91 resultados para TOMAS DE AQUINO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la vida y obra del Padre Francisco Suárez desde el punto de vista de su formación religiosa, su vida dedicada a la doctrina, al estudio y a la enseñanza teológicos. Se repasan las hazañas de sus antepasados, su vocación y talento, sus estudios en Salamanca, su ingreso en la Compañía de Jesús, su labor como profesor en diferentes centros de enseñanza de la época y su prolífica obra, para acabar con un resumen de su síntesis teológica. Al igual que San Agustín en los primeros tiempos, y Santo Tomás de Aquino durante la Edad Media con su Summa Teológica, el Padre Francisco Suárez es considerado uno de los maestros teológicos representantes de la tradición escolástica, que dedicó su vida a la formación e incremento de la Teología en la época moderna.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye un anexo con los cuestionarios usados en la investigación. Resumen basado en el de los autores. Resumen y título en castellano y en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los puntos fuertes y débiles y algunos de los aspectos teóricos claves de la investigación de la historia curricular, prestando especial atención a la cuestión de si la historia curricular puede seguir desarrollándose de manera que ofrezca una posibilidad de comprender las distintas interpretaciones, las contradicciones y los cambios en los currícula. Se desarrolla una comparación entre determinadas tendencias dentro del contexto de la historia curricular en al ámbito angloparlante y en Escandinavia. Se describe el tipo de investigación histórica curricular que se desarrolla en los países escandinavos, y la forma en que esta investigación se relaciona con las tendencias generales vigentes en esta disciplina en los países angloamericanos. Por último, se consideran posibles formas de hacer progresar la investigación de la historia curricular y se debaten diferentes criterios aplicables a los currícula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Por razones sociales y culturales es importante que las generaciones futuras adquieran unas habilidades y unos conocimientos básicos sobre las ciencias y la tecnología. La forma más conveniente de alcanzar este objetivo no será la separación o integración de materias. La separación tiene la ventaja de que el profesor puede ilustrar perfectamente los métodos propios de las asignaturas específicas. Desventajas: los alumnos deben encargarse de realizar esa integración sin la orientación de los profesores. Por otra parte, los profesores de ambas áreas necesitarían dedicar mucho tiempo a dar una orientación satisfactoria en este sentido. La solución de integrar asignaturas evita este último problema, pero tiene la desventaja de que los profesores tendrán dificultades para presentar los métodos de las ciencias y la tecnología , para estar al corriente de los avances en ambas áreas. Ya que las condiciones y las tradiciones locales son importantes a la hora de tomas decisiones como la señalada, pude resultar mas productivo intentar mejorar la situación actual. Para los Países Bajos, podría considerarse la posibilidad de aplicar estas opciones: en la escuela creando un departamento de ciencias y tecnología. Actualmente, la mayoría tienen departamentos independientes de cada asignatura de ciencias; a nivel nacional crear centros de ambas asignaturas de distintos ámbitos de la investigación y en la elaboración de proyectos curriculares, en programas de orientación escolar; a nivel internacional creando un programa que coordine los proyectos nacionales de mejora de la enseñanza de ciencias y tecnología en los campos del desarrollo curricular, investigación y aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se trata de hablar de la ética de los valores presentes en la investigación educativa, se trata de aquella investigación que no sólo arranca de la práctica educativa, sino que se construye desde ella para su transformación y mejora. Adquirimos la gran responsabilidad de transformar y mejorar la práctica de los participantes en la investigación. Este compromiso nos lleva al análisis de los valores particulares en los que hemos sido socializados tanto en nuestra vida escolar como personal y profesional. Sería necesario que, a la vez que vamos avanzando en la investigación educativa, fuéramos explorando con los participantes las concepciones mantenidas en relación con la enseñanza y con el aprendizaje. Lo importante para el investigador no es tanto entrar puro al escenario, sin categoría previas, desnudándose de los propios valores, el problema y el esfuerzo consistiría en tomas conciencia de los particulares valores que llevamos como investigadores, además de aquellos otros que incorporan los participantes como prácticos en el escenario concreto que se investiga. Hay así que aprender en el proceso de investigación no sólo a ser crítico con la realidad, sino a aceptar que la realidad sea crítica con nosotros. Así, al investigador educativo se le presenta una ardua tarea: descubrir los valore implícitos en los participantes acerca de lo que significa investigar, limar el rechazo producido hacia la tarea del investigador por una forma de hacer investigación exclusivista;reivindicar como fuente del conocimiento el análisis de la práctica escolar cotidiana y poner como punto central de su trabajo su transformación y mejora en una dirección crítica y por lo tanto liberadora. Desde aquí, la investigación educativa tiene un importante reto: facilitar un proceso de reflexión-acción con carácter crítico en profesores en relación con el suceder cotidiano de las aulas y con sus prácticas escolares y en los alumnos relación con sus actuaciones. El cambio que se pretende para la escuela o marco educativo de que se trate, ha de asentarse sobre relaciones de cooperación entre sus participantes para que podamos hablar de mejora de sus acciones. En último término, una forma de investigación donde la consideración del carácter moral de las acciones del investigador constituye un principio de procedimiento clave, tendría que avanzar en la dirección de la democratización de las relaciones en el escenario escolar investigado. De esta forma, si la transformación de la práctica en verdadera praxis se ha producido buscando el desarrollo de relaciones de cooperación entre los participantes en la investigación, los cambios producidos serán éticamente justificables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesorado de los distintos niveles educativos es consciente de que estamos asistiendo a un movimiento de integración de conocimiento en los planos de la docencia y de la investigación. Se habla de integración de las ciencias o de un tratamiento interdisciplinar en áreas de conocimiento. La corriente interdisciplinar pretende superar la separación entre las disciplinas que han cumplido y cumplen su papel en la división del trabajo intelectual, pero que llevada a extremos impide una comunicación de saberes y entre especialistas. La colaboración de las disciplinas se impone cada vez más en un mundo intelectual dividido y hasta desintegrado. Se ha llamado la atención sobre la necesidad de formar ciudadanos científicamente informados, capaces de tomas decisiones en un mundo rodeado de problemas técnicos y sociales. Todo ello, se ha centrado en la asignatura de latín y en su seminario. En los centros de bachillerato las lenguas clásicas y más concretamente el latín, en la sociedad española actual. Es una disciplina integrada y básica en la formación de nuestros alumnos del bachillerato. Su situación es privilegiada. Tiene una relación de integración con el área de lenguaje, y dentro de éste, especialmente con el griego de un lado y con las lenguas románicas del otro. Ese estilo interdisciplinar es un estilo del procedimiento, un modo de trabajar, una mentalidad, no es una asignatura que se pueda aplicar sobre el contenido de las distintas disciplinas. Es una mentalidad que las informa a todas como colaboradoras para la comprensión de una única compleja realidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Breve reseña sobre los valores filosóficos, morales y didácticos de la obra del padre Santo Tomás de Aquino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjuntan varias fotografías que ilustran los actos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías ilustran algunos de los actos conmemorativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Varias fotografías ilustran las actividades realizadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la visita que efectuó el Ministro de Educación y Ciencia, Prof. Lora Tamayo junto con el Director General de Enseñanza Media, Prof. González Álvarez, a las nuevas instalaciones del Instituto de Enseñanza Media 'Zorrilla' en Valladolid. Se detallan los nuevos elementos que se han implantado en el centro como la renovación total de la biblioteca, el mobiliario de todas las aulas, la instalación de una lápida con dedicatoria en el aula de Literatura dedicada la que fue catedrático de la asignatura durante años, D. Narciso Alonso Cortés; las nuevas oficinas, el archivo y los despachos del Director y del Secretario del centro; la escalera principal o los nuevos campos deportivos ubicados a espaldas del centro. Finalmente, se comenta la celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino en el modernizado centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia didáctica en la que primeramente se tratan varias cuestiones: la libertad como valor; el concepto de libertad entendido de varias maneras (libertad de derecho, de hecho, física o externa, moral o interna); pros y contras de la libertad; diferentes concepciones de la libertad (griega, cristiana, racionalista, naturalista, marxista, freudiana). A continuación se ofrecen una serie de textos y sugerencias para comprender más y mejor, textos de Platón, Santo Tomás de Aquino, Ortega y Gasset, F. Savater, Miguel Delibes, etc. sobre el tema de la libertad. Finalmente se recomiendan una serie de libros para entender más y mejor, y se proponen una serie de apoyos didácticos: de literatura; películas, con un pregunta común ¿cuál es la concepción de la libertad que aparece en los mismos?; y una serie dedeos.