con su país y con la humanidad. Las materias en que deseamos que cada niño trabaje por su cuenta deben ser individualizadas. No hay otro modo de lograr la expresión de las diferencias individuales cuando se trata de alcanzar un nivel común. Hay distintas tareas colectivas, individuales, etcétera, que cada profesor debe programar y en función de las características de sus alumnos darles unas u otras. Pero la labor colectiva y las actividades creadoras son las que dan vida al programa escolar; son la verdadera educación someter al niño a un ejercicio y aprendizaje en lectura, escritura y cálculo es importante, pero no es más que mera información, instrucción. Son los quehaceres colectivos y las actividades de autoexpresión, los exponentes de la función genuinamente educativa. En definitiva, todo género de proyectos en que intervenga la colectividad escolar generarán discusión y polémica..
Resumo:
Ir más allá del aula requiere una nueva concepción del currículo escolar que conciba la enseñanza como una política cultural y no como una tecnología dirigida a la simple transmisión de conocimientos. Frente a la perspectiva instructivista dominante cabe una perspectiva cultural del currículo, donde la escolaridad es concebida como un proyecto cultural comunitario cuando hoy se habla de abrir la escuela a su entorno. Está claro que durante los últimos veinte años los centros han cambiado y mucho, sobre todo sus entornos sociales. La propuesta actual, lejos de buscar una mayor integración y eficacia de la labor educativa, puede acentuar la compartimentación y fragmentación del currículo escolar. Los problemas que plantea la actual propuesta de apertura de los centros a la comunidad, exigen una mayor clarificación de competencias y responsabilidades porque junto a los criterios de apertura y rentabilidad debe cuidarse la calidad sobre todo el carácter educativo de las actividades. En general, si la propuesta del Ministerio tiene de positiva la utilización por la comunidad de los recursos a tiempo completo, no conlleva mayor implicación ni relación profesores-padres, lo que no ayuda a mejorar la colaboración entre colectivos, ni a superar esa fragmentación que hoy caracteriza a los procesos educativos. Por ello, la educación comunitaria implica un doble compromiso: dar al currículo un significado cultural y ejercer desde la escuela una crítica cultural. Un nuevo currículo requiere un contexto organizativo apropiado que lo haga posible la organización de los centros debería evaluarse en función de criterios como la participación de los padres y la apertura a la comunidad. El centro no puede plantearse la reconstrucción de la comunidad social, pero si la construcción de una comunidad escolar viva que establece relaciones educativas interdependientes con su entorno social.