70 resultados para femeninas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la práctica de la coeducación
Resumo:
Estudiar la educación laica de la mujer en el último tercio del siglo XVIII tanto en el ámbito privado como en el público. Educación de la mujer en el siglo XVIII (último tercio). Esta investigación comienza con la polémica de género entre personas cultas comunes que aproxima a la opinión del momento sobre las aptitudes de la mujer para tareas intelectuales para pasar a revisar las opiniones de ilustrados de la Real Sociedad Matritense que se enfrentaban a la opción de admitir socias femeninas. La educación privada de las niñas sólo era patrimonio de determinadas clases sociales y fue objeto de tratados de educación femenina escritos o divulgados en el siglo XVIII. De la educación privada y los manuales que especificaban sus cometidos se pasa al estudio de la educación pública y al grado de participación de la corona abordado a través de un corpus legislativo compuesto por Reales Cédulas, Reales Provisiones, Reales Ordenes y disposiciones menores relacionándolas con un proyecto docente de corte ilustrado que perseguía reforzar el poder al dirigir y sistematizar la enseñanza básica frente a la Iglesia o a organizaciones corporativistas gremiales. Documentación catalogada del Archivo Histórico Nacional, Archivo Municipal de Murcia y de Alicante y del Archivo de la Real Sociedad Económica de Murcia. Investigación histórica. El ideario educativo ilustrado fue un proyecto androcéntrico y excluyente ya que la mujer no era considerada como capacitada para la instrucción con lo que se concluye que la educación de la mujer fue asignatura pendiente del proyecto ilustrado.
Resumo:
Estudiar las escuelas de la Congregación de Carmelitas de la Caridad cuya fundadora fue Joaquina de Vedruna y sus rasgos generales de la Pedagogía propia de la Congregación en sus escuelas femeninas. El nivel cultural de la mujer española del siglo XIX es bajísimo. El analfabetismo es casí general. El gobierno comienza a preocuparse por este problema y se publican leyes conducentes a la implantación de escuelas de tipo popular. El Estado carece de maestras. Se fundan Congregaciones religiosas, para la educación de la mujer. La Congregación de Carmelitas de la Caridad tiene como fin específico la educación de las niñas. Es la primera que surge en España en el siglo XIX. Sus primeras escuelas se fundan al margen de las leyes estatales. Fueron escuelas de tipo popular. El sistema más frecuente: instalación escuelas-hospital. Los primeros años bajo dirección de Juntas de Beneficiencia y Ayuntamientos, después bajo protección de particulares. Se consignó la aprobación civil de la Congregación en 1861. Características de la Pedagogía Amor-Caridad. Trabajo en equipo. Personal docente capacitado. Importancia de la educación religiosa. Atención a cada alumna. Clase activa. Pedagogía preventiva.
Resumo:
La adolescencia como un etapa de crisis de fe y cambios de las actitudes que van unidas a sentimientos de culpabilidad. Chicos de 12 años y chicas de 11. Repartir el test entre los niños y después clasificar diversas respuestas agrupandolas en siguientes categorías: masoquismo y autocastigo, accidentes, daños, remordimientos, arrepentimiento etc. para saber a quien se da más la culpabilidad: a los niños o a las niñas. Test de cuadros para adolescentes de Symonds. Se utiliza 10 láminas de tipo A del test de Symonds. Las chicas dan una baja puntuación en general, la media de cada lámina es de 6 respuestas. En las láminas de chicos la media de las respuestas es de 14. Hay una mayor culpabilidad en los muchachos que en las muchachas. La culpabilidad de los muchachos se relaciona tanto con las figuras paternas como con las figuras maternas. Según los datos obtenidos hay un predominio de las figuras femeninas en ambos. Es muy importante la relación en familia y la educación que reciben los muchachos.
Resumo:
Estudiar como la virginidad en los siglos del l al VI se orienta hacia la vida cenobítica y cuál es su influencia educativa. Es imposible dilucidar unas cifras exactas, o llegar a afirmaciones objetivas acerca del ámbito influencial de las vírgenes, por carecer de datos. La mujer durante los primeros siglos carente de personalidad propia, si bien su influjo indirecto fue eficaz y grande, deja pocas huellas por las que se puedan seguir sus pasos. Se conservan pocos testimonios escritos, en los que nos hablen mujeres ilustres. Sabemos bien poco lo que hicieron las primeras figuras femeninas en categoría política o social. No es extraño que se de esta pobreza de datos precisos de los que vivieron y realizaron las vírgenes cristianas. La literatura acerca de ellas, o mejor de la virtud en general es sin embargo abundantísima, por lo que se deduce su importancia dentro de la sociedad. Su existencia era primordial dentro de la vida de la Iglesia como nos manifiesta la preocupación de los concilios y de los escritores cristianos (Osio, San Leandro y más tarde San Isidoro y San Fructuoso). Dentro de la desorientación y desequilibrio de una sociedad en crisis política, social, económica y especialmente moral, la virginidad dda pasos firmes y seguros, puesto que conoce el fin de su vida y sabe el camino que ha de seguir para alcanzarlo: al entrar en el claustro se decide a recorrerlo. El fuerte espiritualismo, la profunda religiosidad que le capacitan para dar orientaciones claras y precisas en los problemas del confusionismo humano, constituyen la enorme fuerza atractiva que sobre la humanidad ha ejercido el monacato.
Resumo:
Los objetivos para relaizar este trabajo han sido los siguientes: 1. Predilección por la literatura clásica. 2 Interés por la psicología en las cuestiones femeninas. 3 Esta elección habría de concretarse en un personaje capaz de sarisfacer todas estas exigencias. De ahí que se eligiera a Tirso de Molina. . Vida y obra de Tirso de Molina. . El procedimiento seguido es el descriptivo de carácter explicativo.. Las conclusiones más relevantes son las siguientes: Toda la producción de este autor hay que examinarla a la luz de dos mundos que enlazan, el social-hstórico y el religioso. Toda su psicología tiene una firme base en el sistema aristotélico-tomista. Su aportación a la psicología no puede medirse como algo químicamente puro ni como elemento aislado, no es ni más ni menos que uno de sus valores literarios. Como pedagogo, a este autor se le pueden reconocer los siguientes méritos: La reverencia y dignidad que hace presentes en sus figuras magisteriales. Su ideal clásico de sabiduría Su actitud renovadora frente a la pedagogía femenina. Los abundantes datos sobre historia de la Pedagogía Su vida entera hecha magisterio a través de sus dramas..
Resumo:
Estudiar el ocio en la lectura de las adolescentes. 1266 adolescentes femeninas de edad comprendida entre 14 a 18 años. encuesta. estadística porcentual y gráficos. Se ha hablado bastante de que actualmente se lee poco, que hay crisis de lectura. Es posible que en algún sector ocurra, pero en el de las adolescentes, no. Leen mucho y desean leer más de lo que en realidad leen. Leen apasionadamente, casi podriamos decir que sin darse cuenta. Se identifican con los personajes del libro y viven una auténtica aventura. Para la adolescente la lectura es una información a dos niveles: el escolar, estableciendo un diálogo entre su personalidad y la de los personajes que encuentra en el libro y el de evasión en el que se enlaza la psicología de la adolescente con el tema que desarrolla la lectura. Es una huída de circunstancias adversas, propias de la debilidad de adolescente. Con esta lectura se siente creadora en un mundo de fantasía. Las evasiones de la imaginación pueden enriquecer pero hay que graduarlas para que no se conviertan en una fuga constante. Hay que estudiar atentamente los motivos por los que lee los intereses que les mueven, los más propios de su edad. No se rechazan los casos que ofrecen variantes, no podemos dejar de atender a la psicología particular de cada una. A los educadores toca la misión y no pueden evadir la responsabilidad de preparar a estas personalidades nacientes, para la vida real y no imaginaria. Sería conveniente tratar de estudiar el modo como se podría favorecer ese deseo unánime de estas chicas, por satisfacer su necesidad de lectura dentro del colegio mismo. Quizá sería una labor que llevaría tiempo, pero que daría grandes frutos, el que las educadoras, conscientes de su responsabilidad, intentansen una selección entre libros de adultos, que agrada a los pocos propios de adolescentes podría cubrir las necesidades de estas jóvenes lectoras. Por otra parte, si se crease en los colegios unos círculos de lectoras, organizados y dirigidos por religiosas capacitadas, podría formar en este aspecto a las adolescentes, de forma que cuando tropezasen con libros no apropiados supiesen dilucidar lo bueno de lo que no lo es y encontrar siempre lo positivo, que de hecho hay en las lecturas, aunque en ocasiones oculto y soterrado. Lo más esencial es que cobremos conciencia de la responsabilidad que representa para un colegio el que las alumnas que lo frecuentan diariamente leen y no saben el modo, la cantidad y cualidad que les conviene.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n