657 resultados para Renovación
Resumo:
Estudiar el proceso seguido en España por el uso innovador de la prensa escrita en la enseñanza. Analiza la situación en que se encuentra la prensa en los centros educativos de otros países, presenta el programa Prensa-Escuela del Ministerio de Educación, y hace un balance de las principales actividades y la formación del profesorado. Encuesta personal a más de 2.000 docentes de centros de enseñanza pública y privada de enseñanza básica sobre lectura de periódicos. El 91 por ciento de los docentes españoles leen la prensa habitualmente, todos los días o varías veces a la semana. Los periódicos son un instrumento de gran utilidad para la actualización y renovación del sistema educativo. El profesor es el principal impulsor de esta práctica educativa.
Resumo:
Ofrecer una nueva visión de la enseñanza de las artes industriales y de la pedagogía artística en la Educación Primaria entre 1826 y 1950. Se estudia la evolución del arte industrial y la renovación pedagógica en los siglos XVIII y XIX como la nueva pedagogía, los avances ejercidos sobre las disciplinas del dibujo y los trabajos manuales; las artes industriales, la pedagogía artística y el fenómeno de recuperación de la identidad nacional. Se investiga sobre las artes industriales y la identidad cultural, la educación popular, primaria e integrada y se incide en experiencias similares de los territorios iberoamericanos y de España, que coinciden en este periodo en intereses y propuestas, relacionándose con los fenómenos pedagógicos, artísticos y artesanales. Entre los intelectuales y artistas destacan Pedro Figari y Joaquín Torres García en Uruguay, Pedro Henríquez Ureña y Ricardo Rojas en México y Argentina; Unamuno, Giner de los Ríos, Francisco Alcántara, José Gutiérrez Lescura, Mariano Bertuchi y Domingo Doreste en España; Dr. Atl, Alfredo Ramos Martínez, Adolfo Best Maugard y Gabriel García Maroto en México y Elena Izcue en Perú.
Resumo:
Resumen de las ponencias presentadas en el XIII encuentro de Movimientos de Renovación Pedagógica que en esta ocasión se centró en el perfil y la formación del profesor..
Resumo:
Además de señalar la importancia de la informática en las tareas docentes e investigadoras, se plantea, que las tutorías y las revisiones de los exámenes deben ser presenciales ya que es una magnífica ocasión para impartir una eficaz clase a un estudiante, partiendo precisamente de sus errores e insuficiencias.
Resumo:
Se describe la historia del Colegio Elvira España de Tudela (Navarra). Durante más de dos siglos, hasta 1975, ha sido prácticamente el único centro docente público de Tudela. Desde 1990, el titular del centro es el Gobierno de Navarra. Anteriormente dependía del Estado a través del Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y durante el XVIII y XIX del Ayuntamiento, como escuelas municipales. Hace siete décadas se le añadió el nombre específico actual 'Elvira España'. Doña Elvira España fue una maestra parvulista del Colegio, muy querida en la ciudad, y que durante 60 años (finales del XIX y principios del XX) enseñó en sus aulas a leer y escribir a cientos de tudelanos.
Resumo:
Se estudía las reacciones de varios poetas latinoamericanos ante el agotamiento de la estética modernista, y las formulaciones que proponen para abrir nuevos cauces expresivos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta un apoyo teórico, técnico e instrumental de formación e investigación permanente para los profesionales relacionados con la educación y las tecnologías de la información y la comunicación, con el objetivo de potenciar la reflexión compartida y el debate colectivo sobre las implicaciones didácticas de la integración de las tecnologías web 2.0 en el contexto universitario. Compuesto por seis capítulos, a través de los cuales se desarrollan las diferentes temáticas relacionadas con la Sociedad de la Información y el Conocimiento, la evolución tecnosocial del rol del docente en contextos formativos tecnológicos, y a Universidad 2.0 como espacio generador de renovación cultural y prácticas pedagógicas innovadoras en redes sociales colaborativas.
Resumo:
Se examinan las novedades en el arte lírico-dramático, las originales e interesantes manifestaciones de un género mixto entre el género musical y el teatral, así como la renovación general del arte escénico de la mano de Carl Orff, analizando los elementos de varias de sus obras.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se hace un repaso biográfico sobre Lorenzo Luzuriaga de sus últimos 50 años, desde su ingreso en 1909 en la Escuela Superior de Magisterio hasta su muerte en 1959. Como hecho destacado se expone el exilio que sufrió Luzuriaga poco después de iniciarse la guerra civil española, debido a sus ideas republicanas. Se destacan los años de formación que son decisivos en su vida, y los encuentros con personas que van a determinar el perfil intelectual, la ideología política, la formación científica y el talante humano. En cuanto a su obra, es un reflejo fiel de los problemas sobre educación y situación económica, política, social y cultural con que se enfrenta entonces España. Destaca su obra 'Escuela Única', el más importante intento de renovación del sistema educativo, que se trata de una renovación alfabetizadora y cultural en un empeño de generalización de la educación. El carácter renovador de esta escuela es la 'Escuela Activa', cuyos elementos definitorios y prácticos de su concepción son tres monografías importantes: 'La pedagogía del equipo', 'El juego y el trabajo en la educación', y 'La escuela y el ambiente'. En 1957, viaja a España libre de responsabilidades políticas, donde sólo permanece unos meses.
Resumo:
Se propone la necesidad de revisar el saber académico con el fin de detectar sus posibles fallos y de ensayar otras explicaciones más satisfactorias. Se destacan dos problemas preferentes: el menosprecio del discurso histórico académico por la participación de las mujeres en la vida social pasada y presente; y el menosprecio por el papel que los medios de comunicación de masas juegan en la configuración de las sociedades contemporáneas. Se desarrolla una propuesta docente cuyas líneas básicas se basan en una crítica al saber académico. Y se destaca la utilización de los medios de comunicación de masas como fuente historiográfica, ya que, proporcionan pistas de interés para conocer cómo se han producido las transformaciones del mundo contemporáneo desde los espacios domésticos.
Resumo:
Aunque este trabajo se sitúa cronológicamente entre 1969-1984, el recorrido va a iniciar su andadura a partir de los años treinta, con la instauración de la II República y la importancia que dio a la renovación de la enseñanza con sus misiones pedagógicas y gran labor de los maestros. Pero se verá cortada por la nefasta guerra civil que marcará el devenir del profesorado, de su formación inicial, su trabajo, sus expectativas, su desarrollo profesional, etcétera. Y es que frente a la esperanza de renovación del sistema educativo que había contagiado la República, la guerra civil es también aquí, azote, frustración y trauma colectivo. Después se produjo una depuración de numerosos maestros a instancias del régimen y todos los elementos activos y renovadores del país fueron borrados del mapa educativo español. Es evidente, que esta incipiente formación permanente de la época quedó brutalmente sesgada y sólo comenzaría a resurgir años después, de la mano de los maestros que se oponían al régimen dictatorial y que dieron vida a los Movimientos de Renovación Pedagógica, escuelas de verano, etcétera. Así, aunque hubo conatos de intento de renovación y cambio no se realizaron hasta 1969 con la creación de los Institutos de Ciencias de la Educación y la configuración de los Movimientos de Renovación Pedagógica.Los primeros dan lugar al conocido cursillismo. Etapa caracterizada por la mediocridad, pero en paralelo se va creando un modelo más progresista que se consolidará con los Movimiento en la transición a la democracia y el resurgir con fuerza de los movimientos progresistas. Se defiende la escuela pública de mayor calidad para todos. En el primer periodo socialista se crean los centros de profesores (1984), estando al frente de los mismos algunos maestros que habían sido los protagonistas de la transición. En le final del periodo socialista gran parte de ls profesionales más comprometidos han agotado sus energías para renovar la escuela y pasar a segundo plano. La crisis general afecta a la implantación de la LOGSE que demanda un nuevo perfil profesional. Se fortalecen los movimientos de... que habían vivido un periodo de crisis y pasamos al periodo conservador donde las expectativas sobre la formación permanente no son muy entusiastas y se teme una vuelta a los planteamientos que vinculan la formación permanente a la universidad, en detrimento del protagonismo del profesorado en su formación. De las dos experiencias los ICES son para cursillos, pero la segunda práctica fue más efectiva, ya que el ámbito de actuación de los Movimientos... estaba definido por la defensa de una sociedad democrática, que contaba con una escuela pública de calidad para todos.
Resumo:
Se plantea la necesidad de mejorar el libro de texto y realizar determinadas modificaciones que se resultan beneficiosas. Se proponen algunas consideraciones a tener en cuenta para mejorar el libro de texto, tales como: la presentación, es decir, que las fotografías estén bien escogidas y bien reproducidas; las redacciones de los vocabularios deben ser más interesantes y más divertidas; y que las narraciones, historias o cuentos despierten el interés de los alumnos.
Resumo:
Discurso en la III Reunión del Consejo Directivo de la OEI en Toledo