784 resultados para Estimulación del lenguaje


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la enseñanza de la lengua oral

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista destinada a la enseñanza del cine en la era de las multipantallas. - Resumen tomado de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. - El artículo forma parte de una sección dedicada al intercambio de experiencias

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Lenguajes fílmicos en la memoria colectiva de Europa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen extraido de la revista. El artículo forma parte de una monografía dedicada a los estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio científico de los efectos de la palabra complementada (cued speech) en la compresión verbal, o más concretamente, en el aspecto de la recepción de la palabra hablada, en el aprendizaje verbal del niño sordo profundo frente a otros sistemas oralistas de rehabilitación. Compuesta por 20 niños sordos profundos, alumnos del centro de rehabilitación del lenguaje y audición 'Príncipe de Asturias' de Cartagena, diagnosticados con sordera bilateral profunda. Todos ellos eran sordos prelocutivos y todos han tenido antes de la aplicación de las pruebas aquí presentadas al menos 5 años de rehabilitación logopédica de orientación oralista. Las edades fueron entre 7 y 10 años. Todos estaban escolarizados en ciclo inicial o medio de EGB. Diseño intrasujeto. Las variables controladas independientes fueron: A) Aplicación individual. B) Control auditivo y momento auditivo óptimo. C) Disposición positiva del sujeto para el trabajo. D) Evitación del aprendizaje. E) Preparación psicológica del sujeto. F) Explicación de la tarea a realizar y sus objetivos. Se le presentaron al sujeto 66 logotomas para cada una de las siete combinaciones del experimento. Los grupos de palabras fueron 6 y cada grupo comprende 18 palabras. La evaluación se realizó mediante dos pruebas 'ad hoc': 1. Logotomas o silabas sin sentido. 2. Palabras clave dentro del contexto lingüístico, y que a su vez se subdivide en dos tipos: A) Palabra clave en contexto previsible. B) Palabra clave en contexto poco previsible. Tabla de frecuencias absolutas. Equipo de vídeo para pruebas lingüísticas (recepción). Audiómetro modelo Amplaid 30. Equipo Suvag. Estadística no paramétrica (pequeños grupos). Se utilizó un ANOVA, que permitió calcular una 'F omnibus': prueba de T para los logotomas y palabras clave. El tratamiento estadístico y de textos se llevó a cabo mediante el software: Display writer 3, dBase III, Microsta estadística y epistat estadística. El cued speech es válido para llevar al niño sordo profundo a un nivel de recepción de la palabra similar al del niño oyente de su misma edad. Es más eficaz al simultanearlo con la lectura labiofacial. El cueed speech se revela independiente de los restos auditivos. La recepción verbal captada por el niño sordo mediante varias vías simultaneamente, mejora los resultados. Entre esta simultaneidad se revela como más eficiente la pareja labiolectora T kinemas (complementos manuales). El cued speech nos llega con un soporte técnico de avanzada tecnología. La recepción lingüística ofrecida al niño sordo profundo mediante varias vías de información mejora los resultados, y en concreto se confirma que las dos vías con las que se alcanzan los resultados más elevados son el uso simultáneo de la lectura labiofacial y los complementos del cued speech.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de una hipótesis general: los sujetos con alto riesgo de fracaso escolar y bajo nivel de funcionamiento cognitivo verían mejorada su estructura cognitiva con la implantación de un programa de enriquecimiento instrumental. Compuesta por 19 niños (6 niñas y 13 niños), pertenecientes a tercero de EGB del Colegio Público Vega del Segura, con una edad cronológica entre 7-9 años y siendo sus características: problemas de razonamiento, expresión e impulsividad, nivel cultural medio-bajo y pertenecientes a ambiente rural. Se utilizó el test de matrices progresivas coloreadas y el test de organización de puntos de Rey como instrumentos del pretest, en donde se observaron dificultades. Posteriormente se realiza un entrenamiento y se vuelve a pasar (posttest). Más tarde se evalúan las situaciones de generalización en el proceso para comprobar las generalizaciones de los sujetos dentro de los mismos instrumentos y la aplicación a la vida académica, pero sólo en el área del Lenguaje.. Test de matrices progresivas coloreadas para valorar el potencial de aprendizaje. Test de organización de puntos (Rey) para evaluar la organización y representación mental del sujeto. Materiales de Arbitman-Smith, Haywood y Bransford para evaluar el proceso. T de Student para contrastar diferencias en situación pre-postest. Se produce una mejora en los procesos de razonamiento y estructuración cognitiva. Las mejoras a lo largo del proceso se observan en una reducción considerable de la impulsividad, el desarrollo de la motivación intrínseca y en la representación mental de las relaciones espaciales, así como, la posibilidad de transferir estrategias, vocabulario y reglas del programa de desarrollo instrumental en el área del Lenguaje. Los resultados no son generalizables a todos los niños, ni siquiera de la misma edad o nivel educativo, ya que se trabajó teniendo en cuenta las diferencias individuales de la muestra y a nivel contextual. El programa de enriquecimiento instrumental nos permite corregir carencias o deficiencias cognitivas y motivacionales-afectivas, a la vez que nos abre una puerta a las transferencias de los aprendizajes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se hace una descripción de la adquisición y desarrollo del español desde el nacimiento hasta la edad de tres años. En la primera parte se hace una revisión de teorías que explican la adquisición del lenguaje; en la segunda se presenta el estudio empírico del desarrollo de nuestra lengua. Se reduce a un sólo caso. El corpus de datos abarca más de 4.000 expresiones, vocalizaciones, balbuceos, palabras y frases. Estudio longitudinal. La variable estudiada ha sido el lenguaje del sujeto en cuanto a la fonología, morfosintaxis y semántica. El instrumento para la recogida de datos ha sido un magnetófono para la grabación diaria de las emisiones espontáneas del niño. Al mismo tiempo se tomaban anotaciones sistemáticas en el contexto en que eran emitidas. Análisis cuantitativo y cualitativo de las emisiones. Uno y otro han permitido elaborar un modelo de adquisición y desarrollo del español en sus primeras etapas. Los datos de este estudio han permitido la elaboración de un modelo de desarrollo del español como primera lengua. Se ha intentado comprobar la validez de los postulado por diversos autores sobre la adquisición del lenguaje. Este trabajo permitirá establecer un modelo, junto con otros que se están realizando, de desarrollo del español. Este modelo podrá, a su vez, servir de pauta para aquellos que se dedican al estudio de los trastornos del lenguaje.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el lenguaje tanto icónico como verbal que aparece en los libros escolares (área de Lengua castellana) utilizados en Educación Infantil. Sensibilizar al alumnado participante en el proyecto. Propuesta de lenguaje y usos alternativos. 9 libros de texto de difusión nacional, no investigados anteriormente y vigentes en el momento de realizar la investigación. Editoriales: Edebé, Bruño (2), H. Seco Olea, Everest (2), Magisterio, La Galera y Esla. Búsqueda bibliográfica para enmarcar el tema de investigación, organización del grupo de trabajo, elaboración de una plantilla para obtener información cualitativa de los textos seleccionados, análisis de la información obtenida y conclusiones. Plantilla para la recogida de información. Análisis cualitativo de la información. Rasgos sexistas encontrados y a eliminar: descompensado número de veces que aparecen hombres y mujeres; realización de trabajos estereotipados asignados al sexo; estereotipos sexistas que marcan los ejes niño/hombre y niña/mujer; uso del masculino genérico y del plural masculino. El desarrollo del lenguaje es un pilar fundamental en el desarrollo intelectual y cognitivo de la persona. El lenguaje forma a la persona y le ayuda a ver el mundo de una manera determinada. Fecha finalización tomada del Código del Documento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el uso sexista del lenguaje como expresión de categorías de pensamiento arraigadas en nuestra personalidad. Conocer el concepto social de mujer que tiene el alumnado de magisterio y pedagogía, así como el profesorado de enseñanza primaria y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de los géneros). Conocer el concepto social que tiene el alumnado del Curso de Aptitud Pedagógica (área de lengua española y literatura y lenguas extranjeras) del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Murcia y el profesorado en ejercicio de lengua y literatura española de la ESO y Bachillerato y su modelo consciente e inconsciente de educación para las mujeres (transmisión diferencial de géneros). Futuros y actuales enseñantes de Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Procedimiento de muestreo individual respetando la composición de las aulas de estudiantes. El profesorado de los centros docentes se ha escogido al azar. El número de cuestionarios devueltos y debidamente cumplimentados es de 220, correspondiendo al alumnado de la Facultad de Educación, 180 profesores de primaria, 67 alumnos del CAP y 81 profesores de ESO y bachillerato. Doce meses de duración, los cuatro primeros para la elaboración de las pruebas (diseño del cuestionario, aplicación de la prueba y cuestionario). Variables predictoras: sexo del encuestado, estudios/profesión y situación laboral. Las variables criterio de la investigación quedan definidas acerca del concepto social del hombre y de la mujer, consciente e inconsciente en educación; de la transmisión de estereotipos sexistas a través del lenguaje. Una pregunta de control en el cuestionario aporta datos sobre la coherencia interna de las respuestas emitidas. Prueba de libre asociación de campos temáticos y cuestionario (adaptado del de Bonilla y Martínez, 1992). Estudio empírico-descriptivo. El sexismo no parece ser una realidad relevante en el proceso educativo. Una visión más sexista es la manifestada por los profesores de secundaria. A pesar de afirmar que el sexismo está en proceso de desaparición en las aulas, se siguen atribuyendo cualidades asertivas a los chicos y expresivas a las chicas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incorporar la perspectiva de género a un ámbito tan específico como es la enseñanza de la lengua y la literatura realizando una propuesta de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre ambos géneros. Analizar la influencia del lenguaje actual en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. Proponer sugerencias prácticas para una didáctica coeducativa en el ámbito de la lengua y la literatura (talleres). 140 producciones escritas de alumnos procedentes del primer ciclo de Educación Primaria (31) del segundo ciclo (29), del tercer ciclo (39) y del primer ciclo de ESO (41). La ejecución de la producción a analizar siguió distintas consignas. Los alumnos de primer ciclo de primaria dibujaron una historia con unos personajes propuestos (un hombre, una mujer, un niño y una niña). Para el resto de los niveles se pidió un texto breve en el que se narrara una historia con los mismos personajes. Se realiza la actividad en varias sesiones y se procede al análisis de las producciones. Investigación cualitativa. Estudio de casos: análisis y categorización de las producciones escritas a partir de estereotipos, asociaciones, roles, etc. Se mantienen estereotipos sexistas del tipo: el varón trabaja fuera de casa y la mujer en casa, se establecen asociaciones del tipo: madre-hija, padre-hijo; el varón es el responsable de la economía familiar, la mujer del cuidado y mantenimiento del hogar. Las preferencias manifestadas por hombres y mujeres también responden al género, por ejemplo: los varones y el fútbol. El autor aporta cien sugerencias de trabajo práctico en el aula. La transversalidad del lenguaje hace que la escuela no sea la responsable de llevar a cabo el cambio aunque sí puede tomar la iniciativa del mismo. Es necesario incidir en otros contextos de forma que la igualdad de oportunidades sea una realidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una propuesta didáctica de actuación comunicativa basada en la real igualdad de oportunidades entre géneros, utilizando como marco teórico la teoría crítica de la enseñanza, analizando la influencia del lenguaje en la configuración de estereotipos sexistas en las personas. 140 producciones del alumnado perteneciente al primero, segundo y tercer ciclo de primaria y al primer ciclo de ESO (22, 21, 28 y 29 por ciento respectivamente). La experiencia se plantea al alumnado teniendo que responder a dos consignas distintas. A los niños de primer ciclo de primaria se les pide que realicen un dibujo con los siguientes protagonistas: hombre, mujer, niño y niña. Para el resto de los niños de los ciclos superiores se trata de que escriban una historia breve con los mismos protagonistas anteriores. Se procede al análisis de las producciones y se realiza una propuesta didáctica basada en talleres con cien opciones de trabajo lingüístico-literario que incluyen la reflexión crítica de las cuestiones relacionadas con el género. Cien fichas-guión de los talleres propuestos. Análisis culitativo-descriptivo de las producciones de los alumnos. 1 Las producciones mantienen estereotipos sexistas del tipo: la mujer está en casa y el varón trabaja fuera de casa 2 Se establecen asociaciones madre-hija, padre-hijo 3 La responsabilidad económica se asigna al varón 4 Los chicos escriben en torno a temas asociados al género como el fútbol. Niños y niñas manifiestan una percepción diferente del rol que desempeñan mujeres y varones en la sociedad y lo muestran así en sus textos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las diferencias individuales de lenguaje en el período de adquisición de las primeras 50 palabras indagando sobre el tipo de vocabulario que representa al estilo expresivo y referencial. Analizar algunas de las variables de tipo prelingüístico y lingüístico que desde varias investigaciones han caracterizado ambos estilos: gestos comunicativos, cantidad de vocabulario y estilos de conversación. Analizar las diferencias temperamentales que se asocian con los estilos referencial y expresivo. 19 familias de nivel socioeconómico medio reclutadas a través de centros de salud de la Región de Murcia: 11 niñas y 8 niños. Para el trabajo de laboratorio (observación) de evaluación del temperamento se fijaron visitas a los 7,9,12 meses de edad de los bebés participantes y para la evaluación del lenguaje a los 9, 12, 15, 18, 21 y 24 meses. Estas visitas se realizaban en dos días distintos dentro de la misma semana. En la primera sesión se recoge la medida del lenguaje y en la segunda la del temperamento. La secuenciación de las tareas del laboratorio fue la siguiente: grabación del lenguaje (juego libre) y del temperamento: período de habituación, arco de juguetes, abrazar, juguete que se retira, interacción madre-hijo, cambio de luces, separación materna, juego del cucú, cambio de sonidos y máscaras. Codificación del lenguaje, codificación de las tareas de temperamento y cálculo de la fiabilidad interobservadores. Análisis de los datos. Para la medida del lenguaje se utilizó la observación de laboratorio y el informe materno, al igual que para la medida del temperamento. Inventario de Desarrollo Comunicativo McArthur de Ferson, Dale, Reznick, Thal, Bates, Hartung, Pethick y Reilly (1993) Batería de Evaluación del Temperamento en el laboratorio de Goldsmith y Rothbart (1996), Versión Prelocomotora del Cuestionario Conductual Infantil Revisado (IBQ-R) de Rothbart y Garstein (1999). Las observaciones de laboratorio se graban, después se procede a la codificación de los gestos comunicativos prelingüísticos, del estilo de comunicación, tipo de vocabulario. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó el análisis factorial de componentes principales por normalización varimax con Kaiser. Paquete ASA ver 8.2, 1999. Análisis de covarianza. paquete SPSS ver 11.0.1, 2002. El estudio corrobora la existencia de referencias individuales en el lenguaje temprano y permite dibujar un perfil desde etapas tempranas en el desarrollo destacando el uso de la señalización por parte del niño y de la madre, así como la tendencia a retroalimentar las emisiones de los niños que favorecen el desarrollo de la comunicación referencial. Se han encontrado diferencias individuales en determinadas características temperamentales asociadas a los niños catalogados como referenciales y expresivos. Estas características presentan una fuerte consistencia interna. Los niños referenciales emplean más tiempo en la exploración de objetos, así como en gestos de delimitación de objetos, promoviendo en los cuidadores la utilización de las palabras vinculadas a los mismos. Las características temperamentales de los niños expresivos hace que su interacción con los adultos se encuadre preferentemente en la importancia del contacto con los cuidadores, de ahí que los niños sean más sensibles a la utilización de expresiones y frases congeladas empleadas habitualmente por los adultos en la interacción social. El temperamento del niño parece contribuir a una determinada forma de relación que se producirá mejor en unos contextos que en otros. A los niños inhibidos les gustan los contextos interactivos mediados por objetos y su manipulación y no les importa permanecer largos períodos de tiempo sólos. A los niños desinhibidos les encanta el contacto social, les entretiene participar en las rutinas de sus madres, encontrando multitud de oportunidades para ser incluidos en vocablos sociales contextuales o en su imitación lingüística como comportamiento típico de esas rutinas sociales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la consistencia lingüística de un grupo de alumnos (N=54) de edades comprendidas entre los 8 (inicio de la intervención) y los 11 años (fin de la intervención), seleccionados por su bajo rendimiento en el área del lenguaje.. Se ha trabajado en la comprobación de la hipótesis de que si el Programa de Habilidades y Estrategias de Pensamiento aumenta: a) la capacidad de razonamiento analógico, b) la inteligencia académica c) el rendimiento en el área del lenguaje. Este programa recoge los presupuestos del aprendizaje estratégico de la corriente conocida como 'enseñar a pensar'. está basado en los modelos de desarrollo de habilidades de pensamiento como el Programa de Enriquecimiento Instrumental de Reuven Feuerstein, dentro de la teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva (TMEC) y el Programa Odyssey de la Universidad de Harvard. El estudio se lleva a cabo durante tres cursos académicos y participan 54 alumnos pertenecientes a un centro público de la Universidad de Murcia. Instrumentos: test de Raven, Prueba de Inteligencia de Wechsler (WISC), Batería Pedagógica 3, sobre evaluación de la lengua castellana (Fernández Pózar, 1983) Materiales de entrenamiento para los alumnos PEI (Feuerstein, 1980), Programa Odyssey (Herrstein, 1980) y materiales de aprendizaje estratégico (mapas conceptuales, redes conceptuales). Evaluación de alumnos pre y post test. Elmodelo de trabajo propuesto supone una serie de innovaciones y cambios en cuanto al clima en el aula, conducta del profesor, currículo, control y evaluación de todos los cambios cualitativos que se producen en el aula, entrenamiento del profesorado e implicación de los padres en la dinámica escolar.