83 resultados para superado
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'El desafío de la calidad de la Educación Secundaria : una perspectiva comparada'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pretende profundizar en la comprensión de cómo procesan la información los adolescentes ante situaciones hipotéticas de violencia, en función del sexo y del estatus del agresor y de la víctima. Examina la relación entre dicho proceso y las actitudes hacia el género y la violencia, las creencias hacia grupos minoritarios, el uso de la violencia y los estereotipos de género de los adolescentes. Los sujetos pertenecen a centros educativos de educación secundaria obligatoria y bachillerato de la Comunidad de Madrid. El tamaño de la muestra fue de 653 sujetos (317 chicos y 336 chicas), entre 14 y 18 años. Fue importante dividirla en dos grupos: ESO y bachillerato. La primera fase consistió en proporcionarles historias hipotéticas sobre violencia, seguidas de la medición de las variables dependientes mediante algunas preguntas de respuesta abierta. En la segunda fase, se entregaron las pruebas a los adolescentes equiparados aleatoriamente en edad y sexo. Los instrumentos se aplicaron de forma colectiva y escrita en los centros educativos donde el alumnado cursaba. La investigadora realizó la aplicación sin el profesorado para evitar la influencia de otras variables. Para cada uno de los grupos las instrucciones, el tiempo y las condiciones fueron idénticas. La evaluación se realizó en las clases de tutoría, religión o ética. El tamaño de los grupos osciló entre 20 y 30 alumnos. La aplicación colectiva se desarrolló en dos sesiones lo suficientemente espaciadas en el tiempo para evitar efectos de fatiga, práctica, motivación y aprendizaje de los participantes. Se confirma la existencia de un esquema atribucional diferencial hacia el agresor y la víctima en función del sexo y estatus. Existe una cierta superación respecto a la valoración hacia la víctima cuando esta es una mujer en una situación familiar, que cuando la víctima es un varón. El estereotipo sexista de la mujer como provocadora deseando la situación no está del todo superado por los adolescentes. Existe una tendencia superior de los adolescentes a justificar la violencia hacia la autoridad. Se observa que las chicas se ven a sí mismas con rasgos o características más instrumentales o masculinas, asociadas tradicionalmente a los varones; mientras que los chicos se ven con rasgos más expresivos o femeninos tradicionalmente asociados a las mujeres. Se demuestra la importancia que tiene la observación de cómo se distribuyen los distintos papeles sociales (ocupacionales y domésticos). Es un dato alarmante que en las situaciones de violencia entre iguales, los adolescentes atribuyan a la víctima un comportamiento más provocativo, puesto que cuenta con un nivel de aceptación preocupante. La justificación de la violencia por parte de los adolescentes es un dato negativo, que podría contribuir al incremento de la violencia entre adolescentes y de estos a los adultos. Los valores y problemas tradicionalmente asociados al estereotipo femenino de expresividad-comunalidad, parece haberse modificado en la imagen que tienen las adolescentes de cómo son. Igualmente, los valores asociados al estereotipo masculino de instrumentalidad-agencia, parece haberse modificado en la imagen que tienen los adolescentes varones.
Resumo:
Comprobar la incidencia de la normativa del decreto de integración y confeccionar un diseño de currículum de Cálculo adaptado a la EE.. 255 escolares de 40 centros de Asturias, estatales y concertados, seleccionados por colectivos. Controlando: el nivel de Enseñanza, el sexo, el régimen de Enseñanza, y la distribución geográfica. 4 períodos: 1.- Período exploratorio, buscar instrumentos válidos y fiables para mejorar el rendimiento en Cálculo de los alumnos de EE. (1982.1983). 2.- Investigación cuasiexperimental, comprobar la incidencia de la evaluación formativa cualitativa sobre el rendimiento (1984-1985). Primera fase de la experimentación del diseño de Cálculo adaptado a la EE. 3.- Creación de un modelo evaluativo del rendimiento (1985-1986). 4.- Evaluación de la primera fase de la investigación, recogida de datos, corrección y elaboración del informe (1986-1987). 1.- Pruebas para evaluar el rendimiento en el área de Matemáticas (especialmente la calificación del profesor). 2.- Cuestionarios para determinar los factores que condicionaron la educación anterior. 3.- Pruebas psicopedagógicas. 4.- Prueba pedagógica de Cálculo adaptada al diseño curricular. 5.- Escala de evaluación cualitativa. 6.- Cuestionarios para el profesorado. 7.- Prueba de evaluación del diseño curricular de Cálculo. En relación a los datos referidos al profesorado y obtenidos a través de encuestas, es posible afirmar que alrededor del 80 por ciento del profesorado colaborador se ha encontrado muy satisfecho de participar en la experiencia y ve el tema interesante. Respecto a las evaluaciones de los alumnos: a) 92 por ciento de resultados satisfactorios en relación a la evaluación del rendimiento. b) el 77 por ciento de los alumnos han superado los objetivos mínimos propuestos en los distintos bloques temáticos experimentados en el diseño de Cálculo. Respecto a los contenidos presentados en el diseño, globalmente se aprecia una alta aceptación respecto a la secuencia, estructuración y metodología, pero existen algunas observaciones respecto a la secuencialización de las unidades temáticas. Se valoró muy positivamente la experiencia del diseño de Cálculo principalmente porque llevó al establecimiento de una línea base de trabajo con alumnos de EE., además de la posibilidad de realizar adaptaciones concretas según surgía el conflicto de asimilación comprensiva del niño.
Resumo:
Revisar los conceptos y teorías implicadas en la definición de deficiencia y analizar el estado asistencial en España y otros países. Posteriormente se analiza con detalle la situación en la Comunidad Gallega (atendiendo a las áreas de asistencia, dotación humana y material y organización) y se profundiza en el estudio de las características personales y familiares de este colectivo. Centros de EE de Galicia. Muestra elegida al azar de sujetos deficientes (n= 58). A) Revisión del concepto. Evolución histórica. Problemas teóricos. B) Estado asistencial: Suecia, USA y URSS. Caso de España: evolución histórica y marco legal. C) Análisis de la incidencia de la deficiencia mental en Galicia y su asistencia. En esta parte se realiza un trabajo empírico de recogida de datos aplicando cuestionarios en centros de EE (aspectos de asistencia, recursos humanos, recursos materiales y organización). Variables de clasificación: edad, sexo, nivel de deficiencia, cualificación, etc. Variable de cruce: la provincia. D) Características de la población asistida. V. Clasificación muestral: sexo, edad, grado de deficiencia. Información recogida por cuestionarios sobre el sujeto y su familia. E) Análisis de correlación. A) y B): Documentación bibliográfica y textos legales. C) y D) Cuestionarios. Datos directos. Porcentajes. Análisis de correlación (Spearman y Pearson) para evaluar determinadas relaciones entre variables. Se constata una gran dispersión a nivel teórico en la definición del concepto de deficiencia y una gran imprecisión en sus límites. Las dificultades de diagnóstico y para establecer etiologías comunes apuntan hacia una fragmentación del concepto en otros más específicos. Desde una perspectiva mundial, los países más avanzados han superado la etapa asistencial y se enfocan hacia la integración social. Se destaca la importancia de la detección precoz y de la Educación Especial. España: el grado de escolarización de deficientes es del 21,5 por ciento; el grado de incidencia de estos trastornos tiene un promedio del 0,42 por ciento, destacando el elevado índice de la provincia de Lugo (61). En Galicia, la población deficiente es prioritariamente de origen rural siendo a su vez la menos atendida. Mayor incidencia de estos trastornos en los hombres. Se observan ciertas relaciones entre algunas de las variables evaluadas.
Resumo:
Obtener datos para conocer mejor la problemática existente en la actual configuración de las escuelas universitarias del profesorado de EGB, incidiendo en 4 puntos claves: alumnado, profesorado, plan de estudios y estructura de los centros. 350 alumnos de Magisterio de Barcelona, Alicante, Albacete, Zaragoza, La Coruña y Murcia. Muestreo al azar. 400 maestros y 500 alumnos de las Escuela Universitaria de EGB de Murcia. Muestreo al azar. 1. A través de una encuesta se estudian 3 puntos referentes al alumnado: aspecto vocacional, socio-económico y cultural; 2. Estudio sobre el profesorado: breve estudio histórico, situación actual y se perfila un posible plan de perfeccionamiento del profesorado; 3. Se incide en el actual plan de estudios, realizando encuestas al alumnado y al profesorado; 4. Se estudia la estructura de los centros: mediante encuestas al profesorado sobre las necesidades arquitectónicas de los centros, y visitas a edificios en construcción, estudio de proyectos nacionales e internacionales. La mayoría de los alumnos estudian Magisterio porque les gusta la enseñanza y el trato con los niños. Algo más de la mitad piensan seguir otros estudios al finalizar esta carrera. Los alumnos tienen un nivel cultural medio y proceden de clase media con ligera inclinación a la media-baja. En cuanto al profesorado, escaso porcentaje de catedráticos y agregados, cuyas edades por término medio son muy altas (60 de catedráticos y 67.7 de agregados entre 50-70 años). El plan de estudios de 1970 lleva 10 años vigente y pueden imputársele los siguientes errores: enfoque poco profesional, carencia de didáctica, enseñanza arcaica en las escuelas. El nuevo plan esbozado a través de los resultados de la encuesta queda así: para el acceso, haber superado la selectividad y pruebas aptitudinales. Duración de 4 años, en el último de ellos, con prácticas y materias optativas. Asignaturas comunes y optativas, enfocadas desde una perspectiva profesonal. Carencia de servicios básicos en cuanto a la estructura de los centros. Un alto porcentaje de alumnos de Magisterio no ven esta carrera como un fín, sino como una carrera-puente. El plan de estudios actual destaca por su organización anárquica en cuanto a las materias y el tiempo de dedicación. Optativas que no tienen que ver ni con el alumnado ni con su profesión futura. Es necesario elaborar un plan de estudios con la participación de maestros, inspección técnica de EGB, algún representante de asociaciones de padres, además del profesorado de escuelas universitarias.
Resumo:
Generales: estimular el desarrollo de las capacidades lingüísticas. Dominio de las técnicas básicas instrumentales (lectura y escritura). Desarrollo del pensamiento y de la conducta afectivo-social a través del medio circundante. Iniciación a las técnicas elementales de trabajo intelectual. Desarrollo de las capacidades para usar correctamente aplicándolos a situaciones nuevas bien específicas. Hacer de este tema centro de interés para facilitar a partir de aquí las demás enseñanzas. Adaptación de los conocimientos adquiridos a la vida diaria. 72 alumnos correspondientes a los grupos C y G de primero y segundo de BUP, con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Investigación aplicada. Su proceso duró dos cursos 1987-89. El primero se aplicó a primero de BUP con objetivos basados en expresión escrita y al año siguiente en segundo de BUP atendiendo a la expresión oral. Para el conocimiento total del alumnado se les realizó una serie de tests de perfil individual, para obtener datos familiares, datos de desarrollo evolutivo y de tipo psico-pedagógico, se reagruparon los alumnos por niveles para los que se les pasaron pruebas de ortografía, expresión oral, escrita, comprensión lectora. Pruebas comunes de modo que fueran adquiriendo las bases para la combinación de la estructuración sintáctica con la compatibilidad. Seguida de exposición del profesor. La evaluación será continua y la materia se acumula y no se elimina. Test de perfil individual. Test sobre el proceso de escolarización. Test de tipo Psico-Pedagógico: inteligencia general, razonamiento abstracto, verbal y numérico, pruebas de ortografía, expresión oral, escrita y comprensión lectora, análisis de textos, análisis sintácticos. Porcentajes. De los datos se deduce la situación hostil que encuentra el alumno en un medio familiar en donde el ambiente de estudio brilla por su ausencia. Algunos no han superado aún las deficiencias del lenguaje, su estimulación por parte de los padres es casi nula, dando como resultado problemas iniciales en la escuela. Estas deficiencias les llevarán a problemas de estudio en otras materias. La prueba de inteligencia, 49 alumnos estaban por encima de la media. En razonamiento verbal, sólo 27 superan la media, sólo 3 están entre 90 y 100 por cien, el resto por debajo. En capacidades numéricas superan la media el 50 por ciento. Analizando los datos nos damos cuenta que tenemos delante a un alumno de tipo medio que, en principio tiene capacidad para superar el trabajo sin dificultad y que por supuesto su nivel de Lengua y habla es bajísimo. Por las lecturas en voz alta se corrigió su nivel. Viéndose cumplidos los objetivos. El presente trabajo queda justificado y sólo es necesario que lo lea quien pueda ponerlo en práctica por medio de los programas oficiales para que así se pudiera realizar en todas las clases.
Resumo:
Diagnóstico de maduración, capacidad y características de los alumnos. Información de los resultados obtenidos al profesor tutor. Selección de técnicas adecuadas para la consecución del profesor tutor de las deficiencias detectadas. Información a padres, profesores y alumnos posibles salidas en la terminación de la escolaridad. Cooperación en localización, diagnóstico susceptible de Educación Especial. Alumnos de primero, quinto, y octavo de EGB de colegios de Pozuelo de Alarcón. Las fases seguidas han sido: estudio de la Psicología evolutiva de cada nivel; selección de las pruebas a aplicar; información a los profesores tutores; aplicación de las pruebas; corrección y baremación de las mismas; elaboración de los planes de trabajo necesarios; entrevistas: a profesor tutor, alumnos y padres. Diez aspectos a analizar son: estudio, trabajo, enseñanza y profesorado. Las variables: atención y memoria verbal, numérica, espacial y abstracta. Los resultados se dan en relación a 4 grupos por niveles. En primero de EGB: se ha superado el pronóstico que reflejaba el 19 por ciento de la población con dificultades, pues sólo octavo ha terminado el curso silabeando o leyendo sílabas directas en palabras simples. En relación con cursos anteriores a los que se refiere la experiencia, se puede afirmar que se mantienen los logros conseguidos. En quinto: en el aspecto estudio y factor trabajo el grupo c es el que obtiene mejores resultados. El grupo a es el que muestra un mayor espíritu crítico y disconforme. La comprensión entre profesor y alumno es más fuerte en los grupos c y e. En octavo: la presentación global ha descendido unos tres puntos con respecto al curso anterior. La nota más significativa de los resultados es que el grupo c ha sido el único cuyos resultados han quedado por encima de la media.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.
Resumo:
Dar someras nociones de los conceptos que se utilizan más comúnmente; analizar los efectos que tiene la heroína en las personas consumidoras; plantear el problema de la rehabilitación del heroinómano desde el punto de vista de la orientación.. Esta investigación, que trata sobre la rehabilitación de las personas que consumen heroina esta dividida en tres partes: en la primera parte, la autora da unas nociones sobre los conceptos considerados básicos con esta problemática así como la clasificación de las drogas que existen actualmente en nuestro país y nombra las características de las drogas más comunes y que más se consumen por la población. En la segunda parte, ya se centra mas en los aspectos farmacológicos de la heroína y en que consiste la heroinomanía (alteraciones psíquicas, físicas, la psicología del heroinómano, como es su personalidad.... En la tercera parte, explica en que consisten las comunidades terapéuticas o para toxicómanos y los centros asistenciales para las personas que consumen este tipo de drogas. Por ultimo, hace un critica de los modelos asistenciales y elabora un proyecto de modelo asistencial.. 1) El tema de las drogas y, en particular, la rehabilitación y reinserción de los toxicómanos se encuentra aun en pañales, ya que en España es un tema relativamente reciente, y más reciente aun la preocupación por él. 2) Es un tema amplio y complejo en el que se mezcla la multitud de factores y por ello la tarea que conlleva es ardua. 3) En cuanto a la pregunta de si el heroinómano es recuperable o no, no encontramos unanimidad en las opiniones de los expertos, ni a favor ni en contra, sin embargo existen personas que se han superado, lo cual puede ser un indicio de que es posible.4) El apoyo físico mediante la conveniente medicación, nos los aportan los medios asistenciales, hospitalarios, extra-hospitalarios, como también en algunas de las comunidades profesionales asistidas por médicos, pedagogos y psicólogos. 5) En cuanto al apoyo psíquico y social cada comunidad profesional, religiosa y de extoxicómanos, lo enfoca según la propia filosofía, pero en general se trata con terapias, psicoterapias y sobre todo con el trabajo, adaptado a todo tipo de tareas. .
Resumo:
Estudiar las concepciones y obstáculos epistemológicos que han aparecido en el desarrollo histórico de los conceptos de límite y continuidad. Descubrir las concepciones que tienen los alumnos sobre estos dos conceptos. Encontrar las relaciones existentes entre ambas concepciones (históricas y de los alumnos). Analizar la transposición didáctica del saber matemático al saber escolar a través de los textos utilizados en el bachillerato y Curso de Orientación Universitaria y su evolución desde la década de los 50 hasta nuestros días, como posibles instrumentos generadores de las concepciones de los alumnos. Establecimiento de las dos hipótesis de trabajo. Temporalización de la investigación en dos cursos académicos. Curso 94-95: análisis de la transposición didáctica de los conceptos límite y continuidad, análisis de los libros de texto desde los 50ïs con la metodología de Schubring (1987). Elaboración de un precuestionario para conocer las concepciones de los alumnos y posteriormente elaboración del cuestionario definitivo. Curso 95-96 presentación del cuestionario a los alumnos, análisis de los datos. Estudio del desarrollo histórico de los conceptos. Búsqueda de las relaciones existentes entre las concepciones de los alumnos y las históricas. En el cuestionario donde se planteaban situaciones problemáticas referidas a ambos conceptos se pusieron de manifiesto los siguientes aspectos: el criterio más utilizado en la aplicación de límites es el de límite por la derecha o por la izquierda, clasificado como conocimiento escolar. La idea de aproximarse corresponde a las concepciones de Dálembert y Cauchy. El tercer criterio de justificación más utilizado es el de sustituir valores, que correspondería a la concepción de Euler-Lagrange. Para la continuidad, el criterio más usado es el plantear que una función es continua si se puede dibujar su gráfica sin levantar el lápiz del papel, próxima a la concepción intuitivo-geométrica. El segundo criterio - que se manifiesta como erróneo- es el afirmar que una función es continua si esta definida en todo punto. El tercer criterio más usado es próximo a la concepción de Cauchy. La dificultad que entrañan ambos conceptos hace que se presenten muchas respuestas erróneas entre los alumnos. El análisis de los libros de texto muestra diferencias notables entre ellos. Después de un primer periodo donde la atención estaba puesta en el rigor de la definiciones, se continuó con un énfasis en la formalización de la matemática moderna. Superado este periodo los autores tratan de presentar los conceptos conectados con situaciones y apelando a la intuición. Para el límite y la continuidad existe una evolución desde la consideración de ambos conceptos ligados al de función, pasando por un largo periodo en que tienen entidad propia, hasta la última reforma en que se enfatiza el carácter instrumental de los mismos. La transposición didáctica desde el saber matemático al saber contenido en los libros de texto son fuente de las concepciones detectadas en el saber escolar, a través del análisis de las respuestas al cuestionario. Durante el aprendizaje de los citados conceptos, los alumnos desarrollan una serie de concepciones que están relacionadas con las que han surgido en el desarrollo histórico y además aparecen otras inducidas por la propia enseñanza.
Resumo:
Con este trabajo de investigación se pretende conocer la génesis, desarrollo y logros en los proyectos planteados por Herrera Oria. En la provincia de Málaga se crearon desde 1954 a 1959 doscientas cincuenta escuelas rurales, por deseo del Cardenal Angel Herrera Oria.. Estudio descriptivo acerca de la labor educativa desempeñada por el Cardenal Angel Herrera Oria.. Las conclusiones a las que se llega son las siguientes: 1. La escuela rural del Patronato Mixto de Educación Primaria del Obispado de Málaga. El Cardenal al descubrir la falta de cultura y abandono religioso, de las zonas rurales de Málaga, pensó en una solución: Las escuelas-capillas rurales.2. La escuela rural de Angel Herrera es una obra original. Ha superado con crecer a las Misiones Pedagógicas, al de las Misiones Familiares Rurales y a otras experiencias.3. La escuela rural ha sido una buena solución educativa para el hombre del campo.4. La escuela rural ha proporcionado una solución integral. 5La escuela rural ha sido eficaz en lo educativo. 6. La escuela rural centro cívico-social-religioso.7. La escuela rural fue pionera en educación Compensatoria. 8. El maestro rural ha sido un hombre para el pueblo. 10. La escuela rural exige al maestro dedicación total. 11. El futuro de la escuela rural está en manos de los maestros. 12. La organización del Patronato Mixto ha sio válida..
Resumo:
Conocer a fondo las bases de la enseñanza en la provincia de Zamora, en relación a la enseñanza Primaria. Analizar la influencia de la Ley Moyano en la provincia de Zamora y sus repercusiones en relación a los niveles de educación y escolaridad, analizando su efectividad en la sociedad zamorana. Análisis de la alfabetización de los habitantes de la provincia de Zamora. Análisis de la influencia de la Iglesia en la escuela en este periodo. Establecer comparaciones entre la situación de Zamora y la de otras provincias de la Comunidad de Castilla y León, y con otras de otras Comunidades Autónomas.. Archivo Histórico Municipal de Zamora, Archivo de la Escuela Normal de Maestros, Archivo del MEC en Madrid, Instituto San José de Calasanz en Madrid, Instituto Nacional de estadística, Biblioteca Nacional de Madrid. Prensa: Heraldo de Zamora.. Investigación histórica : Análisis documental.. A lo largo del estudio se analizan los distintos aspectos que componen la Enseñanza Primaria a fin de establecer las condiciones en que se llevó a cabo la escolarización de la población de Zamora, en la aplicación de la Ley Moyano de 1957, analizando las necesidades planteadas por la realidad educativa, que ofrecen los siguientes resultados : Respecto a la creación de escuelas, tras el auge inicial, se observa una paralización e incluso un retroceso o una evolución muy lenta. En relación a los maestros, se parte inicialmente de una deficiente formación de los mismos, considerándose necesario un reajuste de los programas formativos de las Escuelas Normales. Los maestros posen escasos medios y han de desarrollar su trabajo en condiciones adversas, repercutiendo en su labor educativa. Los maestro en este momento tienen una mala consideración social, están escasamente retribuidos, necesitando buscarse otros empleos para compensar su precariedad económica. Son desarrolladas condiciones organizativas en la enseñanza cuyos programas tratan de responder a las necesidades más básicas. Se observa una escasa continuación del alumnado en sus estudios. Existen programas formativos diferentes para las niñas, designados para la mujer en la sociedad de finales del S. XIX. Las tasas de analfabetismo en este momento se sitúan en torno al 50 por ciento, observándose gran deficiencia en la enseñanza, donde dos tercios de la mujeres son analfabetas y un tercio de los hombres, como consecuencia de reproducir la escuela el sistema social establecido, de diferentes roles del hombre y la mujer.. El desarrollo de la enseñanza primaria en la segunda mitad del siglo XIX en la provincia de Zamora es deficiente, determinado en parte por los cambios políticos y la penuria económica de la provincia. La Ley Moyano de 1957 consolida en los 50 años de su vigencia la estructura y el sistema educativo en las capas sociales populares, aunque con un elemento conservador muy fuerte en la misma ley y un marco pedagógico que ha de ser superado por sus muchas limitaciones. La efectividad de esta ley no fue la deseada como consecuencia de la propia ley, en relación a la despreocupación respecto la Enseñanza Primaria al dirigirse fundamentalmente hacia las enseñanza media y superior, dirigida fundamentalmente a la burguesía. Durante este periodo existe un desinterés por la formación integral del pueblo limitándose a la adquisición de unos conocimientos básicos ya que se sigue supeditado cultural y económicamente a la burguesía.