155 resultados para UNIFICACIÓN DE COREA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el funcionamiento de un seminario llevado a cabo en el Garraf (Barcelona). La dinámica de trabajo se basa en el intercambio de experiencias, la elaboración de unidades didácticas, el asesoramiento en temas puntuales por parte de otros profesionales y la unificación de criterios en aspectos de la tarea docente diaria. El seminario se divide en: malabares, danzas del mundo, organización de las clases de educación física y aspectos comunes de los deportes en equipo, iniciación al korfball (fútbol americano), propuestas prácticas para trabajar la dramatización en las clases de educación física, primeros auxilios y temas médicos en clase de educación física, elaboración de unidades didácticas, y artículos de educación física.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Imágenes de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992. Durante dos horas se muestran los actos visuales y musicales que tuvieron lugar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Piruetas es una escuela pública de la Comunidad de Madrid, que desarrolla un proyecto bilingüe de los 0 a los 3 años, en la que los niños y niñas sordos y oyentes comparten la misma realidad educativa, partiendo de un currículum global e integrador, y en la que convergen dos códigos comunicativos, la lengua oral y la lengua de signos, en unos espacios y con unos materiales muy cuidados, desde lo sensorial y desde el desarrollo de los procesos de investigación y descubrimiento, con la unificación de dos culturas (sorda y oyente) en una sola comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación ; Este artículo ha sido concebido como contribución a la Década de la Educación para el desarrollo sostenible, instituida por Naciones Unidas para el período 2005-2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un proyecto de innovación educativa en torno al aprendizaje de la lectoescritura en la educación infantil. Se parte de la necesidad de establecer unos criterios comunes a ala hora de trabajar la lectoescritura y los aspectos relacionados con ella (grafo-motricidad y direccionalidad). Para conseguirlo se desarrollan diferentes acciones, se unifican criterios y metodologías para la enseñanza de la escritura y la lectura, y se busca un método motivador y lúdico de lectoescritura para que el alumnado. El método de trabajo se basa en una puesta en común de las distintas tendencias sobre el proceso de leer y escribir a través de diferentes actividades, materiales y recursos implicados en todo el proceso de lectoescritura. Una vez desarrollado el proyecto se puede afirmar que los materiales y actividades son lo suficientemente motivadoras y que atienden a la diversidad cultural y personal del alumnado. Al elaborar el material se ha tenido en cuenta el contexto, sus gustos y sus características. A grades rasgos se ha cumplido el objetivo inicial de unificación de criterios de la enseñanza de la lectoescritura puesto que se ha desarrollado una línea común de actuación en los distintos niveles, respecto ala metodología, elaboración de materiales y actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización del proyecto (elaboración de la Unidad Didáctica), ha sido llevada a cabo en el centro de EE para personas con Autismo 'El Corro' y su entorno inmediato. En el mismo han participado cinco profesores de EE, uno de FPE, maestra de Audición y Lenguaje y Psicólogo. El objetivo fundamental es la introducción de la Unidad Didáctica como recurso metodológico en EE. La reunión ha sido, mediante reuniones semanales del colectivo, en las cuales se elige, discute, elabora y finalmente se decide sobre el material, objetivos, etc. Así mismo se establecen trabajos de tipo individual que luego se podrán en común. La experiencia ha fomentado la agrupación, unificación de criterios en la intervención, así como la colaboración de todo el colectivo en una misma actividad. El material elaborado es la Unidad Didáctica 'Vamos de compras', en la que incluyen: fichas de recortado y picado, fichas de papel y lápiz y fotografias. Materiales utilizados: material informático, de repografía, escolar variado, papelería, audiovisuales y bibliografía variada. La Unidad Didáctica es inédita..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología Animal Universidad de León. 1. Departamento de Biología Animal Universidad de León, cuatro profesores implicados: dos catedráticos de Universidad, un titular de Universidad y un titular de la Escuela Universitaria. 2. Elaboración de dos cuadernos de clases prácticas de zoología, uno para la asignatura de la Licenciatura en Biología y uno para la Licenciatura en Ciencias Ambientales. 3. Se realizó un recopilación del material existente; se comprobaron las posibles deficiencias, ampliando y unificando criterios. Se incorporó material complementario. 4. Se efectuaron ensayos de funcionamiento de los guiones con los alumnos de primer curso, tanto de la Licenciatura en Biología durante el primer cuatrimestre, como de la Licenciatura en Ciencias Ambientales durante el segundo cuatrimestre. Al final del curso se realizó una encuesta entre los alumnos para conocer sus opiniones. Con ellas y con las de los profesores colaboradores en la docencia, se corrigieron y mejoraron los guiones, para su posterior unificación y edición. Este tipo de evaluación se continuará en los próximos cursos. Se comprobó su eficacia en las clases prácticas. 5. (ver descripción física del cuaderno). El Cuaderno de clases prácticas de zoología (Biología) consta de los siguientes apartados: instrucciones generales, guiones de las 22 prácticas de la asignatura y bibliografía. El cuaderno de las clases prácticas de zoología (Ciencias Ambientales) tiene una estructura semejante, con 13 prácticas de laboratorio y una de campo. 6. Equipamiento de los laboratorios de práctica e investigación y la colección zoológica (ejemplares, preparaciones microscópicas, etc.) y fondos bibliográficos del Departamento de Biología Animal, además del material adquirido para este proyecto con la subvención recibida. 7. El cuaderno de prácticas de zoología (Biología) ha sido publicado por la Universidad de León. En breve se espera el de Ciencias Ambientales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de un reciente estudio sobre la educación y formación de adultos en 17 países de la OCDE revelan que este tema aún dista de ser una prioridad pública. Los cambios que provoca la sociedad de la información, el aumento de la migración y el envejecimiento de las sociedades obligan a que el nivel formativo de los adultos sea mejor y se adapte al entorno. En España, Italia, Portugal, Corea e Irlanda por ejemplo, menos de la mitad de los adultos de más de 45 años tienen Educación Secundaria, mientras que en países como Estados Unidos, Suiza o los países nórdicos, entre otros, al menos el 80 por ciento alcanzan este nivel. En este sentido, cabe destacar la reciente Estrategia de Competencias inglesa, la Iniciativa de Educación de Adultos sueca y la Reforma de Competencias danesa. El más reciente estudio de la OCDE sobre educación y formación de adultos propone varios niveles de actuación para mejorar la situación: crear las condiciones para aumentar y fomentar los beneficios de la educación de adultos; promover mecanismos de financiación racionales y eficaces; mejorar los programas de formación y su calidad; y mejorar la coordinación y coherencia de las políticas públicas en esta materia. En un marco de políticas públicas, el reconocimiento y la acreditación de los conocimientos previos contribuyen a reducir los costes y el tiempo total del proceso educativo, lo que ayuda a estimular la motivación y la participación en la educación de adultos. En casi todos los países de la OCDE existe algúm modelo de reconocimiento y acreditación de educación o aprendizaje previos. Los modelos varían: algunos ofrecen créditos parciales válidos para cualificaciones formales, otros ofrecen directamente un título o reconocimiento formal que se acepta en la sociedad. Así, existe una variedad de métodos que se utilizan individualmente o en combinación, por ejemplo, entrevistas informales y exámenes. En algunos países, las habilidades y competencias se reconocen directamente sin importar donde se obtienen, y sin necesidad de asistir a ningún curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la formación del profesorado como una responsabilidad compartida con la comunidad educativa. El centro debe ser autónomo en su proyecto educativo. Se repasan las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para ejercer la tarea educadora, entre las que se establecen saber y saber hacer. Entre lo que se debe saber menciona el tener un bagaje cultural amplio; ganas de saber y de plantearse nuevos interrogantes, actitud de curiosidad; y pensamiento crítico ante los fenómenos sociales y políticos. Entre lo que se debe saber hacer cita el trabajar en grupo; tener actitud de participación colegiada en un centro que es el ámbito de intercambio, reflexión, decisión y formación profesionales; y trabajar teniendo en cuenta la comunidad educativa en la que se está. Se reivindica la incorporación de las competencias a la preparación inicial del docente, la mejora en los créditos de prácticas, y la unificación en los rangos académicos de todo el profesorado. Por último, se reflexiona sobre los cambios, que deben buscar la mejora en la calidad y la cantidad de los créditos dedicados a las prácticas, y la adaptación a las funciones y tareas; y se trata de los nuevos títulos universitarios de cada Grado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación de la Educación musical en el ámbito europeo no ha sido nunca del todo buena, ya que siempre ha estado en un segundo plano y no se ha reivindicado correctamente su mejora. Se plantea la situación de la educación musical durante el último siglo, la relación de ésta con la educación general, con las reformas educativas que se han ido sucediendo y las consecuencias que se han producido a causa de estos hechos y de la unificación de la educación en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se produce una crisis ecónomica y aumentan las tasas de desempleo, la Formación Profesional toma mayor relevancia. La globalización ha afectado a los titulados de la misma tanto de los países desarrollados como de los países en desarrollo. La deslocalización de industrias ha provocado que los países desarrollados ya no son competitivos en términos de costes de la mano de obra. Por lo tanto, se cree necesario reflexionar sobre el modelo económico y el tipo de profesionales cualificados que se requieren. También se observa que el número de empleos no cualificados está disminuyendo día a día. Por otro lado, en tiempos de crisis se echan en falta más plazas de formación, puesto que ante una perspectiva de desempleo, los jóvenes optan por seguir formándose. En algunos países como Corea, los jóvenes utilizan la Formación Profesional como un mecanismo alternativo de acceso a la enseñanza superior. El dinamismo de las economías avanzadas exige una reorientación de la misma hacia la flexibilidad y la polivalencia. En los últimos veinte años prácticamente no hay ejemplos de grandes reformas en este campo. En este sentido, se plantea la pregunta si confiar la Formación Profesional a las empresas y se comenta que las mismas sólo ofrecen formación centrada en sus propias necesidades. Por último, España se encuentra entre los países donde la mayoría de los jóvenes prefiere el Bachillerato a la Formación Profesional..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son ofrecer a los alumnos una visión global en ciertos aspectos de su aprendizaje, evitando la dispersión de conocimientos y que sepan relacionar unas materias con otras a partir de contenidos comunes. Otros objetivos son unificar la metodología de trabajo y los procedimientos de evaluación de las materias de 1õ y 2õ de ESO; programar los contenidos de forma globalizada, pero sin olvidar las distintas proyecciones que ofrece cada asignatura; realizar unidades didácticas globalizadas de manera que los alumnos trabajen contenidos diversos pero interrelacionados entre sí y crear un calendario de Temas Transversales para aplicar en el aula a través de cada área. La metodología se basa en el análisis de las Programaciones de los distintos Departamentos y de los Principios Metodológicos del Proyecto Educativo. Así, se consigue la unificación de conceptos, procedimientos, actitudes, criterios de evaluación y actividades para el desarrollo de las unidades didácticas 'Mi Pueblo' y 'El Triángulo de Oro'. Otro aspecto importante es la presentación del Calendario de Temas Transversales con las actividades que los Departamentos incluyen en sus Programaciones al principio del curso. En general, la evaluación del proyecto ha sido muy positiva, por el grado de implicación que se ha conseguido dentro del Centro.