202 resultados para Sentido de número


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un ensayo te??rico general que permita una aproximaci??n conceptual, epistemol??gica y axiol??gica de los elementos, tendencias y l??gicas que configuran la cultura corporal contempor??nea, refrendado emp??ricamente por un estudio evolutivo sobre los gimnasios privados del ??rea metropolitana de Barcelona como indicadores de la oferta comercial privada durante el periodo comprendido entre 1940-1989. 2000 usuarios tomados de un centenar de gimnasios de entre los casi 350 gimnasios existentes en Barcelona y los aproximadamente 150.000 usuarios que a ellos acuden. Aborda las bases te??ricas de la cultura corporal a trav??s de un an??lisis bibliogr??fico. Emplea encuestas y an??lisis de folletos. Fuentes bibliogr??ficas, documentos informativos, datos inform??ticos, encuestas, entrevistas, cartas personales y folletos publicitarios. An??lisis de contenido de los folletos publicitarios. An??lisis descriptivo del resultado de las entrevistas y encuestas. - El n??mero de gimnasios privados abiertos al p??blico entre 1975 y 1980 es ingente y de todo tipo. - La fisonom??a del gimnasio se modifica profundamente en el transcurso de los a??os. - Su gran difusi??n propicia que el gimnasio est?? relativamente cerca del hogar, del trabajo. - La oferta de actividades f??sicas ha sido objeto de m??ltiples transformaciones. - El asesoramiento m??dico estuvo muy presente en el gimnasio durante los primeros a??os de la d??cada de los 80. - La pr??ctica motriz observa ciertos ciclos anuales. El efecto que las nuevas actividades tienen sobre el cuerpo humano comienza a ser m??s conocido, especialmente el efecto sobre la est??tica corporal. El usuario es joven, mayoritariamente soltero, educado, procedente de m??ltiples profesiones. - El crecimiento anual de matriculaci??n en el gimnasio presenta un mayor desarrollo que el n??mero de licenciados federativos. Los asistentes dedican 8 horas semanales a la actividad f??sica. La difusi??n privada de la actividad f??sica no supone una espl??ndida labor human??stica, capaz de proporcionar autoconocimiento y llevar al hombre por las sendas negandr??picas de un vivir m??s pleno y solidario, sino que hemos de reconocer que ??nicamente contribuye a una funci??n sociocultural en pro de la salud. No se muestra como una posibilidad de contribuir a la creaci??n de una nueva cultura, m??s consciente, abierta creativa y pluralista. Esa cultura que nuestra sociedad pide a gritos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la operación configurante que dota a la historia y a la narración de inteligibilidad es la trama. Descubrir la narración como una cualidad propia de la historia sin la cual esta perdería su carácter histórico.. La narración. Muestra la diversidad del discurso histórico y la causa del alejamiento de la historia moderna respecto a la forma expresamente narrativa. Analiza la crítica a la narración histórica desde el positivismo lógico y la historiografía francesa. Presenta algunos de los principales alegatos en favor de la interpretación narrativista de la historia surgidos en el seno de la filosofía analítica.. Los acontecimientos históricos no difieren radicalmente de los acontecimientos enmarcados en la trama. Los rasgos configuradores de la narración responden parcialmente a la expectativa de que la comprensión narrativa adquiera valor de explicación, puesto que nos dice en qué modalidad previa de comprensión está insertada la explicación, pero no nos proporciona su equivalente narrativo. La intencionalidad del conocimiento histórico posibilita el paso de la narración a la historia. La narración representa una forma de inteligibilidad que afecta tanto a la producción del texto histórico como a su recepción..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un objeto digital educativo que pretende recordar al alumnado de quinto y sexto curso de Primaria el concepto de sustantivo, viendo que estos se diferencian por su género y por su número. Se repasan los distintos géneros, masculino, femenino y neutro, antes de empezar a estudiar el número de los sustantivos, singular y plural, y sus particularidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y averiguar algunos de los factores o rasgos personales que puedan ser indicadores de maduración personal en los profesores de EGB, tales como el sentido del humor y las actitudes positivas hacia sí mismo. La muestra piloto se compone 102 profesores de EGB de Barcelona y periferia, mientras que la muestra definitiva la componen 200 profesores de EGB de las mismas características. La investigación trata de relacionar el sentido del humor, las actitudes hacia sí mismo y determinados factores del 16 pf en educadores, comprobar si los dos primeros constituyen índices de maduración personal y trazar los perfiles de personalidad de los profesionales. Análisis descriptivo de la muestra en función de las variables sexo, estado civil, edad, años de docencia y tipo de colegio. Elaboración del cuestionario del sentido del humor. Adaptación del Tennesse Self Concept Scale de Fitts, que mide las actitudes positivas hacia sí mismo. 16 pf de Cattell, como criterio de validación de los dos anteriores, que estudia los rasgos de personalidad. El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los profesionales de la educación, correlacionan significativamente con los factores c (estabilidad emocional), o (seguridad en sí mismo), y q-4 -poca tensión energética-, del 16 pf de Cattell. El sentido del humor es un índice global de la personalidad madura ya que satura considerablemente formando un único factor con los factores c, o y q-4. Esto no sucede en las actitudes hacia sí mismo por lo que han de ser consideradas como un rasgo diferenciado de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles pueden observarse patrones diferenciales, según el nivel de maduración personal. Sólo el educador con sentido del humor y con actitudes positivas hacia sí mismo, por lo tanto comprometido con su maduración personal, será capaz de desarrollar en cada alumno la más variada gama de valores humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la personalidad del niño en todas sus variables, centrándose concretamente en la reacción del niño ante el estímulo cómico. Se compone de 35 niños de ambos sexos de nueve a diez años, pertenecientes al Colegio Nacional Novelista Blasco Ibáñez de Valencia. La submuestra se compone de nueve alumnos del mismo centro, elegidos entre los niños con menos disposición a reir. Aplicación del test Origlia-Benavent a toda la muestra, estudiándose las siguientes variables: reacción positiva con risa, reacción negativa sin risa, velocidad de reacción (risa inmediata o risa aplazada). Aplicación a la submuestra del test Rorschach para la realización de diagnósticos individuales, comparándose los resultados de éste con los del Origlia-Benavent. Test Origlia-Benavent de aplicación colectiva para el diagnóstico del sentido del humor. Test Rorscharch de aplicación individual. Fiabilidad del test Origlia-Benavent: método Hoyth. Validez. Comparación entre ambos tests hallándose el coeficiente de objetividad interpretativa del Origlia-Benavent, el coeficiente de incomprensión cómica, el cociente intelectual en el Rorschach, coeficiente de reactividad. Del total de la muestra salen 17 sujetos de carácter primario, cuatro de secundario y nueve ambiguos. Entre estos nueve sujetos existe un porcentaje distinto: cuatro ambiguos, cuatro primarios y un secundario, observándose en este grupo una correlación positiva casi perfecta con los resultados del Rorschach. Los niños que menos han reido en el Origlia-Benavent correlacionan positivamente con los que no han dado respuestas quinestésicas, siendo sujetos con poca estabilidad moral y afectiva. Para reir debe haber una disposición subjetiva, no debiendo ser los afectos del sujeto muy intensos, pues pueden convertirse en obstáculos para la risa. Se confirma la teoría de Kris que considera el chiste como un medio de descargar la agresividad. Se destaca la importancia de la afectividad familiar para el desarrollo afectivo del niño y la necesidad de una escuela de padres. Validez del test Rorschach aún siendo difícil su interpretación. Por ello, puede ser sustituido por el Origlia-Benavent que presenta un elevado índice de confiabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación profesional y la problemática del licenciado en Ciencias de la Educación por la Universitat de Valencia, de manera que contribuya a la recuperación y potenciación de la labor y la figura del pedagogo en la sociedad actual. Se obtuvo enviando un cuestionario por correo a los 1940 licenciados en Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia, desde la primera promoción (1963-1968), hasta la catorce (1976-1981), contestando 522 licenciados -el 28,66 por ciento. Tras elaborar un censo de licenciados entre los años mencionados, se envía un cuestionario por correo con el fin de averiguar: edad, estado civil, ubicación geográfica, especialidades cursadas, y otros estudios, dificultades en encontrar trabajo, número de licenciados que cumplen o no objetivos profesionales, realización o no de las metas profesionales que se trazaron en la carrera, movilidad en el empleo, etc. Se toma como variable el sexo. Elaboración del censo de licenciados. Cuestionario de 20 ítems con preguntas abiertas y cerradas, enviadas por correo. Relación de licenciados en pedagogía que han realizado tesis de licenciatura y tesis doctoral. Tabla de objetivos profesionales.. Análisis comparativo de los porcentajes obtenidos. Representaciones gráficas; diagramas de barras, circulares. Existe un incremento del número de licenciados en la primera mitad de los 70, y un descenso escalonado a partir de 1976-77, disminuyendo el interés de la pedagogía como prefesión. Los licenciados residentes en el País Valenciano son las cuatro quintas partes de la muestra. El número de licenciados de las provincias de Valencia y Alicante no guardan proporción con el número de habitantes. Existen tendencias, dependiendo del sexo, en cuanto a las especialidades cursadas. Los varones se decantan hacia orientación escolar y organización escolar y las mujeres hacia orientación escolar y educación especial. El tiempo para encontrar empleo se ha alargado y tiene, además, carácter estructural, siendo el desempleo de un 15,90 por ciento. Sólo el 24,52 por ciento desempeñan funciones que por su nivel y titulación le corresponde. La mayor fuente de empleo para los que no cumplen objetivos profesionales es la docencia sobre todo en EGB. Sólo el 11,64 por ciento han hecho la tesina y el 3,09 por ciento la tesis doctoral. Un 60 por ciento opina que deben mejorar las prácticas y existir una mayor relación de los estudios con la realidad escolar. El pedagogo no es un mero enseñante, y debe dedicarse más a las ciencias de la educación en su fundamentación y en sus ramas. Para que la pedagogía como carrera tenga futuro hay que modernizar su currículum, con un sentido prospectivo y práctico, ajustándolo a las necesidades y demandas de la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: ¿Y en la escuela rural?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al número extraordinario titulado: El acceso a la Universidad, un momento de inflexión clave para el futuro de la persona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.