334 resultados para Sujeto de la enunciación


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la higiene mental en la educación de niños y adolescentes. Se define como el sistema de normas o conjunto de medidas en orden a conservar la salud, es decir, para evitar la enfermedad, llamando enfermedad a cualquier disfunción, no importa cuál sea el origen de ésta. La disfunción produce una disminución de eficiencia en la actividad del sujeto afectado, y una disminución de su resistencia frente a las posibles condiciones adversas del medio. Generalmente esta disfunción se hace presente en la conciencia en la forma de dolor, o cuando menos, de cansancio, disgusto, debilidad, insuficiencia vital. Pero puede ocurrir que la disfunción exista y el sujeto no tenga conciencia de ella. Y es más frecuente el hecho de que un sujeto viva en condiciones que implican grave peligro de contraer enfermedad, sin tener tampoco conciencia de ello. Aquí entra de lleno la función de la Higiene, cuya función es la superación o modificación de estas condiciones. Se destaca el papel de la educación, como resultado de tres factores. Lograr la formación de una personalidad sana que se ajuste adecuadamente a su ambiente, depende de tres factores: la familia, la escuela, desde el parvulario hasta la universidad, y la sociedad en general. Por otro lado se realizan algunas precisiones sobre el concepto de higiene, y se subraya la importancia de dos actitudes en la conducta: la seguridad, en la que el sujeto ve la situación como un problema que trata de resolver; y su contrario, la inseguridad, en la que el sujeto se preocupa más de su yo que de la realidad. Lo sano, psicológicamente hablando, es la actitud de seguridad. La actitud de inseguridad es síntoma cuanto menos, de estado de debilidad, de propensión a adquirir enfermedad. En cuanto a la posibilidad de fracaso, se hace referencia a la parte positiva del mismo: la actitud constructiva con la que el sujeto debe asumirlo, ya que el fracaso es parte de la propia existencia. Otros aspectos a los que se hace referencia es la relación entre el educador y la familia, la necesidad de coherencia, las situaciones conflictivas de lucha interna y los problemas de la adolescencia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Notas a pie de página

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo es descubrir las estrategias utilizadas por niños y niñas de temprana edad para resolver cuestiones espaciales básicas (denominación de formas geométricas sencillas e indicación de movimientos de traslación y giros) en situaciones interactivas, así como el influjo de la interacción en la utilización de dichas estrategias. Planteamiento de hipótesis. La muestra consta de 90 niños, de edades comprendidas entre los 3 y los 8 años desempeñando el rol de tutores. Se escogen 18 de cada nivel educativo del segundo ciclo de Infantil y del primer ciclo de Primaria, de dos centros públicos de Huesca, durante el curso 1993-94. Sus compañeros de aula han colaborado en la reconstrucción de la maqueta desempeñando el papel de sujeto tutorizado. La fundamentación teórica de esta investigación abarca dos cuestiones: las estrategias cognitivas (o de aprendizaje en sentido amplio) y su aplicación al campo de la construcción del espacio. El estudio empírico consiste en una situación contextualizada de resolución de problemas. Esta situación conlleva la construcción de la réplica exacta de una maqueta modelo a partir de sus elementos. Elementos que, a su vez, guardan entre sí unas determinadas relaciones espaciales sencillas y tienen, algunos de ellos, formas geométricas básicas. La unidad de análisis para estudiar el proceso de resolución de la tarea es la secuencia de actividad conjunta por la que se construye la maqueta. La tarea consiste en la reproducción completa de una maqueta entre dos sujetos (dos iguales) en situación de tutoría. Los sujetos realizan roles diferenciados. El tutorizado, que en ningún momento puede ver la maqueta modelo, se encarga de la colocación de los elementos en función de la interpretación que hace de la información aportada por el tutor, quien en todo momento ve las dos maquetas y conoce la interpretación que el compañero realiza de sus instrucciones. La metodología observacional es el principal instrumento de recogida y análisis de datos. Se filma la sesión completa en vídeo. Esto permite elaborar un sistema de categorías, elaborando un instrumento de codificación y registro de datos. Se hace un tratamiento secuencial y otro no secuencial de datos. Se exponen los diferentes resultados y conclusiones de cada sistema de categorías (denominación de elementos geométricos, movimientos de traslación y giro, e interacción). La reconstrucción de la maqueta puede considerarse como una actividad: abierta, cooperativa, constructivista, que permite conocer y respetar los estilos cognitivos individuales, que da opción a la creatividad y al pensamiento divergente, que hace especial hincapié en los contenidos procedimentales y en la que el lenguaje cobra gran importancia al tratarse de un proceso de comunicación referencial. Se considera que la inclusión de este tipo de actividades en la propuesta educativa para abordar contenidos espaciales, y también de otras materias escolares, puede resultar interesante y, además, servir para acercar las matemáticas a los alumnos de una forma entretenida, divertida y práctica. El programar actividades de este tipo y su puesta en escena requiere que el profesor juegue un papel igualmente estratégico, pues se hace necesario ofrecer un ambiente enriquecido y cuidado en el que la propuesta de actividades responde a un diseño planificado y justificado previamente en función de los estilos cognitivos y de aprendizaje de los alumnos y sus conocimientos previos; aspectos todos ellos necesarios si se pretende ofrecer una respuesta educativa de calidad que respete la atención a la diversidad de forma natural e integradora, diversidad que en sí también es fuente para nuevos aprendizajes.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos históricos que exigen para su comprensión correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensión de algunos conceptos cronológicos que son indispensables para la asimilación de los contenidos históricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipotético-deductivas cuando se les plantean problemas de carácter social. 175 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigación de comprensión de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos históricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdótica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronológicos y sociopolíticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofrecía el sujeto. En la investigación de solución de problemas históricos se planteó una situación problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El análisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensión de los conceptos históricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos históricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensión parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente más fáciles, como los sociopolíticos o cronológicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. También se observa que la adquisición de estrategias hipotético-deductivas con este tipo de problemas es muy tardía y su desarrollo no es generalizado. La adquisición de estrategias de pensamiento formales es bastante tardía y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se creía- son sensibles al contenido. También se señala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinterés por la materia.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, ejecutar y evaluar un programa de orientación vocacional destinado a alumnos que finalizan la EGB. 321 alumnos de octavo de EGB, pertenecientes a centros públicos de la provincia de Barcelona de nivel socio-económico medio-bajo. Se desarrolla y ejecuta un programa de orientación vocacional estructurado en las siguientes fases: 1.- Análisis de las necesidades; 2.- Introducción del programa en el Centro; 3.- Conocimiento del sujeto de la orientación; 4.- Información personal y vocacional; 5.- Asesoramiento y consejo y, 6.- Evaluación del programa por parte de los alumnos, tutores y padres. Dossier de presentación del programa de orientación. Cuestionario para alumnos de octavo de EGB sobre lo que piensan realizar el próximo curso. Cuestionario familiar-escolar-ambiental elaborado ad hoc. Sociograma. Escala de valoración. Test de personalidad HSPQ. Cuestionario de intereses elaborado por la Facultad de Ciencias de la Educación. Entrevistas. Test de aptitudes: D-48, TEA-2, escala colectiva de nivel intelectual (B-8), batería EOS-8 y prueba perceptiva y de atención Toulouse-Pieron. Cuestionario de evaluación de la orientación para alumnos, padres y tutores elaborados ad hoc. Análisis cualitativo. Índices descriptivos: porcentajes. Para los alumnos de octavo de EGB la orientación les ayuda en la toma de decisión del camino a seguir al finalizar la etapa. Los padres consideran que el contacto entre orientador y familia ha sido suficiente y creen que la persona que más ha influido en la toma de decisión del alumno ha sido el orientador. Los tutores consideran que la orientación debería estar incluida dentro de los distintos servicios que prestan los centros educativos a sus alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a audiencias y pantallas en América. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué medida el grado de dominio de la L2 configura el tiempo asignado a los procesos de escritura y su distribución en el transcurso de la composición. 21 aprendices de inglés como lengua extranjera divididos en tres niveles de dominio: pre-intermedio (N1), intermedio (N2) y avanzado (N3), estando integrado cada grupo por 7 sujetos de tercero de BUP, tercero de Magisterio de Lenguas Extranjeras y recién licenciados en Filología Inglesa respectivamente. Cada sujeto de la muestra realizó una composición argumentada en L1 y L2 siguiendo la técnica del pensamiento en voz alta en dos sesiones distintas y recibiendo entrenamiento previo en la técnica de pensar en voz alta. La tarea en L2 se llevó a cabo antes de la de L1 para tratar de evitar la traducción dada la similitud de los temas propuestos, idénticos para todos los sujetos. Al finalizar los sujetos rellenaron un cuestionario restrospectivo. Se grabaron y transcribieron las sesiones. Oxford Placement Test, prueba que se centra en la discriminación de habilidades gramaticales de lectura y de comprensión auditiva. Análisis de la distribución temporal de los procesos de planificación y formulación en composiciones argumentales en L1 y L2. ANOVA. Los sujetos de la muestra dedicaron un porcentaje similar de tiempo a formular globalmente sus textos en L1 y L2, sin embargo, la proporción de procesos de formulación fluída frente a los de naturaleza problemática varían según la lengua: en L1 la proporción en de 5/1 y en L2 de 2/1. A medida que aumenta la habilidad del escritor se observa una tendencia a asumir progresivamente el papel de escritor como controlador del proceso, en detrimento del escritor como productor de un texto. Los resultados de la investigación apuntan a que no puede considerarse que el proceso de composición sea lineal, aunque sea incorrecto pensar que el escritor va a dedicar idénticos recursos temporales al mismo proceso en todas las partes de la composición (planificación, formulación y revisión). Existe un punto intermedio entre los dos extremos: ciertos procesos tienen más probabilidad de ser activados en ciertos momentos que otros y, como consecuencia, su probabilidad de ocurrencia cambia a medida que se avanza en el transcurso de la tarea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aportar a la comunidad científica española del ámbito psicológico y educativo una presentación sistemática y actualizada del sistema psicológico soviético que se ha inspirado en la categoría de la actividad. Es necesario ofertar a la comunidad de profesionales prácticos una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en sus postulados teóricos y metateóricos. Debido a la complejidad del problema se trata de dar una formulación del mismo, una definición de una epistemología de la práctica que apoye y de solidez teórica a la naturaleza del conocimiento profesional. La naturaleza del problema hace que la investigación sea teórica, basada en fuentes de datos bibliográficos sobre autores soviéticos en revistas especializadas, además de un seguimiento de las obras más significativas de autores especialistas. El estudio se divide en tres apartados. La primera parte 'Aproximación al sistema psicológico soviético' en el que se trata de encontrar evidencias que confirmen o no el conocimiento parcial del sistema psicológico soviético por la comunidad científica occidental y española. La segunda parte de la investigación 'La categoría de la actividad de la psicología educativa' recoge el sistema teórico de la actividad tal como ha sido desarrollado por Leontiev y, por otro lado, los desarrollos empíricos y teóricos posteriores aportados por investigadores dentro del sistema teórico de Rubinshtein. La tercera parte 'Un modelo de investigación educativa basado en la categoría de la actividad' trata de elaborar una epistemología de la práctica que esté sólidamente fundamentada en el plano teórico, y de esta epistemología de la práctica la conceptualización de la naturaleza del pensamiento profesional del educador y su investigación . Basándose en el Principio del Sujeto de la Actividad, se establece diferenciar a nivel teórico no a nivel metodológico distintos niveles de análisis de la actividad del Sujeto (actividad social, vital y de tarea) y distintos niveles de análisis psicológico del Sujeto de esa actividad (Sujeto Psíquico, de Conciencia y de Personalidad). El Principio del Sujeto de la Actividad permite conjugar las nociones de 'estructura' y 'proceso' dentro de la categoría de actividad. De esta forma la categoría de la actividad se convierte en un constructo teórico de gran potencial heurístico que puede aplicar a muchos procesos sociales, concretamente a los procesos psicológicos y educativos .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visión del fenómeno publicitario entendido como un agente de persuasión. Estudio acerca de la publicidad entendida ésta como un fenómeno a través del cual alguien intenta comunicar algo a un conjunto de personas con objeto de persuadirles a actuar en un sentido determinado. Para abordar todo ello, tiene en cuenta dos grandes ciencias, por una parte y de forma especial la psicología, la cual, ha aportado grandes avances en el conocimiento de la conducta humana, a través de las diferentes teorías. Y por otra, la sociología, que tiene también algo que añadir. Los Mass-media, considerados como canales de comunicación, son utilizados para la transmisión del mensaje publicitario, pues es con la llegada de este fenómeno técnico y cultural con el que se ha dado a la publicidad una nueva dimensión. Así pues, estos son los tres grandes apartados del trabajo. Estudio descriptivo. 1) A pesar de todas las críticas a que ha sido sometida la publicidad, ésta, sigue siendo valorada positivamente por el sujeto que la recibe. Incluso en varios trabajos realizados en distintos países, han llegado a considerarla como una actividad necesaria. 2) El fenómeno publicitario debe ser observado objetivamente, sin sentirnos extraños a él, criticándolo cuando sea necesario, pero teniendo siempre en cuenta su valores intrínsecos. 3) Los Mass-media, en sí mismos, no son ni buenos ni malos, sino simplemente medios de comunicación que deben ser utilizados para aquellos fines que determina el público, y no los productores, pues estos últimos, solamente se limitan a reflejar los gustos cambiantes que tiene dicho público. 4) Los medios han contribuido a proporcionar una mayor libertad de elección, además de hacernos llegar de forma directa las distintas costumbres, formas de vida y artes de otros pueblos, para una mejor comprensión universal, que es en definitiva el primer peldaño para la paz. 5) Además de su caracterización como técnica persuasiva para incrementar las ventas, la publicidad presenta otros aspectos, que la convierten en parte integrante de la cultura de masas. 6) La publicidad cumple el papel de ser un sustituto de la incomunicación. Se ha demostrado que los medios de comunicación de masas y, concretamente la publicidad, provoca un mecanismo psicosocial que viene a sustituir la falta de comunicación existente en las sociedades industriales avanzadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principales aspectos que conciernen al habla, al mismo tiempo que intenta examinar los problemas derivados de lesiones cerebrales. Estudio acerca de uno de los trastornos básicos del lenguaje: la afasia. El trabajo consta de tres partes. Una primera parte contiene los conocimientos teóricos sobre lo que es el lenguaje, su desarrollo, hemisferio cerebral dominante en las funciones del lenguaje, así como diversos aspectos del habla y principales trastornos. La segunda parte está dedicada a las afasias. En ella se tratan los aspectos fundamentales: concepto, etiología, sintomatología, tipos de afasia, formas particulares de la afasia, lo mismo que algunos estudios y posibles métodos acerca de la recuperación de algunas lesiones del sistema nervioso central. La tercera y última parte estudia la naturaleza de las motivaciones humanas y el papel que juegan en la determinación de nuestra conducta. Comienza presentando las características de la conducta motivada y los aspectos que influyen en la recuperación de los sujetos afásicos, para a continuación exponer unas serie de ideas en torno a los motivos o necesidades que tienen los individuos y que condicionan la motivación en los sujetos afásicos de cara a su recuperación. 1) Varias son las metodologías que se pueden utilizar para la rehabilitación de la afasia, pero no se puede hablar de un método concreto para un sujeto concreto, sino que el método que se emplee dependede las características específicas que tenga ese sujeto. 2) La rehabilitación no tiende a lograr nuevos conocimientos, sino que su fin es hacer resurgir o recuperar lo ya conocido y ahora bloqueado. 3) La afasia es una alteración del lenguaje por lesión cerebral focal, y que constituye un trastorno d la formulación simbólica del lenguaje. 4) El sistema nervioso central juega una enorme importancia en los mecanismos del lenguaje. En la mayoría de los sujetos uno de los grandes hemisferios cerebrales, el izquierdo, se va a hacer responsable de la función lingüística, tanto en su vertiente motora como receptiva; de ahí que en cualquier inadecuación del sistema nervioso central, se traduce en última instancia en defectos muy importantes del lenguaje. 5) Los hombres actúan con intención, por motivos, empujados por intereses, deseos, necesidades, instintos; atraídos por algo deseado, desconocido. El actuar humano está inmerso en los asuntos del medio ambiente material y de sus relaciones sociales. 6) La situación del sujeto afásico no significa lo mismo para el niño que para el adulto afásico. Cada uno se va a comportar de forma diferente por que sus necesidades motivacionales son distintas y en consecuencia están motivadas distintamente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar al lector a un esquema de los múltiples aspectos que comportan la teoría de Piaget. 300 sujetos, entre los 4 y los 14 años, distribuidos en diez edades de treinta sujetos cada una. Estudio basado en diferentes experimentaciones prácticas, llevadas acabo por diferentes sujetos pertenecientes a diferente raza y condición; con el fin de obtener resultados objetivos que puedan dictaminar a qué edad los sujetos adquieren el concepto de conservación del volumen. El punto de partida del análisis experimental está encaminado a constatar, mediante cuatro pruebas objetivas, a qué edad tienen adquirido el concepto de conservación de volumen, sin que intervenga en ello la maduración evolutiva. La primera prueba experimental estudia si el niño reconoce la constancia del volumen en un objeto cuando cambia sucesivamente de forma, y si es capaz de reconocer que al introducir ese objeto en un recipiente con agua, el volumen asciende. En la segunda prueba, el objetivo consiste en averiguar si un líquido, al ser sometido a trasvases sucesivos, donde los recipientes se multiplican, el volumen se mantendrá siempre constante. La tercera prueba consiste en pedir al sujeto, que reparta la cantidad de líquido que contiene el recipiente medida en dos recipientes distintos en cuanto a su forma, uno alto y estrecho y otro bajo y ancho; para averiguar cuántos sujetos tienen en cuenta las relaciones de nivel y anchura, y a qué edad logran la solución correcta de multiplicar las relaciones de altura y anchura. Con la última prueba experimental se pretende averiguar a qué edad el niño es capaz de percatarse que la cantidad de líquido no varía cuando es vertida de un recipiente bajo y ancho a otro alto y estrecho; por tanto podrá determinar que ocupa lo mismo, aunque la forma del recipiente varíe. En cada técnica experimental, el niño en un primer momento debería anticipar lo que va a suceder, con el fin de constatar si sus previsiones coinciden o no con la realidad de los hechos experimentales. En un segundo momento, tendrá lugar la manipulación, para tratar de descubrir no sólo si la conducta que adoptó el sujeto ante la prueba era la apropiada, sino también que observe el resultado real de la transformación mediante esta manipulación. 1) El papel de la percepción sobre la inteligencia es predominante en los primeros años, lo que sería a causa de juicios equivocados sobre la realidad, por parte del niño, antes de los 7-8 años. 2) El análisis e interpretación de los resultados lleva concluir que los sujetos adquieren el concepto de volumen a partir de los 12 años, resultados que coinciden con experiencias realizadas por Piaget. 3) Las razones invocadas para la no conservación del volumen pueden variar según las soluciones, de un sujeto a otro, y de un momento a otro, pero en todos los casos, se considera que el cambio observado, comporta una modificación en la mera de ver el valor total del líquido. 4) Es preciso que el sujeto comprenda que el cambio de forma no afecta a la concentración de la materia y que ocupará lo mismo, aunque ésta se modifique. 5) Es curioso que cuando el niño llega a convencerse de la noción de la constancia del volumen, la afirma de tal modo como si nunca hubiera podido pensar de manera distinta. 6) Es el trabajo mental el que elabora y critica lo percibido corrigiéndolo constantemente, el que asegura la marcha lenta hacia la objetividad. A medida que avanza la construcción cognoscitiva, será la inteligencia la que guíe las percepciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión sobre el ideal educativo en Rogers, cual es el punto de vista respecto al sujeto de esta educación, cualidades fundamentales exigidas al educador y el tipo de relaciones educativas serán las más eficaces. El ideal educativo en Carl Rogers apuntaría a conseguir el funcionamiento óptimo de la personalidad. Una persona 'educada' tendría las características fundamentales de este funcionamiento óptimo: estaría abierto a su experiencia, viviría de un modo existencial y tendría confianza en la propia realidad de su naturaleza. Rogers cree en la naturaleza humana por eso confía en que todo hombre puede autorrealizarse 'comprenderse a sí mismo y solucionar sus propios problemas'. Lo fundamental es la persona. La educación supone un sujeto que la realice. Este es el educando, persona en crecimiento que por la energía de la tendencia actualizante y de la noción del yo, camina hacia la realización de 'si mismo' en expresión y experimentación de libertad experiencial. El educando es el sujeto de la educación, el que la realiza, pero necesita un clima de libertad experiencial para poder autoexpresarse, y unas condiciones, las actitudes por parte del educador que le permitan crecer. El educador es la persona en ejrcicio del funcionamiento óptimo de su personalidad que 'facilita' el proceso de maduración del educando. Y lo facilita, no tanto por lo que hace, cuanto por lo que es. Son necesarias al educador rogeriano tres actitudes fundamentales: la congruencia o autenticidad, la capacidad de empatía y una consideración positiva incondicional. Las relaciones educativas adecuadas serán indispensables para promover el desarrollo del educando hacia su funcionamiento óptimo, es decir, para que logre su integración personal, social y transcendente. Una educación democrática apuntará al blanco de formar hombres libres, creativos, responsables y con sentido de colaboración. Serán las actitudes de autenticidad, de aceptación, de respeto y de confianza que son el mejor catalizador en ese proceso de 'ir haciéndose' la persona.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones del individuo con su entorno y la influencia de éste en dicho individuo; desarrollo de la actitud creadora y la actitud del sujeto ante la vida. Los tests se ha aplicado en un centro escolar rural de la zona alta de Extremadura. Dos muestras cada una de 30 sujetos pertenecientes a quinto de EGB (11 años) y octavo de EGB (14 años). Test de Aldea, test de dibujo de la familia, test del 'Trazado III c'. Test de la Aldea para analizar la actitud creadora del sujeto y actitud ante la vida. Test de dibujo de la familia para conocer la influencia de la familia en el desarrollo del niño. Test 'Trazado III c' para analizar la psicomotricidad. Siendo la personalidad algo tan complejo y amplio es necesario que tanto padres como maestros y todas las personas que se dedican a educar o estar en contacto con niños posean una preparación psicopedagógica, sólo así se podrá desarrollar en el niño una personalidad sana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los motivos fundamentales que han llevado a elegir la adolescencia como campo de investigación son: -El interés que presenta esta edad en el estudio de la evolución de la actitud reliogiosa del hombre.-La importancia que adquiere la presencia de la ansiedad en esta edad como factor condicionante del desarrollo de la personalidad adolescente.. La exploración se ha realizado entre los alumnos de quinto y sexto de Bachillerato y C.O.U. por considerar que en estos cursos sobre todo estaba comprendida, al menos legalmente, la etapa adolescente. Para conocer así, las vinculaciones entre dos variables muy concretas. ansiedad y actitud ante dios de los adolescentes. Eligiendo al azar diez colegios distribuídos de la siguiente manera: 4 en Madrid, 2 en Valladolid, 1 en Valencia, 1 en Córdoba, 1 en Barcelona, 1 en Teruel.. Se incluyó un cuestionario con diversas preguntas con el fin de identificar a los encuestados ya en la esfera familiar, social, colegial o religiosa. Las más representativas:-edad y curso.-Profesión del padre.-Creencia del sujeto en la existencia de Dios.-Asistencia a misa del sujeto y de sus padres.-Influencia en su modo de pensar sobre Dios y en sus actitudes hacia el de diversas personas e instituciones. Posteriormente, se dicotomizó la población encuestada según los resultados en dicha aplicación y se fue formando dos grupos extremos: A- Uno compuesto por 145 sujetos tomados al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva de la escala de ansiedad han obtenido un percentil de 80 a 100, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con máxima intensidad. A este grupo se le llamó grupo de estudio. B- Otro grupo compuesto por 145 sujetos elegidos al azar entre aquellos que en la aplicación colectiva han obtenido un percentil de 0 a 30, ambos inclusive, todos ellos son pues sujetos en los que la variable ansiedad se encuentra representada con mínima intensidad. A este grupo se le llade contraste.. Los dos instrumentos fundamentales para la obtención de datos han sido. la escala y el test proyectivo a parte de un cuestionario para la obtención de una serie de datos complementarios. Dos son las escalas empleadas, una para explorar la ansiedad y otra para explorar las actitudes religiosas. Para explorar la ansiedad se ha utilizado la escala de ansiedad de Catell. Para explorar las actitudes religiosas de los adolescentes ante Dios. Al no existir ninguna escala de este tipo, los investigadores han creado su propia escala. El Test proyectivo, al no encontrar ninguno que se adecuara a las circunstancias, los investigadores han creado el suyo propio: el IPARA- Imágenes Proyectivas de actitudes religiosas de adolescentes-. Un tercer medio de exploración ha sido el cuestionario, creado también porlos investigadores, para la obtención de datos complementarios.. Se han utilizado los modelos exploratorio y experimental para la recogida de datos. El model estadístico para descubrir las relaciones, tendencias, diferencias y probables predicciones a que nos llevan los datos recogidos en la exploración o experimentación. El modelo descriptivo para el análisis y diagnóstico de las especiales vinculaciones que se puedan descubrir en los anteriores métodos.. La forma de situarse los adolescentes ante Dios está relacionada de modo particular con el nivel de ansiedad de su persona. Los adolescentes de un mayor nivel de ansiedad tienden a imaginarse a Dios de forma predominantemente negativa y a situarse ante él en actitud insegura, de duda y ambivalencia; mientras que los adolescentes de un menor nivel de ansiedad muestran una mayor facilidad para imaginarse a Dios de modo positivo y para situarse ante él en actitud de una mayor firmeza y convencimiento.- La naturaleza de los mecanismos profundos por los que la ansiedad llega a introducir ciertas distorsiones en la variable actitud ante Dios de los adolescentes son: A. El papel que los deseos y sentimientos de los adolescentes de mayor nivel de ansiedad desempeñan en la regulación de su actitud ante Dios.. Para los adolescentes de un elevado nivel de ansiedad resulta difícil mantener una actitud hacia Dios evolucionada e incluso sana, de ahí, la importancia que en una educación religiosa han de ocupar todos aquellos medios que en torno al adolescente pueden contribuir al desarrollo armónico de su yo en la seguridad, autoevalorización y responsabilidad en la acción. Para ello es importante las primeras relaciones afectivas con los padres. B. La relación mantenida ante Dios en ambos tipos extremos de adolescentes está en relación de dependencia con la mantenida por éstos ante sus padres. C. Se refiere al carácter de estoso modelos diferenciales. Los adolescentes de mayor nivel de ansiedad la actitud ante sus padres presenta las mismas características esenciales que ante Dios, es decir, el egocentismo y externismo, características que expresan el origen arcaico e inconsciente de ambas actitudes de estos adolescentes. En los adolescentes con un menor nivel de ansiedad la actitud que tienen ante sus padres como ante Dios, muestra las características de una actitud más evolucionada, más racional..