245 resultados para wireless ad hoc network
Resumo:
Conocer el efecto que estados emocionales positivos y negativos, generados en un contexto social, poseen en la produccin cognitiva de palabras asociadas. Es decir, se pretende comprobar si hay diferencias significativas en la originalidad de las respuestas dadas por los sujetos en una tarea de asociacin libre de palabras, en funcin del estado emocional inducido en contexto de conflicto intergrupo.. Se seleccionaron de forma aleatoria 60 sujetos entre alumnos de Psicologa y Pedagoga. Con ellos se formaron grupos homogneos en los que la mitad del grupo eran de Las Palmas y la otra mitad de Tenerife. Se utiliz un diseo de 3 (estado afectivo positivo vs. negativo vs. neutro) x 2 (situacin de conflicto vs. situacin de no conflicto). Ambas variables fueron intergrupo con lo que en cada condicin tomamos las respuestas de 10 sujetos. El experimento fue presentado en cada curso como un 'debate' que se enmarcaba dentro de un estudio que sobre el conflicto interinsular estaba llevando a cabo el Departamento de Psicologa Cognitiva. Se trataba de conocer la opinin de los alumnos universitarios sobre el tema del 'conflicto' entre ambas provincias. No deban preparar ningn material, ni de informarse especialmente sobre la cuestin a tratar. La asistencia al debate era voluntaria. Escala tipo Likert, elaborada ad hoc para la valoracin de la postura del propio grupo y del exogrupo. Dos secuencias de dos pelculas para la induccin del estado afectivo. Lista de 22 palabras para la prueba de asociacin de palabras. 1. Es ms poderoso el efecto de la variable conflicto intergrupal que el de los estados afectivos. 2. Ni la variable estado afectivo, ni la interaccin de ambas, provoc una originalidad mayor en las respuestas de los sujetos. 3. Al comparar los grupos de efecto positivo y de efecto negativo, tampoco encontramos diferencias significativas, tanto si los comparamos con independencia de que se hubiera producido a no la induccin del conflicto, como si los comparamos teniendo en cuenta este ltimo factor. 4. Los resultados demuestran que, en ausencia de conflicto, tanto los sujetos a los que se les haba inducido en estado afectivo negativo, producan ms palabras originales que cualquier otro de los grupos originales. 5. Los grupos en los que no se produjo induccin de conflicto generaron significativamente ms respuestas originales que los grupos de induccin de conflicto alto, independientemente de la manipulacin del efecto. El 'conflicto social' se erige como la variable con ms fuerza dentro de nuestro diseo experimental. En el futuro es necesario analizar la relacin entre emocin y cognicin, pero sin desgajarla del propio contexto en que se produce, atendiendo a aquellas variables contextuales que estn influyendo tanto en los procesos emocionales como cognitivos, as como en la interaccin de ambas. Los estudios posteriores en esta lnea debern tambin considerar, dentro de las variables cognitivas implicadas en la situacin experimental, los 'estereotipos grupales', considerando el efecto de la dinmica de grupos y del afecto sobre ellos.
Resumo:
1.Realizar una taxonoma de los estigmas. 2. Comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categoras de estigmas obtenidos en la primera investigacin (taxonoma de estigmas) estn determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. 3. Estudiar la relacin entre informacin categorial (estereotpica) y la informacin individualizada (de casos) y su influencia en la elaboracin de juicios sobre estigmatizados. . Alumnos de Trabajo Social, Pedagoga, Psicologa y Filologa de la Universidad de La Laguna. . Caractersticas de los estigmas mediante tres grupos de investigaciones. El primer grupo tiene un propsito bsicamente taxonmico: se intent elaborar un mapa completo de estigmas. Se clasificaron los estigmas en tres categoras: socioculturales, fsicos y psicolgicos. La segunda investigacin tiene por objeto determinar qu tienen en comn los estigmas. Se utilizaron las seis dimensiones que definen al estigma propuestas por Jones y col. (1984) y se trat de averiguar cmo se distribuyen los estigmas en las mismas. Acoge tres experimentos cuyo objetivo es comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categoras de estigmas obtenidas en la primera investigacin estn determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. El propsito del tercer grupo de investigaciones es estudiar la relacin entre informacin categorial (estereotpica) y la informacin individualizada (de casos) y su influencia en la elaboracin de juicios sobre estigmatizados.. Cuestionarios elaborados ad hoc. . 1.Existen grupos de personas que por poseer una seal diferenciadora, son categorizados como estigmatizados. 2. La taxonoma obtenida en este trabajo ha sido empricamente demostrada. 3. Los hallazgos encontrados permiten constatar que no existen categoras puras, sino un sistema categorial flexible con lmites difusos entre las mismas. 4. Se ha comprobado cmo se distribuyen los estigmas seleccionados en las seis dimensiones propuestas por Jones y col. Estas dimensiones tambin han permitido definir y describir a los estigmas estudiados (enanos, leprosos, esquizofrnicos, depresivos, gitanos y prostituas). Adems se obtuvieron nuevas dimensiones que evidencian el carcter diferenciador y complementario de los estigmas. 5. De las tres variables medidas, la aceptacin social es en la que los cuatro estigmas fsicos (enanos, leprosos, ciegos y jorobados) se diferencian de forma significativa entre ellos. 6. Los resultados no permitieron encontrar ningn efecto significativo del tipo de explicacin causal en las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptacin social hacia los esquizofrnicos, depresivos, dementes y locos. 7. Cuando se contrastan los resultados obtenidos en el grupo experimental (a los que se les da informacin causal) con los obtenidos en el grupo control (sin informacin causal) se comprueba que las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptacin social hacia los gitanos, prostitutas, analfabetos y parados, eran significativamente diferentes en el grupo de control. Sin embargo, tales diferencias disminuan o desaparecan cuando se les proporcionaba a los sujetos informacin sobre la internalidad vs. externalidad de las dimensiones causales (origen y control de la solucin). 8. Podemos afirmar que la informacin categorial que poseen los sujetos sobre los individuos de distintas categoras estigmatizadas, desempea un importante papel en la prediccn diferencial de sus conductas, principalmente en los esquizofrnicos y el resto de estigmatizados cuando se presenta aisladamente. Los datos obtenidos no permitieron hallar la escasa influencia de la informacin categorial en dicha percepcin, cuando se presenta conjuntamente con la individualizada de alta y baja diagnosticidad. 9. No se pudo determinar la relacin entre la informacin categorial y la informacin individualizada. Los resultados obtenidos en el experimento apuntan ms hacia una combinacin de ambas informaciones que al dominio de una sobre otra. . El estudio de un fenmeno social tan rodeado de implicaciones y aspectos contextuales, socioculturales, polticos, histricos y hasta emocionales, como es el de la estigmacin, requiere un proceso de investigacin que difcilmente desde una nica metodologa como es la experimental o la correlacional, proveeran los resultados satisfactorios y tiles sobre todo para una posible aplicacin..
Resumo:
Se plantea el estudio cientfico de las dimensiones de personalidad, motivacin, actitudes y caractersticas sociodemogrficas de la participacin y eleccin poltica, directamente relacionado con la conducta de voto de una muestra de personas representativas de la isla de Tenerife. . La muestra estuvo formada por un total de 1200 personas de la isla de Tenerife, a las que se les administr una batera de pruebas. . A lo largo del trabajo se ha tratado de encontrar los determinantes del acto ms distintivo en una democracia, la conducta de voto, y en relacin con sta, la ideologa poltica que declara el encuestado y la participacin-abstencin en una consulta electoral; las sociodemogrficas, tales como la edad, sexo, nivel de ingresos, nivel de estudios, estado civil y municipio de residencia; y otras que se han denominado sociopolticas y que se refieren a la ideologa poltica, la prctica religiosa, afiliacin a partidos y/o sindicatos. . 1. Cuestionario de Extroversin-Neuroticismo (EN), adaptado para la poblacin espaola por Pelechano (1970,1972). 2. Cuestionario de Rigidez (R3), adaptacin realizada por Pelechano (1972). 3. Cuestionario DOGYANT de fascismo, dogmatismo y antiautoritarismo, afdaptacin espaola realizada por Pinillos y Pelechano (1973). 4. Cuestionario de Hostilidad-Agresin (HEA), elaborado por Pelechano. 5. Cuestionario de Locus de control para adultos multifactorial (LUCAM), Pelechano y Bguena (1983). 6. Cuestionario de Motivacin y Ansiedad de Ejecucin (MAE), adaptado por Pelechano (1974). 7. Cuestionario de contracontrol (CC), construdo por Pelechano y Clemente (1981). 8. Cuestionario de Maquiavelismo (MACH-IV), elaborado por Christie y Geis (1970). 9. Cuestionario de Actitudes (AACC), elaborado ad hoc. 10. Cuestionario de Conducta de Voto (CV). . A lo largo de este trabajo se ha observado cmo existen compromisos de las dimensiones de personalidad, motivacin y actitudes en las distintas opciones polticas y la participacin electoral. Adems de stas, tambin las variables sociodemogrficas y polticas desempean un papel relevante en esa prediccin. En este sentido, esplausible hablar de la interinfluencia de esas variables y dimensiones, todo ello dentro de un contexto sociopoltico. . Se puede concluir diciendo que la prediccin de la conducta de voto es tan compleja hoy en da que, a pesar de estudios pormenorizados no se ha dado con las claves de esa prediccin. Y ello debido posiblemente a las fluctuaciones en el apoyo a los partidos, donde es probable que las personas cambien el sentido del voto dependiendo de los programas de los partidos, del tipo de eleccin, de los candidatos, adems de otros factores ms especficos relacionados con la campaa electoral. En este sentido, adems de las variables sociodemogrficas, polticas y las dimensiones de personalidad, los futuros trabajos deberan dirigirse a apresar esos factores ms situacionales que pudieran estar determinando la conducta de voto en unas elecciones..
Resumo:
Estudiar una patologa, generalmente desconocida, 'la depresin infantil'. Concretamente se pretende, dentro del contexto escolar, detectar factores de riesgo y proponer criterios identificativos que permitan al profesor prevenir y detectar precozmente a nios con presencia de sintomatologa depresiva, para que pueda, as, colaborar con los profesionales de la salud en la actuacin temprana. Primer estudio: 442 nios y 389 nias, (9 y 14 aos), distribudos en 11 colegios (9 pblicos, 1 concertado y 1 privado). Segundo estudio: 61 nias que no presentaban sndrome depresivo y 58 ninos con sndrome depresivo. Tercer estudio: 28 nios y 30 nias (9 a 12 aos), del grupo con presencia de sndrome depresivo. Se decidi utilizar un diseo de 'doble fase' que consiste en la identificacin de los 'casos' en dos etapas. Primer estudio: Realizado con el fin de seleccionar del universo total de nios escolarizados en la isla de Lanzarote en cuarto, quinto y sexto de EGB, que eran de 4219, la muestra definitiva. Segundo estudio: Realizar un anlisis ms exhaustivo y poder encontrar asociaciones entre los factores de riesgo detectados y la presencia de sndrome depresivo, por un lado, y configuarar, por otro lado, un cuadro sintomatolgico, propio del sndrome depresivo a partir de las diferencias encontradas en dos grupos especficos de estudio. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables: edad, sexo, ubicacin del centro, tipo de centro, curso escoalr. Tercer estudio: Estudio etnogrfico-clnico de la depresin infantil en la isla de Lanzarote. Se realiz en primer lugar un anlisis sociocultural de la isla de Lanzarote. Posteriormente se llev a cabo un estudio etnogrfico que se fue construyendo progresivamente a lo largo del desarrollo de la investigacin. Las vivencias de la autora de la tesis y la informacin recogida en los estudios anteriores fueron muy importanytes para este estudio. Primer Estudio: a)Cuestionario elaborado ad hoc; b)Children Depression Inventory (CDI, Kovacs, 1977); c)Test Experimental de Depresin Infantil (TED. Cabrera y Garcia, 1994); d) Cuestionario de valoraciones de compaeros; entrevista al profesor. Segundo Estudio: a) Cuestionario de densidad sintomtica en la depresin infantil-juvenil (CDSI o ASDI) de Cobo (1992); b) Cuestionario de agrado-desagrado (ADACE), Garcia Medina (1990); c) Cuestionario de Extroversin, Neuroticismo y Rigidez (ENR) Pelechano, V. (Paper); d) Batera Psicopedaggica EOS, Test de INteligencia General, de Daz Langa (1977). Tercer Estudio: Entrevista clnico-etnogrfica con el nio; entrevista para profesores; observacin participante del investigador; observacin sistemtica no participante. Primer estudio: La depresin infantil afecta a un seis por ciento de la poblacin escolar estudiada. Adems de otros factores de riesgo como el divorcio de los padres, el clima familiar y el bajo autoconcepto, la adaptacin escolar, en general, se sita como varibale generadora y moduladora de las depresiones en la infancia. Segundo estudio: Sintetizando los resultados se puede decir que los nios depresivos se caracterizan por: presentar ms caractersticas de neuroticismo y rigidez en el estudio, ser menos extrovertidos y menos lderes, ms inhibidos, con menos habilidades intelectuales, con ms suspensos, y con mayor sentimiento de desagrado hacia el centro escolar. Entre ellos, los que se muestran como factores explicativos de la depresin son: las caractersticas de neuroticismo, la inhibicin social, la falta de extroversin y sentimientos de desagrado hacia el centro escolar. Tercer estudio: Se extraen los trazos bsicos del nio depresivo de Lanzarote y orientaciones educativas cara a la intervencin preventiva y teraputica. Estas interpretaciones se presentan en cuatro apartados: descripcin sintomtica, comentario estiolgico, incidencia en el bajo rendimiento e intervencin educativa y clnica. Los estudios estadsticos no permiten captar todo aquello que se puede observar con una metodologa cualitativa. En la etnografa se pudo comprobar 'in situ' la dimensin total de la realidad escoalr. Una variable escolar importante, como es el agrado hacia el centro acadmico, fue identificada como predictora de depresin en los nios. Esto confirma lo que se observ etnogrficamente, que el clima escolar y las exigencias escolares son agentes importantes en la configuracin y desarrollo de un estado psquico equilibrado en los nios. Slo a travs de las observaciones y entrevistas etnogrficas se pudieron identificar los sntomas propios de la cultura especfica estudiada. Este conocimiento concreto del sndrome es el que permitir ser eficaces en la deteccin de casos, en la prevencin y en la intervencin.
Resumo:
Descubrir qu tipo de metas tienen los alumnos universitarios, qu estrategias de motivacin y de aprendizaje se encuentran presentes en su proceso de estudio, la relacin existente entre ellas y el efecto de las mismas en la satisfaccin con el rendimiento obtenido. La poblacin objeto de estudio comprende 2037 alumnos de los cursos primero, tercero y quinto de todas las licenciaturas y primero y tercero de las diplomaturas que cursaban sus estudios en la Universidad de Las Palmas en el curso 1993-1994. El presente trabajo comprende cinco investigaciones. La primera tiene un carcter instrumental para el resto de las investigaciones, pues en ella se realiza un anlisis pormenorizado de la estructura factorial de los cuestionarios aplicados a los alumnos. La segunda investigacin realiza un anlisis de la relacin que existe entre los distintos tipos de motivacin hacia el estudio con la utilizacin de estrategias de aprendizaje y estrategias motivacionales, as como la relacin de stas entre s. La tercera aborda el estudio de la relacin de las distintas motivaciones y utilizacin diferencial de estrategias motivacionales y de aprendizaje con las caractersticas referenciales de los sujetos.En la cuarta se procede a realizar un estudio diferencial en todas las carreras y titulaciones que oferta la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La quinta hace un anlisis de la relacin que existe entre las estrategias utilizadas por los alumnos en su proceso de aprendizaje y las estrategias de enseanza empleadas. El diseo empleado en este trabajo es de tipo correlacional descriptivo-expost facto. Cuestionarios elaborados ad hoc. Algunos de los resultados obtenidos son los siguientes: 1. Las diferencias motivacionales de los alumnos hacia el estudio se relacionan con la diferente utilizacin de estrategias motivacionales y de aprendizaje durante el proceso de estudio; 2. Existe una estrecha relacin entre estrategias cognitivas y estrategias motivacionales (afectivas); 3. Las caractersticas personales de los alumnos (edad, sexo, nivel de estudios) tienden a relacionarse con distintas motivaciones hacia el estudio y con la presencia de diferentes estrategias de motivacin y de aprendizaje empleadas en el mismo; 4. Los antecedentes acadmicos, en general, no se asocian con la presencia de distintas motivaciones hacia el estudio ni con la utilizacin de diferentes estrategias de aprendizaje y motivaciones empleadas en el mismo; 5. A nivel universitario, el entorno socio-familiar de los estudiantes tiene una nula 'influencia' en las distintas motivaciones hacia el estudio, as como en la utilizacin de estrategias para abordarlo; 6. Existe una adecuada relacin entre el criterio de eleccin de carrera motivado por razones de tipo intrnseco y la mayor implicacin en el proceso de estudio; 7. Cuando los alumnos eligen la carrera por motivos extrnsecos, estudian ms por obligacin que por la formacin que puedan recibir; 8. Los resultados de la Universidad de Las Palmas nos indican que los mayores motivos de los estudiantes universitarios est relacionada con el deseo de trabajar, triunfar, sobresalir y ser responsables; 9. Las estrategias de aprendizaje que alcanzan una puntuacin media ms elevada, por orden descendente son: el subrayado, las estrategias de planificacin, parfrasis, aclaracin y consulta, esencializacin y estructuracin, con puntuaciones por encima del 6. 10. Las estrategias motivacionales ms utilizadas por los estudiantes universitarios son las referidas a la conexin experiencial,expectativas de funcionalidad y estrategias de transformacin positiva. Los resultados obtenidos en la presente tesis pueden servir de base para apoyar lneas de trabajo tendentes al diseo e implementacin de programas psicoeducativos que coadyuven al estudiante a aprender habilidades con las cuales pueda abordar de forma eficaz su proceso de aprendizaje y que, a su vez, redunden en la consolidacin de la calidad del proceso de enseanza-aprendizaje.
Resumo:
1) Averiguar qu datos de identificacin ofrecen los sujetos que se definen como donantes, no donantes y los donantes reales, as como conocer los motivos: religiosos, familiares, etc., que les han impulsado a definirse como tales. 2) Establecer asociaciones entre las variables sociales, culturales, educativas, etc., y sus opiniones sobre religin, muerte, sanidad, etc.. 301 sujetos, de la poblacin mayor de 18 aos y menor de 60, del padrn municipal de habitantes de Santa Cruz de Tenerife. Los sujetos que contestaron como donantes potenciales fueron 197, de los que 24 rellenaron la ficha de donacin renal y 104 fueron los no donantes. Diseo correlacional. Las variables que se han propuesto operacionalizar son: 1) Datos de identificacin: donantes potenciales, no donantes y donantes reales. 2) Estatus socioeconmico: zona en la que vive, profesin, tipo de vivienda, nivel educativo, ingresos familiares, nivel educativo del cabeza de familia. 3) ndices de discriminacin: sexo, estado civil, edad, religin, lugar de nacimiento, nmero de familiares con los que convive. 4) Variables de opinin: los sujetos se manifiestan con respecto a un grupo de indicadores que nos proporcionan una valiosa informacin sobre sus costumbres, tendencias y opiniones. Cuestionario elaborado 'ad hoc' basndose en: a) OQT (Organ Transplantation Questionary), de Cleveland, S. 1970. b) Artculo de Simmons R.G. y otros, 1972. c) El 'Brainstorming', un estudio nuestro, Sampedro, E. y Alonso, M.L. 1982. 1) Porcentajes. 2) Diagramas de sectores. 3) Anlisis de correlacin. 1) El nivel educativo y socioeconmico es superior en los donantes. 2) Respecto al sexo, no hay diferencias. 3) La edad aparece como una diferencia entre los donantes, (los ms jvenes) y los no donantes. 4) En cuanto a las creencias religiosas, no es tan relevante. 5) Los donantes conviven con menos familiares que los no donantes. 6) La actitud de los donantes viene dirigida por la motivacin que denominamos colaboracin social y confianza en la ciencia. 7) La integridad corporal por parte de los no donantes, se muestra como primer y casi nico motivo para negar la donacin. Menos significativo fue el motivo de la desconfianza en los trasplantes y los llamados tabs sobre la muerte o religiosos. El conocimiento aportado por las distancias establecidas entre donantes y no donantes, puede servir para la mentalizacin social, y la va ms indicada en pro de la participacin social respecto a la donacin.
Resumo:
Realizar un estudio prospectivo con la finalidad de conocer cul es la situacin de las enseanzas de la Formacin Profesional en Santa Cruz de Tenerife, a travs del profesorado. Por otra parte, conocer cules son las necesidades de formacin continua o reciclaje de los profesores de este nivel educativo. La muestra productora de datos es de 322 profesores de FPI y FPII. Se puede enmarcar dentro de los estudios descriptivos. Las variables que tratamos de sondear son: datos personales del profesorado, situacin profesional, aspectos generales sobre la profesin y datos del centro. Cuestionario elaborado ad hoc. 1. Estudio porcentual. 2. Prueba de Chi cuadrado. 3. ndice de concordancia W de Kendal. 1. El profesorado de FP se presenta como un grupo joven de docentes, media de 33 aos, con sobrerrepresentacin del elemento masculino. En su formacin inicial es muy heterognea y desigual. Es el sector de los enseantes con un ndice ms alto de pluriempleo y pluriocupacin. 2. Se comprueba que existe un excesivo nmero de alumnos y de asignaturas a impartir por cada profesor. Dificultad de alcanzar niveles mnimos dadas las formas de acceso a estas enseanzas. Necesidad de reciclarse en contenidos concretos ya que la FP presenta una problemtica bastante dispar a la del resto del panorama educativo. 3. Ms de la mitad de la poblacin encuestada ha realizado el CAP y ha valorado negativamente la atencin prestada por el ICE a las enseanzas profesionalizadas. La conclusin central del trabajo es la necesidad de solucionar los problemas, casi endmicos, que aquejan a la FP y que pasa por la reforma de la misma, aceptndose la idea del 'tronco comn'.
Resumo:
Tratar la salud mental desde la perspectiva del papel del profesorado, y desarrollar un programa estructurado dirigido al profesor para concienciarle y dotarle de procedimientos adecuados en el desarrollo de la personalidad,ajuste y adaptacin de los alumnos. Estudio I: 867 nios de EGB, 545 pertenecen al grupo experimental y 413 al grupo control, 35 profesores. Estudio II: 36 profesores de EGB, 8 varones y 28 mujeres, 18 profesores pertenecan al grupo experimental y 18 al grupo control. Proceso de estudio I: diseo de grupo control pretest-posttest. Se usaron medidas repetidas antes y despus para los grupos experimentales y control. La variable independiente, representada por el programa de tratamiento realizado por los profesores, para ser aplicada sobre el conjunto de los alumnos, PIELE-PA, con dos niveles: a) recibe tratamiento; b) no recibe tratamiento. La variable dependiente, con dos valores: a) nivel de mejora de la adaptacin personal, escolar, social y familiar en la muestra seleccionada, a los cuales se les aplic el Tamai; b) nivel de mejora en adaptacin personal y social, a los cuales se les aplic el minicuestionario. Estudio II: diseo de grupo control pretest posttest. Variable independiente representada por el mismo programa que en el estudio I. La variable dependiente: a) incidencia del programa sobre los factores de personalidad; b) cambio que el profesor percibe en s mismo y en el grupo de clase. Estudio I: a) el ATEPA, Actitudes de Tratamiento Educativo de los Profesores hacia los Alumnos; b) el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluacin de Cambio; c) minicuestionario, CDA el Tamai, de Hernndez, 1983. Estudio II: Cuestionario de personalidad 16 PF; el ATEPA y el CAHC, Cuestionario de Auto y Heteroevaluacin de Cambio, ambos instrumentos construidos ad hoc. Estudio I: anlisis factorial; t de Student; ANOVA, para comprobar si las mejoras obtenidas en adaptacin se producan por igual en los distintos niveles del ciclo medio; Duncan, se utiliz para averiguar qu cursos arrojaban resultados ms positivos. Estudio II: diferencias de medias, anlisis porcentual, estudios correlacionales entre las variables del profesor y las del profesor y del alumno. Estudio I: el Programa PIELE-PA alcanza mejoras significativas en todas las esferas de adaptacin, con alumnos seleccionados. Con los no seleccionados se obtienen mejoras significativas en las reas de adaptacin personal y social. Los resultados diferenciales indican que tercero y quinto son los cursos ms beneficiados, cuando se evalan los resultados con alumnos seleccionados. Cuando se analiza toda la clase, tercero es el curso menos beneficiado. Estudio II: el programa ha sido efectivo en cuanto a los cambios operados en las caractersticas de personalidad del profesor. El factor de introversin es el que ms se relaciona con las ganancias obtenidas por el alumno en adaptacin. Adems, el programa promovi en el profesor el autoanlisis.
Resumo:
Iniciar una va de aproximacin a la evaluacin de los centros de enseanza, ya que debido a lo problemtico del tema es imposible realizar una receta mgica que resuelva el problema de la evaluacion. El objeto del trabajo es el estudio y anlisis de los centros de capacitacin agraria, no para clasificarlos como buenos o malos, sino para mejorar su funcionamiento y con ello el rendimiento del propio centro y de los alumnos. La evaluacin se realiza bajo el enfoque educativo, es decir, midiendo los antecedentes, proceso y producto educativo resultante. Para la realizacin de la evaluacin hay que analizar a los alumnos, al centro, al profesorado y a los programas impartidos. As el trabajo propone encuestas, para cada uno de estos apartados, que ayuden a realizar la evaluacin de cada uno de ellos por separado. Encuestas ad-hoc para cada uno de los apartados, en las que se tienen en cuenta los distintos aspectos a analizar para cada uno de ellos. Cada persona interesada en evaluar el centro debe aplicar los cuestionarios y en funcin del porcentaje obtenido, o de la puntuacin (hay encuestas de los dos tipos) realizar la evaluacin del centro. Los resultados son las encuestas que aparecen en el trabajo, para que cada persona disponga del material necesario para realizar la evaluacin.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Analizar los factores positivos y negativos del plan de estudios del CAP y la aceptaci??n que tiene por parte de profesores y alumnos. Compuesta por 15 profesores del CAP, 177 alumnos del CAP y 50 profesores de BUP en activo. El estudio esta dividido en 4 partes: recopilaci??n y descripci??n de datos referentes al contexto te??rico en el que se desarrolla el CAP. Se exponen y comparan los planes de estudio de los diferentes ICEs. La tercera parte incluye una descripci??n del plan de estudios correspondiente al CAP del ICE de la Universidad de Madrid y finalmente se recogen los resultados de las encuestas y el resumen final de los datos. 3 encuestas ad hoc. An??lisis de varianza para comprobar la equiprobabilidad del n??mero de horas dedicado a cada m??dulo. Scheffe. Fisher. Chi cuadrado para comprobar si hay diferencia entre las respuestas de alumnos y profesores sobre los contenidos del curso. Los objetivos que el CAP propone en su plan de estudios no son alcanzados. Alumnos y profesores coinciden en que el CAP 'no sirve para nada'. La metodolog??a utilizada en el CAP es un punto fundamental para comprender porqu?? no cumple sus objetivos.
Resumo:
Probar que las pruebas-diagnstico son vlidas para el diagnstico y pronstico didctico del alumno de cada uno de los cursos del primer ciclo de EGB, en el rea matemtica. Y que stas conllevan para el profesor objetividad, precisin y rapidez en la realizacin del diagnstico. La pre-experimentacin con 460 alumnos del CN Bruguera (Girona) entre los cursos de primero a quinto de EGB. Las pruebas diagnstico de experimentacin se llevaron a cabo en 22 centros escolares de Barcelona y Gerona, que se catalogaron en cuatro grupos, siendo realizadas por 4886 individuos de primer ciclo de EGB. De las 4886 se rechazaron 334. Por lo tanto, el estudio se apoya en 4552 individuos. Inteligencia (percentil). Evaluacin global del grupo. Puntuacin en la prueba diagnstico. Se realiza una submuestra estratificada de 50 alumnos respecto a cada una de las pruebas. Tabulacin de datos. Test TFI (Inteligencia). Cuestionario ad hoc. Pruebas de diagnstico matemtico en cada uno de los niveles de primer ciclo de EGB. El numero de tems por nivel es: 1-30, 2-40, 3-50, 4-60, 5-60. Pruebas de Kolmogorov. Anlisis de la varianza. Mtodo descriptivo. Anlisis factorial (de correspondencias Benzecri). A partir de la prueba diagnstico el docente puede iniciar enseanzas de recuperacin oportunas. Con una enseanza de la Matemtica ms profunda y racional aumenta su valor educativo. Los niveles didcticos de las fichas diagnstico son un completo desarrollo del contenido de la Matemtica en los primeros cursos de EGB.
Resumo:
Realizar un estudio estadstico en los alumnos de Catalua sobre la lengua habitual familiar y su nivel de conocimiento del cataln y sobre los alumnos que utilizan habitualmente el castellano u otras lenguas segn su conocimiento del cataln en capacidad de expresin, comprensin o ningn conocimiento. Realizar un estudio estadstico referente a los profesores: su conocimiento de la lengua y la titulacin y-o estudios en curso en relacin con el cataln. Todos los centros docentes de Catalua de EGB, BUP y FP, tanto pblicos como privados, durante el curso 81-82. Para realizar este estudio se disea una encuesta que recoge la complejidad de las diversas situaciones lingsticas en que actualmente se encuentran los chicos y chicas de Catalua. A principio del curso 81-82 se tramite a los centros docentes para que sea respondida por sus directores. Las respuestas son sometidas a depuracin y validacin mediante la correccin de los errores en las respuestas. Anlisis cuantitativo de los resultados segn distintas categoras. Elaboracin del informe de dicho estudio. Encuesta ad hoc sobre la situacin lingstica de los alumnos y claustro de profesores. Contempla dos aspectos: la lengua habitual familiar y el nivel de conocimiento del cataln. En cuanto a los profesores, tambin tiene en cuenta la titulacin y-o estudios en relacin al cataln. Tablas de frecuencia y porcentajes de las distintas categoras estudiadas. A partir de estas tablas se elaboran distintos mapas que reflejan los resultados obtenidos por comarcas y en porcentajes.
Resumo:
Describir y comparar cmo se ha desarrollado el proceso de adopcin entre un grupo de familias que adopt un nio directamente, con otro grupo de familias que lo adopt despus de un perodo de confiamiento familiar en rgimen de guarda y custodia. Establecer los factores que se interrelacionan de una forma significativa con los diferentes aspectos que conforman el proceso de la adopcin. 108 familias que acogen a 114 nios adoptados entre 9 y 12 aos. Todas las familias residen en Catalua. Investigacin socioeducativa. Fases: 1.-Estudio previo: recopilacin y revisin bibliogrfica, determinacin de objetivos, seleccin de tcnicas y mtodos de recogida y anlisis de datos. 2.-Estudio exploratorio: elaboracin y comprobacin de los instrumentos, mtodos y tcnicas elegidas sobre una muestra piloto. 3.-Estudio definitivo: correccin del instrumento. Aplicacin sobre la muestra definitiva. Anlisis de los resultados (tcnica de entrevista y anlisis de contenido). Se trabaja con un cdigo de anlisis de 110 variables con sus correspondientes categoras. Entrevista ad hoc: preguntas abiertas preferentemente grabadas en magnetfono. Transcripcin posterior. 1.-Datos cualitativos: anlisis de contenido. 2.-Datos cuantitativos: paquete de programas BMDP statistical software (programa 4F que establece tablas de contingencia con las frecuencias y los porcentajes y utiliza la prueba de Chi cuadrado para datos independientes). 3.-Grficos: histogramas, perfiles. Deben crearse estructuras que faciliten la adopcin donde la profesionalidad y el inters del nio prevalezcan ante cualquier otro tipo de intereses.