342 resultados para Vocabulario controlado
Resumo:
El estudio investiga las estrategias que utilizan los alumnos de Secundaria para el aprendizaje de la lengua. La investigación se desarrolla en el Instituto de Enseñanza Secundaria 'Torre del Rey' de Pilas, centrado en alumnos de 3 de ESO, durante 3 años consecutivos.
Resumo:
Existen varios modos de utilizar el vídeo en clase: como apoyo a la expresión oral y como entrenamiento y evaluación de la comprensión auditiva (CA). Para la comprensión auditiva la escuela puede ser extensiva (sin cortes ni ejercicios paralelos), o intensiva (3 minutos de duración y varios ejercicios de comprensión auditiva), la cual es la única que permite trabajar la comprensión auditiva de modo activo, controlado por objetivos precisos y evaluables. Se debe estructurar la clase: 1. Selección de un documento (input) vídeo: corto, con interés evidente, documentos hechos sobre-en Francia, no noticias fugaces, canciones, documentales. 2. Determinación de unos objetivos precisos: tener claro si el objetivo va a ser la experimentación oral (imitación del vídeo) o la comprensión auditiva. Invertir dos terceras partes del tiempo en actividades de recepción/escucha y lectura. No caer en objetivos de estudio de la imagen. 3. Contextualización y/o creación de expectativas: movilizar la memoria, el interés, la comunicación, preparar aspectos nuevos o difíciles, hablando, preguntando, haciendo que hablen sobre el tema, comentar, vocabulario. 4. Actividades de escucha; se propondrá una actividad que oriente la atención del alumno mientras escucha, que no sea una escucha pasiva. Prepara una batería de ejercicios variados en objetivo y tema. Ya que la comprensión auditiva es el resultado de la interpelación de 2 actividades muy distintas, los objetivos de los ejercicios para la comprensión oral deberán ser de discriminación auditiva (fonética), de comprensión global y de comprensión de detalle. 5. Actividad de reempleo: conseguir la fijación, o la asimilación o la interiorización de unas cuantas nociones, por medio de una actividad de recepción o de producción, a la vez sintética y mas personalizada y creativa: redacciones, canciones, diálogos, escenificar leyendo. 6.1. Evaluación del alumno: A. Autoevaluación continua (formativa) y autoelaboración del perfil de su destreza de comprensión auditiva. B. Evaluación periódica (sumativa): repetición sorpresa de algún ejercicio realizado varias semanas antes; la repetición diferida ayuda a la fijación. Quizás el mejor ejemplo sea la transcripción de lo escuchado al español. C. Autoevaluación anual de estrategias que cuestionaría a mitad del curso: ¿qué sueles entender? ¿te atreves a adivinar poco? ¿tus errores son debidos a...?. 6.2. Evaluación de la actividad: después del vídeo, 2 preguntas por escrito. Preguntarse si se han logrado los objetivos establecidos, y si hay otros nuevos, modificaciones posibles, análisis de los defectos.
Resumo:
Se pretende solucionar el problema de la falta de vocabulario y la falta de un método que permita aumentar el léxico con rapidez y precisión, y para ello, se proponen juegos y actividades para que el estudiante de español de nivel avanzado, pueda aumentar y consolidar su vocabulario de manera divertida, sistemática y rigurosa, tanto en clase como individualmente. También sirve de complemento para clases de conversación y composición. La obra se organiza en trece capítulos y se estructura cada uno en cinco partes de dificultad creciente.
Resumo:
Contiene un vocabulario básico gramatical
Resumo:
incluye el índice de las páginas web citadas
Resumo:
Método de aprendizaje compuesto por una serie de cuentos y actividades dirigidos a niños en la etapa de educación infantil. Se basa en la narración e interpretación de las lecturas y en la posterior realización de actividades básicas para el desarrollo del lenguaje. Se pretende que de una forma lúdica los niños aprendan y afiancen los conceptos básicos, fundamentales para el aprendizaje y para el desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo.
Resumo:
Se presentan una serie de cuentos para que niños y niñas en la etapa escolar de educación infantil se impliquen en la historia del cuento realizando de una forma lúdica ejercicios de praxias, ritmo, vocabulario, discriminación auditiva y a la vez desarrollen el lenguaje comprensivo y expresivo. De esta forma, juegan y desarrollan los aspectos fundamentales en el desarrollo del habla.
Resumo:
Estudio léxico-semántico de la lengua castellana con una clara intencionalidad didáctica, dirigido a profesores y alumnos de Educación Secundaria. Se elabora una reflexión funcional sobre los mecanismos léxico-semánticos del español, con el fin de mejorar su uso, enriquecer las posibilidades comunicativas de los alumnos y, por tanto, aumentar sus competencias de comprensión y expresión. Al final de cada capítulo se incluyen varias actividades de aprendizaje, de refuerzo, de prevención de errores o de evaluación, algunas de ellas acompañadas de las correspondientes respuestas en forma de 'sugerencias'.
Resumo:
Investigación original con el mismo título. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación Educativa 2005, primer premio, modalidad de tesis doctorales
Resumo:
La primera impresión es de 1991.
Resumo:
Se analiza el auto examen como instrumento didáctico por oposición al examen tradicional. Mediante el examen tradicional obtenemos calificaciones en las que interviene el azar en una parte importante. Los inconvenientes de la aleatoriedad de las preguntas de los exámenes, así como de la subjetividad en el examen tradicional, llevan a los pedagogos a plantearse nuevas formas de realizar pruebas para evaluar los conocimientos. En este caso se propone que los alumnos se autocalifiquen así mismos sobre todo el temario, y que entreguen esta calificación a su profesor. Además se realizarán los exámenes tradicionales. Se pretende demostrar la validez de las hipótesis en que se funda el procedimiento de auto examen sistemático, determinar las condiciones de aplicabilidad del mismo según las diversas asignaturas, construir tablas adecuadas que permitan conocer la confianza que merece la calificación obtenida en cualquier tipo de examen y considerar los posibles efectos educativos del procedimiento. Contierne dos anexos. En el primer anexo se da como ejemplo el examen de Educación Cívica y Política de sexto curso del Instituto Nacional de Enseñanza Media Juan de Austria, de Barcelona, el día 15 de diciembre de 1965. El segundo anexo contiene dos templos: un examen del Instituto Nacional de Enseñanza Media San José de Calasanz, de la materia de Educación Político-social y Cívica, realizado por el alumno José Ramón Ferreres Jiménez, en 1968; y otro examen del Centro Sagrada Familia de Horta, también de Educación Político-social y Cívica, realizado por el alumno Juan María Capdevilla Soley, en 1968.
Resumo:
Desde hace algunos años en Francia se habla de la pobreza del vocabulario latino de los alumnos en los últimos cursos de la Enseñanza Media. Todo el mundo se conoce la necesidad de poner en práctica métodos nuevos para dominar esta dificultad. En los manuales que se proponen a los principiantes, todo se presenta como si lo esencial fuera el aprendizaje de la gramática latina, y los textos no están allí más que para justificar las reglas enunciadas. No ignoramos el ejercicio intelectual que la gramática latina exige, pero comprobamos que todo ocurre como si se hubiera olvidado que en una lengua hay, ante todo, palabras.
Resumo:
El problema de la selección del vocabulario francés para la enseñanza plantea otros que conviene analizar para poder tomar medidas generales. Hay que destacar algunos aspectos para los que no ofrecemos soluciones concretas, sino ideas que sean susceptibles de mejora y apunten hacia ellas. Vamos a ocuparnos de las relaciones entre el vocabulario y la estructura lingüística, de la autonomía de la enseñanza de las lenguas modernas, de las clásicas y de la adopción de niveles de examen.
Resumo:
El léxico de una persona determinada está limitada por su forma de vida y, precisamente en la historia de las lenguas se adivina la presión social de distintas formas de vida por la presión de los vocabularios parciales. Hay una estabilización del vocabulario que puede ser más o menos temprano. Por otra parte, cuando se aprende a leer, la palabra entra y a en la limitación de lo escrito, el mundo se ve un poco a través de lo leído y ande lo conceptual del lenguaje. Sin embargo, hay que insistir en dos elementos fundamentales para valorar la necesidad de una continuación del hambre de nombres, para evitar ese apagamiento de la palabra. Porque no hay que confundir el crecimiento del vocabulario con el mantenimiento de la actitud de interés por la palabra. El niño de cinco años muestra un interés vivo por la adquisición de vocabulario. Al de once hay que estimularlo, hay que hacerle manejar el diccionario. Se produce la diferenciación del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Hay que educar gradualmente en la libertad de vocabulario, pero es necesario partir de un estudio de frecuencia y cantidad de palabras. Un problema de la mayor importancia es la matización del léxico, es decir, cada palabra tiene un valor dado por su relación con las demás palabras del mismo campo léxico. En resumen, podría hacer varis indicaciones prácticas: Primero, la tendencia formalizadora en el vocabulario debe educarse de tal manera que no se apague al fuerza creadora; Segundo, la objetivación es siempre necesaria. Hay que hacer presente con realidad o con evocación el objeto. Convendría utilizar diccionarios adecuados a cada nivel mental y de vocabulario; Tercero, la ampliación debe hacerse por campos de palabras, centros de interés; Cuarto, Conviene respetar o estimular en el léxico el factor lúdico. Elección de juegos idiomáticos; Cinco, la explicación de léxico en los comentarios de textos debe mostrar no sólo la significación aislada de la palabra, sino también la función de esta en el conjunto de la obra. Una comparación de textos del mismo asunto con vocabulario diverso puede ser muy útil; Seis, el estudio del léxico tiene que tener una atención especial en los programas y en la organización de lecciones; Siete, El estudio de los problemas didácticos debe partir de una consideración teórico general de la lengua; Ocho, hay que insistir en que la educación lingüística, no ha de ser un mero adiestramiento, sino una formación armónicamente estructurada en la formación general.
Resumo:
Es evidente la necesidad de una renovación de la didáctica de la lengua latina. La elaboración metódica del vocabulario escolar es un buen punto de partida; Ya es significativo que, sin previo aviso, lo hayan adoptado profesores de nacionalidades diversas. Si el vocabulario llega a delimitarse de tal modo que los alumnos sepan las palabras que deben poseer y el profesor las que puede exigir, esa esclavitud al diccionario será menos gravosa, y podrá incluso desaparecer. El dominio habitual de una lengua exige que el recurso al Diccionario sea tan sólo excepcional, no acostumbrado y rutinario. Hemos de enseñarles a evitar esa rutina y lamentable pérdida de tiempo y a enriquecer su mente con las palabras esenciales recogidas en el vocabulario básico. Sólo así conseguiremos el objetivo esencial, no alcanzado todavía en el Bachillerato humanístico, que consiste en que el alumno lea con soltura los textos de mediana dificultad, que trabe diálogo con los autores cuando se enfrente con ellos.