341 resultados para Vida monástica y religiosa
Resumo:
Se ha publicado un cuaderno para el alumno bajo el mismo título
Resumo:
Se ha publicado un cuaderno para el profesorado bajo el mismo título
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudiar la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Ángel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.
Resumo:
Estudia la trayectoria humana y religiosa del leonés Alejandro Cacho de Villegas y su labor social y cultural en las zonas montañosas del centro de la isla de Luzón en la primera mitad del siglo XVIII, todavía sin controlar por los españoles. Lo presenta como modelo de la labor social y cultural que la Orden de San Agustín realizó en Filipinas. La estructura del trabajo presenta el siguiente esquema: parte de una visión global del desarrollo político, económico, religioso y cultural de Filipinas desde la llegada de Legazpi hasta el gobierno de Cruzat y Góngora en que llegó Alejandro Cacho de Villegas a las Islas. Luego expone los primeros años de este misionero desde Ponferrada, en León, hasta Sanlúcar; primeros contactos de los agustinos con la misión de los montes; el inicio de la misión de Buhay o Ituy; problemas entre religiosos, obispos y gobernador; Cacho inicia sus funciones misionales en los montes Caraballos, y un rápido repaso a su vida en aquellos montes convirtiendo infieles y llevando los progresos y adelantos de la civilización europea y cristiana a sus gentes. Añade un apéndice con los escritos de Alejandro Cacho: Conquistas espirituales, cartas e informes encontrados en diversos archivos. Algunos de estos documentos han sido publicados por Angel Pérez en Manila en 1903, pero adolecen de excesivos fallos de trascipción. Se llega a la conclusión que Alejandro Cacho de Villegas, fue el prototipo del misionero español en Filipinas, uno de los más relevantes de cuantos misionaron en la isla de Luzón. Fue un modelo del hombre del siglo de las luces: historiador, geógrafo, naturalista, médico, lingüista y, por encima de todo, doctrinero. Por lo que a la lingüística misionera se refiere, el trabajo de Alejandro Cacho se enmarca dentro de la línea seguida por la Orden de San Agustín en las Islas. Este estudio pretende someter a crítica cuanto de Cacho se ha dicho y escrito, a la vez que procurar contrastar distinta documentación en busca de una verdad lo más objetiva posible.
Resumo:
Estudiar el aspecto de la vida social y relaciones entre sexos y la influencia de toda la problemática de la adolescente sobre estos problemas. 2250 chicas de edades comprendidas entre 11 y 19 años. Cuestionario de problemas personales de Mooney. gráficos y estadística correlacional. Los problemas relativos a la vida social y los que surgen de la relación entre los sexos (lo cual se considera como un aspecto de la vida social), correlacionan más intensamente con los problemas de personalidad y los referentes a la vocación futura. En los años de la preadolescencia parecen estar muy relacionados los problemas sociales con los escolares (personales y del centro) debido a que es con la iniciación de la escolaridad cuando se empieza a ampliar el radio de acción social de la muchacha, que hasta este momento quedaba reducido al marco familiar.
Resumo:
Intentar hacer un esbozo a cerca de la interrelacción entre psíquico y físico, el cuerpo y el alma, o sea, la relación entre lo afectivo y lo mental. Comprobar la significación de la afectividad en la vida mental y sus repercusiones en la totalidad del hombre. La afectividad es la piedra angular en el desarrollo de la personalidad. Es raíz de todos los problemas profundos del hombre. Afectividad e inteligencia forman un todo unido y casi inseparable. Lo íntimo y lo fisiológico se interfieren íntimamente el uno al otro. En la educación además de la afectividad, requisito para la madurez, es necesario el diálogo del educador, pues se educa más por lo que se es que por lo que se dice.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: 'Información y formación para la salud y la seguridad en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Con este proyecto se ha tratado de dar una respuesta a la situaci??n de un grupo de alumnas y alumnos con graves dificultades de comportamiento que les imped??an la normal integraci??n en las actividades docentes, y que se ve??a claramente que les llevar??a a un rotundo fracaso escolar y en muchos casos al absentismo. Adem??s de contar con los medios de los que se dispone en un centro p??blico, se ha optado por una atenci??n m??s individualizada: entrevistas personales, di??logos peri??dicos; por unas actividades basadas fundamentalmente en talleres que favorecieran el trabajo colaborativo: horticultura, jardiner??a, embellecimiento de espacios escolares; salidas que ayudaran a la integraci??n del grupo, la convivencia... Todo ello con el objetivo de poder lograr peque??os cambios significativos en su comportamiento diario. A trav??s del curso se fue viendo que en la mayor??a de estos alumnos y alumnas se fueron dando estos peque??os cambios, no tanto a nivel de notas como de comportamiento y de asistencia escolar. Este proyecto persigue la integraci??n social del alumnado, teniendo en cuenta su nivel participativo en los cauces que la sociedad pone a su alcance y siempre bajo el prisma de los valores sociales y humanos que capacitan a las personas a una vida plena y de felicidad.
Resumo:
Trabajo premiado por la Asamblea Regional de Murcia
Resumo:
De los dos volúmenes que componen esta obra, uno es la guía para el profesor y el otro la del alumno
Resumo:
Ofrecer algunos datos de la situación del alumnado de nocturno y apuntar algunas propuestas de actuación desde la perspectiva de la orientación educativa y profesional. 206 alumnos de Bachillerato nocturno del I.B. Aramo, de Oviedo. El proceso seguido consistió en la aplicación de una encuesta y recogida de datos. Encuesta estructurada 'ad hoc'. El vaciado de datos se hizo a un nivel descriptivo de porcentajes por cursos, sexo y total. Los datos recogidos como complemento de la encuesta confirman el diagnóstico de las memorias anuales: alto absentismo, abandono y bajo rendimiento académico. El contexto socio-ambiental de estos jóvenes es el siguiente: ambiente socio-familiar urbano, clase media, retraimiento de la vida pública y valoración de la vida privada, integración familiar buena y consumidores de ocio. El perfil general del alumnado de nocturno es el siguiente: rebotados, repetidores y estudiantes residentes sin trabajo que valoran los estudios aunque no siempre ven claro para que les sirven y que además estudiar se les hace cuesta arribad. El Bachillerato nocturno es como una vía de 'marcha lenta' por la que discurre en su transición juvenil un grupo de estudiantes al que por el lastre que arrastran no les queda más remedio que apuntarse a ella. Por esta vía, unos avanzan poco a poco y al cabo de los años culminan el BUP y el COU y otros quedan estancados en espera de una alternativa mejor u obligada. De todas formas, desde la perspectiva social más general, su situación de 'segregación integrada' no deja de tener una cierta ventaja con respecto a quienes ya anteriormente han sido excluidos por completo de la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n