119 resultados para Santiago Campaign, 1898.
Resumo:
Fracaso español del gobierno español en la generalización de la educación durante el siglo XIX. Se muestran los errores de los liberales al querer homogeneizar culturalmente España sin tener en cuenta los diversos grados de desarrollo del territorio peninsular. Con un planteamiento que atendiera a la diversidad, posiblemente el desarrollo cultural y económico de nuestro país hubiera seguido otros derroteros. No obstante, la carencia de unas finanzas sanas impidió al gobierno destinar a la educación las partidas presupuestarias suficientes. Por ello, no debemos sorprendernos que la Normal de Barcelona tuviera unos orígenes difíciles puesto que las instituciones provinciales tenían mayor interés en consolidar su incipiente e imparable mecanización industrial, que en contribuir a un centro de formación de maestros, destinado a generalizar la instrucción entre el sector poblacional más desfavorecido, que además engrosaba las filas del proletariado. De hecho, la generalización de la instrucción no satisfizo a los sectores sociales barceloneses más dinámicos y muy pronto la Normal de maestros se convirtió en una institución educativa conservadora e inmovilista, incapaz de atender simultáneamente a las necesidades educativas y a las exigencias del mundo laboral. Tras la crisis del 98 y bajo la influencia de los hombres de la Institución Libre de Enseñanza, el gobierno inició un plan de reformas para superar el retraso social y científico español. Pero su estrechez de miras no favoreció ni las iniciativas espontáneas ni aquellas otras capaces de innovar los aspectos cualitativos de identificación social que demandaban los ambientes renovadores autóctonos. Este último aspecto ha sido decisivo para que en determinados ambientes educativos y culturales catalanes se relegara a un segundo plano a la Escuela Normal de Barcelona. Esta, como la mayoría de Normales del país, al finalizar el siglo no tenía local propio hasta que se trasladó a otro en 1909. los ensayos innovadores permitieron la introducción de nuevas disciplinas, aunque no se llegó a transformar la enseñanza. Tras el Congreso de 1888 celebrado con motivo de la Exposición Universal, se puso de manifiesto la necesidad de recuperar el primitivo espíritu de las Normales así como la necesidad de introducir nuevas asignaturas: gimnasia, música y francés que facilitaban la adquisición de los avances pedagógicos a los maestros. También, se incorporaron en otras Normales del país. Sin embargo, al terminar el siglo no habían modificado el nivel científico-metodológico. Finalmente, las Normales recuperaron su independencia y prerrogativas por el Decreto de 1903, que las devolvía el grado de elemental.
Resumo:
Deseo de un gran centro de enseñanza técnica en Barcelona. El desastre del 98 ha dejado a las regiones más industriales sumidas en un estado de perturbación ocasionado por las bajas de sus mercados más predilectos. Cataluña ha sufrido más que ninguna otra región y una de las causas de esta baja es el estado de la enseñanza técnica. En consecuencia, la Ponencia se inclinaba por la puesta en marcha de una escuela industrial en Barcelona que cubriera especialmente todo lo relativo al grado medio. Primero, se establece en Barcelona con la denominación de Escuela Industrial, en la cual se realizarían los estudios desde los más elementales hasta obtener el título de ingeniero industrial, de una manera gradual; segundo, el centro estará bajo la dirección de un Patronato; tercero, la enseñanza industrial en tres categorías: elemental, secundaria o de grado medio y la superior. Lo original es que se introduce la enseñanza de tipo intermedio, prácticamente inexistente hasta entonces y finalmente, decreto por la que el gobierno de Maura concede la Escuela por Real Decreto de 1904. Prat de la Riba tras su elección en 1907 como Presidente de la Diputación. El fue quien desde 1908, comenzó a dar contenido y vida al mencionado Real Decreto y a la Escuela Industrial de Barcelona.
Resumo:
El noventa y ocho es la culminación de una situación crítica que España venía arrastrando desde hace años atrás. Fue el elemento que logra concienciar a España de que existe crisis y es necesaria una renovación y emprender una nueva etapa. Pero junto a este pesimismo existe una concentración de toda una pléyade de figuras relevantes que han hecho hablar de una Segunda Edad de Oro o más concretamente, de una Edad de Plata de la cultura española. Lo que traduce la existencia de dos Españas: una vital y otra oficial. La España vital obstaculizada por la España oficial, no tenía entonces sitio en la historia ni posibilidad de acceder a ese saber que sólo algunos conocían. Joaquín Costa, con su regeneracionismo, plantea la modernización de España a través de la educación y de que el estado se ponga a la altura de Europa. En cuanto a modernidad se tiene la seguridad de que el alejamiento de España de Europa es lo que ha motivado y ha impedido la modernización de España y la realización de esos importantes signos de modernidad que fueron la revolución burguesa y la revolución industrial. Esta separación explica que a España no el fueran las cosas tan bien como a otros países de su entorno que dieron respuestas a los retos que presidieron el desarrollo económico, el cambio social y la relación entre estado y sociedad. Tras el desastre pareció que nada cambiaba en nuestra sociedad; no hubo quiebras legales, ni políticas; la monarquía no sufrió quebranto alguno, el Congreso y Senado siguieron funcionando; no hubo revolución, ni golpe de Estado. Este fue el problema del noventa y ocho; Esta inanidad se prolongó a grandes rasgos hasta 1931 contribuyendo a la deslegitimación de un régimen a cuya permanencia ni siquiera ayudó la dictadura de Primo de Rivera y el protagonismo militar. El noventa y ocho trajo consigo la remoción de las actitudes y de las conciencias a las que puso frente al debate de España y su modernidad. Un debate del que la educación formaba parte esencial y en el que al estado correspondió un papel protagonista.
Resumo:
El caso de Victor es paradigmático en el área. Ha desarrollado un proceso de socializacion en la institución y de formación para el trabajo en ella con un sentido práctico que lo conduce hacia la excelencia en investigación, según los cambios que le tocó vivir en el contexto de la universidad y en la de su propia área de conocimiento. Es un representante de una nueva identidad del profesorado universitario, enfocada fundamentalmente hacia la investigación y que ha aprovechado el funcionamiento de las instituciones universitarias para entrar sin padrino y formar parte de ella. El quedarse está determinado por la continuidad de la formación y la tesis es el rito que le permite entrar en la institución, es decir, empezar a formar parte del mundo de la investigación y de todo lo que ella supone. Podríamos decir que los profesores, igual que Victor, trasladan sus mecanismos de aprendizaje de la construcción de la disciplina a la construcción de la enseñanza y en este sentido un trabajo de formación para la docencia tendría que romper con esas estructuras que igualan las ciencias y las disciplinas para que sea posible pensar que enseñar implica aplicar otros procesos y pensar también en otros contextos.
Resumo:
Se describen las actividades y contenido de la I Semana de Orientación Pedagógica y Dirección Espiritual para Educadores de Enseñanza Media, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 1960. Se incluyen también, algunos de los estudios desarrollados durante esta semana, un programa de excursiones, y el discurso pronunciado por don Francisco Arnejo Varela, Inspector Diocesano de Enseñanza Media en la sesión inaugural, sobre la Didáctica de la vida de Jesucristo según los Evangelios.
Resumo:
Se trata la labor investigadora sobre la geología, estructura y tectónica de La Coruña, realizada por el Laboratorio Geológico de Lage. El Instituto de Lage actúa como nexo de unión entre las diferentes escuelas de geología que se interesan por los estudios geológicos de Galicia, y tras varias reuniones se vio la necesidad de convocar una reunión general para enfocar de manera amplia y unificada los futuros estudios en Galicia. Los días 6-7 de septiembre de 1965 se convocó en Santiago la primera reunión y exposición de trabajos, y del 8 al 13, las visitas a las zonas tratadas en las ponencias.
Resumo:
Se detallan el programa e itinerarios que se llevan a cabo durante la Peregrinación oficial a Santiago de Compostela organizada por la Dirección General de Enseñanza Media, con motivo del Año Santo Compostelano. El viaje se completa con excursiones por Galicia y Portugal.
El Cardenal-Arzobispo de Santiago Dr. Quiroga Palacios y la tercera etapa conciliar del Vaticano II.
Resumo:
Se desarrolla la intervención del Cardenal Arzobispo de Santiago, don Fernando Quiroga Palacios, sobre la tercera etapa del Concilio Vaticano II, donde se aborda: el intensivo trabajo de los padres conciliares, la Constitución sobre la Iglesia, el Papa, jerarquía y seglares, la libertad religiosa y el control de la natalidad como objeto de estudio en el Vaticano.
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se desarrolla al cursillo de Perfeccionamiento del Profesorado sobre Física, en el que se incluyen las prácticas, experiencias realizadas en el mismo y conferencias que servían de lecciones de repaso y actualización sobre cuestiones de especial interés en otros cursillos.
Resumo:
Crónica de la investidura como Doctor 'Honoris Causa' por la Universidad de Santiago de Compostela del Jefe del Estado, D. Francisco Franco, acto celebrado el 27 de julio de 1965. El Rector de la Universidad, Dr. Echevarri, dirigió unas palabras de bienvenida al Generalísimo y seguidamente fue el General Franco el que pronunció un discurso de agradecimiento en dónde además, puso de manifiesto su preocupación por el crecimiento y desarrollo de la Universidad en España.
Resumo:
A partir de la conferencia del Dr. Roger Lassabe, Subdirector del Liceo Francés de Madrid, bajo el título 'La organización y el espíritu de la Enseñanza Media francesa', se perfilan una serie de comentarios al respecto de la figura del profesor y su método pedagógico. De este modo, se resaltan las características que ha de poseer un buen profesor y los malos usos de los que debe huir. Se destaca la necesidad de una relación de confianza entre el profesor y el alumno para que éste se sienta cómodo en la clase. Incide en la importancia de informar al alumno tanto de sus buenos ejercicios como de los errores cometidos y en qué manera se pueden enmendar para sucesivas ocasiones. Finalmente, muestra su preocupación ante la extensión de la Enseñanza Media; el orden pedagógico de la formación del profesorado; la necesidad del aumento de profesores ante el incremento del alumnado; la cantidad y calidad de los centros educativos y sobre todo, por todo aquel que quiere y no puede acceder a la educación.
Resumo:
Acompaña a la crónica diverso material fotográfico que ilustra los actos acontecidos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el programa 'Conoce tu ciudad' para la introducción de técnicas de trabajo y estudio basadas en la observación, investigación y experimentación de los alumnos participantes, así como su utilización como recurso de apoyo y continuación del trabajo iniciado en el aula, fundamentado en el curriculum educativo. En primer lugar se fundamentan los recorridos en el marco de una ciudad educadora bajo una contextualización socio-educativa. Se plantean los objetivos a conseguir en función de los intereses y expectativas de los alumnos y las circunstancias del proceso. Por último, las consideraciones finales señalan las limitaciones encontradas durante el desarrollo de la experiencia, proponiéndose ideas de mejora para futuros programas similares.