504 resultados para Sonido-Grabación y reproducción
Resumo:
Realizar una encuesta representativa de ámbito nacional sobre el consumo de drogas entre la población escolar, para llegar a conclusiones sobre la realidad española, en lo que al consumo de drogas se refiere, útiles para la prevención. Centros y alumnos de BUP, COU, FP y Educación Compensatoria. Muestra por conglomerados en dos etapas (la unidad muestral de la primera sería el centro y de la segunda el alumno), con afijación uniforme, estratificada y con ponderación (NC 95,5 por ciento, margen de error +/- 1,7 por ciento). Selección de la muestra. Redacción del cuestionario a partir de la revisión de encuestas sobre drogas realizadas tanto en el marco internacional como en el nacional. Realización del trabajo de campo. Codificación, grabación y tratamiento informático de la muestra, tabulación y análisis del estudio. Listados de frecuencias. Cruces de variables. Análisis factorial de los distintos consumos. La práctica totalidad de escolares de Enseñanzas Medias ha tenido algún tipo de contacto con el alcohol diferenciándose poco entre varones y mujeres. Dos tercios de los entrevistados tiene experiencia con el tabaco y ésta es mayor en las mujeres que en los varones. El consumo de café es mayor entre las mujeres que entre los varones, la mitad de los escolares que toman café lo distribuyen bastante linealmente entre todos los días de la semana. Más de la mitad de los entrevistados habían tomado algún medicamento el último mes, con un consumo superior de las mujeres. El consumo de drogas ilegales entre los escolares se reduce, y la espectativa de alcanzar a los escolares americanos es falsa.
Resumo:
Expone el estudio de ciertos rasgos discursivos utilizados por profesores de inglés como lengua extranjera en la interacción con alumnos mientras realizan tareas de aprendizaje. Se tocan campos estrechamente relacionados como son el pensamiento y el lenguaje, el análisis del discurso y el análisis de la conversación en el aula como medio para contribuir a la construcción de significados compartidos, los proceso de adquisición y aprendizaje, la modificación de la interacción y las tareas de aprendizaje como unidades de planificación. Se utilizan distintos instrumentos que permiten un proceso de triangulación: cuestionarios a alumnos, cuestionarios a profesores, entrevistas a alumnos, observación en el aula así como grabación y transcripción de doce sesiones de trabajo en el aula procedentes de cuatro profesores, dos de Educación Primaria y dos de Educación Secundaria Obligatoria, mientras realizan tres tipos de tareas de aprendizaje (vacío de información, resolución de problemas y reflexión sobre la lengua), prestando atención a la familiaridad de los alumnos con la tarea que realizaban. Las grabaciones de audio fueron transcritas y codificadas posteriormente incorporando otros datos tomados mediante observación en el aula. Los datos han sido analizados desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa ilustrando los resultados con extractos de la transcripción.Los resultados y conclusiones dan respuesta a las hipótesis de trabajo: 1) Los profesores, el tipo de centro, el tipo de tarea y la familiaridad o no de los alumnos, son factores que inciden de forma significativa en rasgos del discurso del profesor tales como, cambios de código, preguntas y repetición. 2) Los episodios, estudiados en análisis del discurso, son unidades semánticas que ayudan a analizar tareas en acción y a establecer comparaciones con las tareas idealmente planificadas o diseñadas. 3) Los rasgos discursivos utilizados por el profesor cumplen funciones específicas en la interacción con los alumnos en el aula. 4) El análisis del discurso en general, y de la conversación en particular, constituyen medios válidos para avanzar en el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera en nuestro contexto, aportando datos reales sobre la interacción.
Resumo:
El objetivo fundamental es el estudio de la representación del esquema corporal en el niño disléxico-disortográfico. La hipótesis que se plantea es: los niños disléxicos-disortográficos presentan una diferencia significativa del esquema corporal con respecto a los niños normales. Una primera muestra de 1985 niños que cursaban quinto de EGB en centros privados, estatales y subvencionados de Murcia, estratificados por edad, sexo y nivel socio-económico, para establecer una definición operativa de dislexia-disortografía mediante el estudio de su evolución en esta área. Una segunda muestra de 75 niños disléxicos-disortográficos del nivel de organización y estructuración del esquema corporal. En un primer momento se identificó el concepto dislexia-disortografía, con el que se iba a trabajar, mediante la aplicación de una prueba de lectoescritura a una muestra de 1985 niños seleccionados por 50 maestros; después se estableció una muestra definitiva de 75 niños clasificados en 6 grupos de edad: 10 niños de 8 años de media; 16 de 9 años; 16 de 10 años; 17 de 11 años; 10 de 12 años y 6 niños de 13 años. A todos se les aplicaron 4 pruebas, a partir de las cuales se analizaron los resultados obtenidos. Prueba de lectoescritura para establecer el significado de dislexia-disortografía; prueba de lectoescritura para la segunda muestra a fin de comprobar los disléxicos-disortográficos; WISC para descartar la deficiencia mental; test de Daurat-Hkmeljak, Stambak y Berges para medir el nivel de reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo, grado de adquisición y nivel de representación del esquema corporal; prueba de organización del espacio adaptada por Galifret-Granjou de los tests de Piaget, para medir el grado de abstracción de las coordenadas espaciales del propio cuerpo, el cuerpo del otro y de diferentes objetos en el espacio ambiente. Método psicométrico-psicodiagnóstico con tratamiento estadístico comparativo mediante 't' de Student. Las subpruebas de cubos y rompecabezas del WISC son las de más baja puntuación; en la prueba de esquema corporal se observa: un perfecto reconocimiento de todas y cada una de las partes del cuerpo; la representación del esquema corporal está muy por debajo del niño normal así como también en las fases de evocación, construcción y reproducción. En la prueba de organización del espacio se observó principalmente: homolateralidad y respuesta en espejo. En la prueba de lectoescritura se observó la presencia de rotaciones, inversiones, omisiones, contaminaciones, separaciones, traslaciones, confusión y mezclas. Se constata la hipótesis propuesta y se llega a la conclusión de que en el niño disléxico falla esencialmente la estructuración espacial y la organización del campo espacial, y por tanto, del esquema corporal tributario de la organización espacial; todos ellos necesarios para la lectoescritura ya que no tiene establecidas correctamente las relaciones proyectivas ni euclidianas.
Resumo:
Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.
Resumo:
Iniciar al niño en el universo sonoro y explotar al máximo las posibilidades de creación que existen dentro de cada uno de nosotros, con el elemento sonoro.. El presente trabajo está formado por siete capítulos diferentes en los que trata de los siguientes temas: en el capítulo primero hace referencia a la música en general planteándose cuestiones cómo ¿qué es la música, el sonido y sus propiedades y diferenciando entre ruido y sonido. En el segundo capítulo se menciona la forma de expresión de los individuos dentro del contexto educativo y de cómo ciertas actividades que fomenten la expresión a través de la música pueden ser muy positivas para nuestro desarrollo. En el tercer capítulo se diferencian y valoran los conceptos de ritmo, pulso, acento, melodía y armonía. A continuación en el capítulo cuarto se refiere a los parámetros del sonido diferenciando entre sonido indeterminado, sonido concreto y sonido determinado, timbre, intensidad y cantidad. En el capítulo cinco se refiere a los medios vehiculares del sonido como los sonidos de la naturaleza, objetos sonoros, la propia persona haciendo referencia al cuerpo y a la voz y como no a los instrumentos musicales. En al capítulo seis describe las líneas metodológicas la cuales pretenden evitar todo condicionamiento intelectual, es decir, quiere ser una pedagogía de observación y escucha. Que cada maestro respete la personalidad de cada niño. Por último en la capítulo siete describe varias formas de vivenciar el sonido a través d el juego musical, del cuento musical, de tapices sonoros, de teatro musical.... 1) El campo de expresión es muy amplio. 2) El profesor debe fomentar y respetar la creatividad. 3) La expresión dinámica en su vertiente musical debe estar destinada a todos los niños y no solo a los que tienen dotes especiales para la música.
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje del área de ciencias naturales de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: la energía, transferencia de energía, fenómenos geológicos internos, nutrición de los seres vivos, relación y reproducción de los seres vivos y el medio ambiente natural. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
Libro de materiales para la enseñanza y aprendizaje del área de ciencias de la naturaleza de educación secundaria en personas adultas. Contiene seis unidades didácticas: un modelo para la materia, fenómenos eléctricos, las partículas y sus transformaciones, las personas y la salud (alimentación y nutrición humanas), funciones de relación y reproducción humana (salud y enfermedad) y procesos geológicos externos. Cada uno contiene textos, actividades dinámicas y curiosidades relacionadas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tabla de ejercicios de palmas y de zapateados, ficha de evaluación de ejercicios, tablas de resultados
Resumo:
Durante el año 2001 la Direcció General de Política Lingüística del Govern de les Illes Balears conmemoró el Año Europeo de las Lenguas, organizado por la Unión Europea y el Consejo de Europa, con la grabación y emisión en las radios locales de Baleares, de 25 microespacios de cinco minutos que recogen información sobre 25 lenguas, propias de los territorios de la Unión Europea, con ilustraciones musicales en las lenguas correspondientes. Este cd recoge dichas grabaciones para dar más difusión a la iniciativa.
Resumo:
Se trata de un folleto desplegable que informa sobre las setas de la isla. Las explicaciones van acompañadas de ilustraciones explicativas que permiten al usuario hacerse una idea más real de lo que se dice. Se da información general sobre estos hongos diferenciando las tres funciónes básicas de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. Informa sobre las principales características de algunas setas más comunes. Tambien avisa de las setas toxicas de la isla. Al final da algunas indicaciones que se deben seguir cuando se va a buscar setas.
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Trabajo realizado por tres profesores del CRA de Chañe (Segovia). El proyecto está orientado principalmente en el área del Conocimiento del Medio, haciendo especial hincapié en el área de Educación Ambiental y de Educación del Consumidor. Los objetivos cumplidos son los siguientes: 1) Realización de un vídeo educativo. 2) Elaboración de una guía didáctica para el profesorado. 3) Elaboración de unos cuadernos de trabajo para los alumnos. El trabajo comprende tres divisiones del tema: a) El Pino es un ser vivo. b) El Pino mejora el Medio Ambiente. c) Importancia económica del Pino. La metodología seguida ha sido práctica y variada desde la búsqueda de bibliografía sobre el Pino y la producción del mismo, la grabación y montaje del vídeo hasta la evaluación de los conocimientos adquiridos por los/as alumnos/as. El resultado son los materiales educativos realizados, vídeo más guía didáctica más cuadernillos de trabajo del alumno, éstos complementados con vocabulario y comentarios de prensa relacionados con el tema. No está publicado..
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
La expresión instrumental en educación infantil es un medio para posibilitar que las niñas y niños puedan estimular y desarrollar sus sentidos, descubrir su propio cuerpo como instrumento, experimentar, etc. El tratamiento de la expresión instrumental en educación infantil debe hacerse desde la perspectiva lúdica, que sea estimulante y motivadora. Los instrumentos que deben usarse han de ser los naturales, los objetos del entorno, los instrumentos de pequeña percusión de sonido indeterminado y, circunstancialmente, los instrumentos de pequeña percusión de sonido determinado. Se presentan actividades para llevar a cabo en el aula de educación infantil.