477 resultados para cuarto mundo
Resumo:
Identificar en los centros educativos analizados lo que se ha definido como buenas prácticas y, en segundo término, indagar en las dinámicas que posibilitan el surgimiento de las mismas. Analizar las políticas educativas, las prácticas, y los resultados que se están logrando con los estudiantes que tienen dificultades acusadas de seguir el currículo ordinario y la enseñanza regular en la Educación Secundaria Obligatoria y que están en situación extrema de riesgo de exclusión educativa. La metodología utilizada es la cualitativa por la necesidad de captar los significados que se construyen el el mundo escolar en contextos desfavorecidos. Se toman tres decisiones de tipo metodológico. La primera ser refiere al análisis de información secundaria contenida en las bases de datos de la propia administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La segunda la selección de una muestra de centros IES (Instituto Educación Secundaria) ubicados en contextos de vulnerabilidad y con una tasa alumnado en riesgo de fracaso y abandono escolar por encima de la media andaluza. Se ha considerado el tercer y cuarto curso de la ESO, segundo ciclo, como el tramo educativo más sensible a estos procesos. Los centros seleccionados son tres ubicados en la provincia de Granada. La tercera decisión considera la conveniencia de analizar estudiantes y medidas especiales, como son talleres, programas de garantía social u otros equivalentes. Se realizan treinta y cuatro entrevistas y diez observaciones de aula en las diferentes medidas. Los estudiantes que forman parte de la investigación son 135 seleccionados según el criterio de 'vulnerabilidad educativa'. Desde la realidad de los centros de Educación Secundaria investigados, se puede apreciar algunas conclusiones. Existe un profesorado altamente implicado y conocedor de la realidad. No se pretende que los alumnos logren un título, sino desarrollarse para hacer posible una inserción socio-laboral exitosa. El profesorado posee una perspectiva histórica y situacional, no solo a nivel académico, sino también a nivel socio-familiar. La planificación didáctica se basa en el uso de unos recursos adecuados para el aprendizaje. La necesidad de una labor preventiva con el alumnado en riesgo que se inicie en etapas educativas más tempranas. El riesgo de exclusión social del alumnado está explicada por su origen y adscripción social y familiar y, por tanto, antes de su escolarización. Finalmente se considera de máxima importancia seguir estableciendo y reforzando las conexiones entre las dinámicas que desembocan en buenas prácticas educativas como una de las formas de respuesta a la complejidad de los procesos de exclusión social, esto supone un punto de partida que ha de ser más extensiva y, sobre todo, con un carácter implicativo de mayor alcance.
Resumo:
Evaluar el impacto y los efectos a nivel personal, social y didáctico que tiene en los alumnos de Educación Primaria la experimentación, dentro de la asignatura de 'Área de Projecto', de un Programa Didáctico para aprender a ver el cine. En esta línea, se trata de ver en qué medida los conocimientos, hábitos y actitudes pueden verificarse modificados a partir de un tratamiento planificado de reflexión y análisis de los contenidos y lenguaje cinematográfico en el aula. En suma, con este diseño investigativo se pretende analizar cuáles son las posibilidades para implementar programas didácticos para la enseñanza del lenguaje cinematográfico en el proceso educativo formal entre alumnado de Educación Primaria (cuarto y sexto curso). Indagar las percepciones iniciales, conocimientos, hábitos de consumo de cine y actitudes ante el medio cinematográfico de varios grupos de escolares de la Educación Primaria de la Região Autónoma da Madeira, en Portugal. La metodología elegida es el estudio de casos, optando por el 'estudio de casos multiples' ya que se pretende, estudiar la realidad que se desea explorar, describir, explicar, evaluar o modificar, es decir, se opta por un diseño de casos múltiples, ya que se considera que sus evidencias se tornan más creíbles en el momento de valorar el Programa Didáctico. Para el tamaño de la muestra, se ha optado por un número de sujetos razonado para poder verificar los objetivos, algunos autores consideran un tamaño de 30 individuos adecuado para la investigación causal-comparativa y experimental. En este proceso se ha trabajado con 147 alumnos-as y 13 profesores-as. En esta línea se opta por seleccionar en seis centros, institutos públicos, centros urbanos y rurales y aulas de cuarto y sexto curso de Primaria. En este trabajo, se opta por un conjunto amplio de procedimientos y técnicas, en función de los objetivos planteados, recurriendo a las siguientes estrategias: los cuestionarios, los diarios del profesor y de los alumnos, las observaciones no participantes, los mapas fotográficos, los biogramas de los profesores y la descripción de los contextos escolares. Los datos proceden de distintas fuentes: los cuestionarios iniciales y finales (análisis cuantitativo) y los diarios de los profesores y los alumnos, las observaciones y las entrevistas (análisis cualitativo). El material desarrollado pretende que se estimule el aprendizaje a través de la realización de actividades, es decir, intentando combinar la presentación del contenido informativo con la propuesta de una variedad de tareas y actividades para que los alumnos, al realizarlas, desarrollen un proceso de aprendizaje basado en su propia experiencia. Respecto a la valoración global del Programa Didáctico, realizada por los expertos al final de la parrilla, se destaca que es un material atractivo, de fácil consulta, y bastante útil como texto informativo; es necesario para formar a personas críticas capaces de aprender a partir de la visualización de películas; a través de él el alumno puede aprender conocimientos, procedimientos y valores apropiados a sus necesidades como ciudadano del mundo del audiovisual, y finalmente, al partir del medio cinematográfico se permite el desarrollo de competencias básicas que facilitan el aprendizaje crítico y significativo del alumnado. Concluido el análisis de la evaluación del Programa Didáctico por los expertos, se procede a comentar su experimentación en el contexto real. La información resultante de la aplicación en los centros de enseñanza es muy útil ya que proporciona datos valiosos para en el futuro proceder a la reelaboración y mejora del Programa Didáctico en relación a algunos elementos desde el punto de vista de los sujetos de la investigación. Es imprescindible dotar a todos los centros de enseñanza de aulas de informática, con equipos periódicamente actualizados, medios para la proyección y filmación de imágenes, lo que es competencia de la Administración educativa.
Resumo:
Determinar si el test de Bender puede discriminar, en niños de cuarto y quinto de primaria, problemas emocionales y comportamentales y poder establecer un diagnóstico diferencial. Los objetivos específicos se agrupan en tres bloques: 1.- El Test de Bender y variables sociodemográficos. 2.- El test de Bender como prueba madurativa. 3.- El test de Bender como técnica proyectiva. Con el fin de dar respuestas a los objetivos planteados se formula una serie de hipótesis que orientan el análisis de los resultados. Esta investigación consiste en un estudio descriptivo correlacional. Se realiza mediante la aplicación del test Gestáltico Visomotor de Bender. Se trata de una investigación básicamente descriptiva y correlacional, donde se han seleccionado sujetos de diferentes edades (9-11 años) evaluados en un solo momento temporal. Las variables que se han utilizado, se han clasificado en variables sociodemográificas y psicológicas. La población la componen los alumnos de cuarto y quinto de primaria de la población de Huelva, capital y provincia. La elección de los distintos colegios se ha realizado teniendo en cuenta el nivel socioeconómico y profesional de los padres. La muestra está constituida por 722 sujetos de los cuales el 49,8 por ciento corresponde a varones y el 50,1 por ciento a mujeres, escolarizado en colegios públicos y concertados pertenecientes a Huelva capital y periferia. La selección de los instrumentos de medida se establece el criterio de que sean técnicas fiables, asequibles y fáciles de aplicar : Prueba de maduración visomotora: Test Bender. Prueba de capacidad intelectual: Test de Factor 'G' de R. B. Cattell y A. K. S. Cattell (Escala 2, Forma A). Cuestionario de Personalidad para niños EPQ-J De H. J. Eysenck y S. B. G. Eysenck. Cuestionario de autoevaluación Ansiedad estado-rasgo en niños, de C. D. Spielberg et al. Cuestionario para el profesor tutor. El test de Bender se podría emplear como screening para detectar desajustes madurativos que pueden tener como consecuencias problemas emocionales y posibles conductas antisociales, pero no es válido para detectar patologías diferenciales como la ansiedad, neuroticismo y psicoticismo. Se puede considerar esta prueba como un complemento de las técnicas psicométricas y así proporcionar, no sólo una visión analítica, sino una perspectiva más global de la persona. Sin embargo, en la utilización del test de Bender como test de personalidad se deben tener en cuenta los siguientes planteamientos: a. Aplicarlo de forma individual. b. Conveniencia de tener una pequeña entrevista con el niño. c. Es aconsejable que el evaluador tenga experiencia en el manejo de pruebas proyectivas y amplios conocimientos de psicopatología infantil. d. Así mismo, es muy importante que el evaluador tenga cierto entrenamiento y experiencia con el test de Bender. Es importante seguir investigando los índices que se asocian a conductas disruptivas y asociales, pues parece que es donde se han obtenido más relaciones y quizás en un futuro pueda ser utilizada de manera preventiva.
Resumo:
Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Cuaderno para el profesorado; Cuadernos para familias; CD actividades; DVD peliculas. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El CEIP 'Manuel Pérez' de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
El CEIP Manuel Pérez de Bollullos Par del Condado (Huelva) ha recibido el Primer Premio de Páginas Web Educativas de la Junta de Andalucía, y ha sido galardonado con la Medalla de Oro al Mérito Educativo
Resumo:
La auténtica poesía se aleja del infantilismo, y ese distanciamiento con que a veces los adultos escriben a los niños. El presente documento se sustenta en una filosofía directa y simple, es un monólogo en el que se pretende jugar con los niños y su entorno más cercano, pero al mismo tiempo, sin querer engañarlos mostrándoles el mundo que los rodea tal cual es. Siempre ha de existir un elemento motivador y, sobre todo, cuando se trata de poner en relación directa al niño con la poesía. El deseo que tienen todos los niños por manifestar sus emociones y experiencias, la necesidad de protagonismo y su exigencia por todo lo que signifique juego y fantasía, deben ser bien encauzados.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
Ganador del primer premio de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10. Modalidad c