241 resultados para Refugiados políticos -- Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
El tema de la calidad de vida es uno de los conceptos que con frecuencia analizan políticos, sociólogos y economistas. La mayoría de las investigaciones hacen referencia a las condiciones materiales de existencia, así, calidad de vida podría identificarse con nivel de vida o progreso. Si no se toman las medidas adecuadas, la calidad de vida tendrá en cuenta las estructuras sociopolíticas y dejaría de tener una finalidad altruista y social para convertirse en patrimonio de una privilegiada clase social. Según esto, los principios de calidad de vida que se establezcan en cada sociedad deben ser aplicables a toda la comunidad. En cuanto al deterioro del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales, la educación debe desarrollar los mecanismos adecuados para que la humanidad resuelva el problema. Se hace una crítica a los programas escolares que ejercía la vieja escuela debido a su escasa utilidad y adaptación a los problemas relativos a la época. Se señala como respuesta la Implementación del aprendizaje Innovador, por el Club de Roma, donde el hombre se prepara para hacer frente a nuevas situaciones. Se destacan dos rasgos que debieran ser tenidos en cuenta por todo sistema educativo: la anticipación y la participación. Si un sistema educativo se plantea mejorar la calidad de vida de la población deberá desarrollar un proyecto que abarque desde la protección del medio ambiente hasta el fomento de la comunidad como un recurso real.
Resumo:
Se plantea que los libros de texto no son sólo un sistema de transmisión de datos, sino el resultado de actividades, conflictos y compromisos políticos, económicos y culturales. Se hace un repaso por las críticas y las razones por las que los libros de texto contienen las perspectivas de diferentes grupos, y que su mundo no es independiente del mundo del comercio. Se centra en las interpretaciones sobre el contenido de los libros de texto, no sólo en los niveles teórico y político, sino también en el nivel práctico.
Resumo:
Dos problemas debe abordar la universidad nacional a distancia: el elevado número del abandono de los alumnos y bajo rendimiento obtenido por los que continúan. Los resultados sobre la variabilidad del rendimiento deben llegar a alumnos, profesores y autoridades académicas. En el caso de los alumnos es un elemento a valorar, sobre todo, por aquellos que por diversas razones aspiran a un buen expediente académico. Pero, interpelan especialmente al profesorado y a los servicios de distribución. A estos últimos porque en más de un caso se retrasa la recepción del material didáctico y las orientaciones docentes escritas. Y esto es serio en un sistema a distancia. Pero fundamentalmente cuestionan el diseño instructivo. Formalmente, el modelo de evaluación de la UNED puede resumirse como el Psi de Séller como aquel al apto no apto. Con frecuencia los profesores hablamos de benevolencia la calificar y orientaciones pedagógicas contenidas en la guía del curso. Ambos extremos parecen ser cierto, pero no acertamos en las soluciones a estos problemas. Tendríamos que plantearnos si el conjunto de los paquetes didácticos y los medios de comunicación previstos contienen los elementos suficientes para promover una enseñanza-aprendizaje básicamente autodirigida. Los tutores piensan que no sabemos dar a conocer criterios pertinentes que permiten evaluar objetiva y diferencialmente el proceso-producto de los alumnos. Una universidad nacional con más de 100.000 alumnos es inconcebible que no tenga implementado un dispositivo orientador, máxime si se considera la tasa de abandono y dicho dispositivo debe tener en cuenta la experiencia de otras universidades abiertas. p. 334-336.
Resumo:
Se proponen unas reflexiones y propuestas de actuación en el campo de la educación con respecto a la globalización. Se detallan diversos aspectos característicos de la globalización y de los cambios políticos, económicos y sociales que trae consigo. Finalmente se proponen algunas sugerencias de acción.
Resumo:
Se intentan descubrir las motivaciones que despiertan los estudios profesionales, de Formación Profesional de segundo grado, en los alumnos de Bachillerato. Por otro lado, se estudia la estructura social y económica de la región, con objeto de facilitar la adecuación entre la oferta educativa de Formación Profesional y las necesidades del mercado laboral. Se enviaron 174 cuestionarios a empresas y se recibieron 109. Para el estudio de las motivaciones se hizo una muestra estratificada compuesta por 2.499 alumnos, el 31,16 por ciento de la población total, de la que sólo se obtuvieron 1.252 respuestas. En primer lugar, se estudia la estructura de empleo de la región; para ello se tiene en cuenta la población del distrito y se hacen previsiones de matrícula en la FP. Se estudian también las necesidades de mano de obra, determinando cuáles son los subsectores más dinámicos, cuáles los más regresivos, para qué niveles profesionales se prevé un mayor incremento y que profesiones demandarán más profesionales en el futuro. En segundo lugar se estudian los resultados de la encuesta a los estudiantes, analizando las diferencias en las motivaciones de estudios, en función del sexo, lugar de residencia, actividad socioprofesional del padre, especialidad cursada y opciones académicas y profesionales. Encuesta a 109 empresas, cuestionario ad hoc, dos cuestionarios a los centros docentes del distrito para conocer las ramas de FP impartidas y el número de alumnos matriculados, encuesta sobre motivaciones profesionales y, por último, encuesta sobre motivaciones profesionales. Los sectores más dinámicos, en las previsiones de 1975, eran: metal, transporte, minería, comercio y laboratorios farmaceúticos. Los niveles profesionales que según las empresas experimentarán aumentos cuantitativos más notables son: profesionales de oficio, especialistas, técnicos y mandos medios y personal administrativo. En cuanto a las profesiones nuevas destacan por orden de importancia: informática, márketing, asistente social, personal administrativo y mandos intermedios. Los alumnos de FP dan mayor importancia a la 'motivación de seguridad' a la hora de evaluar un trabajo que los de Bachillerato. Los alumnos que proceden de los grupos de actividad socioprofesional más elevados buscan, sobre todo, en el trabajo: iniciativa, autonomía, responsabilidad en el cometido y realización personal. Les preocupa menos el problema de la colocación. Los resultados de la encuesta a las empresas han sido pobres debido especialmente al desinterés de los empresarios. El status socioprofesional paterno ha sido la mayor fuente de diferenciación significativa en las respuestas al cuestionario sobre motivaciones. La población que realiza la opcion FP se presenta con baja percepción de sí misma, con bajo nivel de aspiraciones y expectativas de superación social, con una óptica de prevalencia a corto plazo, con un predominio de la necesidad de seguridad y con unas metas entre la seguridad económica y el afan de destacar.
Resumo:
Análisis psicosociológico del alumnado de la Universidad de Salamanca, para la posible elaboración de un modelo predictivo de éxito. Muestra representantiva, proporcional y significativa de 1151 alumnos matriculados en el curso 1979-80 en las Facultades de Ciencias, Derecho, Farmacia, Filología, Filosofía, Ciencias de la Educación, Geografía e Historía y Medicina. Estudio de las variables psicosociales del alumnado de la Universidad de Salamanca en la elaboración de un perfil del alumno con éxito. El modelo teórico incluía el estudio y explicación de variables ambientales; sobre el centro (organización, profesorado, sistema pedagógico y didáctico), variables sociofamiliares y actitudinales con respecto a la Universidad y trabajo académico. Variable dependiente: éxito académico, definido en función de las calificaciones, iguales o superiores a notable. Variable independiente: inteligencia, aptitud verbal y rasgos de personalidad. Factor G de Cattell de inteligencia. Test de comprensión verbal BV 17 de Bonnardell. Cuestionario de personalidad 16 PF. Encuesta a los alumnos para conocer los siguientes datos: identificación del alumno, historial académico, elección de estudios, trabajo académico, situación familiar, valoración de la Universidad y expectativas laborales. Analizadas las variables, se elaboró el perfil del alumno con éxito. Perfil psicológico: sujetos con buena aptitud verbal, que correlaciona significativamente con rendimiento, cociente intelectual (Factor G) y rasgos de personalidad (sumisión, actitudes obsesivas ante el trabajo, talantes fríos, analíticos, reservados e introspectivos). Además, se observó que los alumnos que se ajustaban a este perfil, y por tanto alumnos con éxito académico, poseían ciertas características sociofamiliares: viven en el domicilio familiar, en condición de becario, geográficamente pertenecen al Distrito Universitario de Salamanca, poseen un buen historial académico en la enseñanza media y su actitud ante el trabajo y perspectivas académicas es ante todo, la obtención de altas calificaciones, primando sobre la adquisición de conocimientos. Después de una valoración de todas las variables en las que se centró la investigación, se llegó a enmarcar la Universidad de Salamanca y por extensión la Universidad española, dentro del modelo universitario de masas. Este modelo no satisface las necesidades del alumno ni de la sociedad donde se halla inserta. El éxito académico está más próximo a la eficacia social que a criterios de competencia, por lo que el alumnado con éxito académico es producto de una selección de corte darwiniano operada por una cadena de filtros (exámenes, evaluaciones, selectividad), que no constituyen unos criterios para facilitar al país personal profesionalmente capacitado.
Resumo:
Clasificar las implicaciones sociales y académicas que supone el paso de COU a la Universidad. Determinar cuantitativa y cualitativamente algunas variables aptitudinales y de personalidad de los alumnos de COU que se preparan a acceder a la Universidad, así como el nivel de conocimientos y capacidades académicas con relación a una prueba homogénea elaborada ad hoc. Estudiar la correlación entre algunas variables relativas a aptitudes, personalidad y conocimientos (en la doble vertiente de la prueba homogénea y del expediente) de los alumnos de COU y su éxito en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Todo ello con vistas a la posible elaboración de un diseño o modelo fiable y objetivo de Pruebas de Acceso a los estudios universitarios. Población inicial: todos los alumnos de COU (curso 1975-76) de las provincias de Huesca, Logroño, Navarra, Soria, Teruel y Zaragoza. Población real: alumnos que asistieran a las Pruebas de Acceso a la Universidad en junio. La muestra real quedó constituida por 65 alumnos, repartidos en estratos según provincias, localización urbana o semiurbana y centros oficiales o estatales, repartidos en nueve tribunales. En una primera fase, se elabora una prueba de conocimientos que mida la madurez académica de los alumnos de COU que intentan el acceso a la Universidad. En una segunda fase, se utiliza un modelo matemático de regresión lineal múltiple para poder comprobar el peso específico de los distintos rasgos de madurez mental y de formación en los resultados de la Prueba de Acceso a la Universidad. Variable dependiente: los resultados en la prueba de acceso. Variable independiente: determinados rasgos de madurez psicológica, académica y de personalidad. Test de inteligencia general D-48. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. Test de comprensión verbal BV. 17. Inventario de personalidad de RG. Bernreuster. Prueba de conocimientos de Bachillerato y COU elaborada ad hoc. Los resultados obtenidos en relación con las ecuaciones de regresión estimadas para predecir los valores de las calificaciones del examen de acceso y prueba de acceso, confirman el pobre valor predictivo que tienen la mayor parte de las variables estudiadas. Las dos variables con un mayor carácter predictivo son: la prueba de conocimientos y el expediente académico. Las variables aptitudinales y de personalidad no añaden prácticamente nada a la ecuación de regresión. El hecho de que el juicio sobre la madurez de los alumnos tenga que darse a partir de disciplinas marcadamente diferentes, de acuerdo con las opciones seguidas por los alumnos, dificulta considerablemente el concepto homogéneo y único de la madurez que pueda estimarse. Este sesgo queda todavía más abultado si se tiene en cuenta que los tribunales operan desde criterios diferentes, tanto a la hora de proponer las pruebas como de corregirlas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es el estudio de la incidencia que las variables, actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, ejercen sobre el rendimiento escolar, contemplado a un doble nivel: pruebas objetivas y calificaciones escolares. La muestra seleccionada estaba formada por 5380 alumnos de octavo de EGB, representativa de los estudiantes de ese curso y nivel en el ámbito territorial de competencias del MEC. Se estudian las correlaciones existentes entre estas variables: actitudes cívico-sociales, reacciones emocionales ante el estudio y expectativas académicas, como variables predictoras. Rendimiento académico como variable dependiente. Sexo y status social, como variables moduladoras. Pruebas objetivas de Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones, Ortografía y Comprensión lectora. Notas del profesor en: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua, Idioma extranjero, Matemáticas y una nota global. Escalas de actitudes. Existe interdependencia entre el conjunto de variables predictivas de la buena ejecución académica (actitudes sociales y reacciones emocionales) y el rendimiento. Las reacciones emocionales que se presentan de forma más insistente son, por un lado la depresión, y por otro la obsesión. Las reacciones emocionales, en general, determinan mejor el rendimiento que las variables actitudinales. El antiautoritarismo es la actitud que muestra mayor consistencia y discrimina entre los sujetos de alto y bajo rendimiento. La relación entre expectativas y rendimiento es clara: a mayor expectativas de terminación de estudios mejor rendimiento. Puede concluirse que tanto las actitudes como las expectativas ejercen influencia sobre el rendimiento. La actitud que más discrimina es el antiautoritarismo, produciéndose que los sujetos menos autoritarios muestran mayor rendimiento. En cuanto a las expectativas también los sujetos con mayores expectativas de terminación de estudios son los que presentan un rendimiento mayor.
Resumo:
Obtener información objetiva del estado de la Educación Cívica de los alumnos de COU a nivel de conocimientos, actitudes y percepciones sociales. Comparar la situación de estos alumnos con los de EGB, en cuanto a su madurez social. Hacer comparaciones entre los alumnos de COU, según el tipo de centro, hábitat y región. Comparar el nivel de conocimientos y actitudes cívicas de los estudiantes españoles con los de otros países. 2000 alumnos, seleccionados por un procedimiento aleatorio estratificado con afijación proporcional para cada región de España (con exclusión de Ceuta, Melilla e Islas Canarias), según sus respectivas poblaciones escolares de tercero de BUP, y de los cuales 1100 son de centros estatales y 900 de centros privados. El trabajo se sitúa dentro del contexto proporcionado por el estudio previo de la IEA (International Association for Evaluation of Educational Archivement) sobre la Educación Cívica. Se acepta como punto de partida su metodología e instrumentación. Se trata de conocer la situación española en cuanto a la socialización política y de compararla a la de los países estudiados por la IEA. Es un estudio psicopedagógico exploratorio en que se define un área de interés y se ve la interrelación de variables y las diferencias existentes entre grupos significativos para llegar a un mejor entendimiento del fenómeno estudiado y a una mejor conceptualización de la dinámica. Las variables se agrupan en dos bloques. Variables dependientes: conocimientos, actitudes y percepciones del funcionamiento de la sociedad. Variables independientes: básicas, complementarias y adicionales referentes a alumnos, familia, profesor y centro educativo. Cuestionario del profesor, del alumno, de opiniones, Test de conocimientos cívicos, Test Otis Lennon, escala tipo Likert. Coeficiente Alfa, Kuder-Richardson, gráficas, tablas estadísticas. Los estudiantes preuniversitarios españoles tienen un nivel de conocimientos cívicos medio-bajo con relación a los de otros países y, sin embargo, sus actitudes democráticas y su madurez en la percepción de las instituciones sociales son equiparables a las de los jóvenes alemanes, estadounidenses e irlandeses. Se constata una evolución positiva en cuanto a socialización política en los alumnos españoles de COU respecto a los de quinto y octavo de EGB. En los conocimientos cívicos, los estudiantes de COU obtienen las puntuaciones más altas en instituciones y procesos políticos nacionales y las más bajas en cuestiones económicas. En sus actitudes sociales son poco participativos, mantienen una postura muy crítica respecto al gobierno y tienen poca confianza en la política; en cambio, manifiestan un apoyo a los valores democráticos y son tolerantes, antibelicistas, igualitarios y realistas.
Resumo:
El objetivo es realizar un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .
Resumo:
Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.
Resumo:
Conocer los Consejos de Protecci??n Escolar en el ??mbito geogr??fico de La Rioja, en su caracterizaci??n y contexto pol??tico, social y educativo propio. Se trata de comprender las innovaciones y desarrollos metodol??gicos que se produjeron durante la coyuntura de la Segunda Rep??blica a trav??s de los Consejos. Se explican las implicaciones que las actuaciones derivadas del ideario republicano, propiciaron en cuanto a la modificaci??n de la realidad educativa desde los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja. La hip??tesis de partida de la investigaci??n es: en La Rioja, durante el contexto de la Segunda Rep??blica aparecen los Consejos de Protecci??n Escolar que se significan como elementos constitutivos de la realidad pol??tica, social y educativa propulsores desde su concepci??n y puesta en marcha de innovaciones y desarrollos metodol??gicos. En la investigaci??n planteada predominan los componentes descriptivos e interpretativos. El dise??o metodol??gico utilizado esta basado en el m??todo hist??rico, ya que abarca diferentes t??cnicas e instrumentos metodol??gicos, hist??ricos, comparativos, y estad??sticos dentro de una concepci??n de la historia total de la educaci??n. El proceso de investigaci??n sigue las siguientes fases: planteamientos de la investigaci??n, elaboraci??n de las hip??tesis y modelos, localizaci??n de las fuentes hist??rico-educativas, tratamiento de esas fuentes, verificaci??n de las hip??tesis y construcci??n de s??ntesis explicativa. Para llevar a acabo la investigaci??n se han utilizado los siguientes instrumentos: bases de datos, registros de las fuentes e instrumentos estad??sticos. A trav??s de la investigaci??n realizada sobre los Consejos de Protecci??n Escolar en La Rioja, se puede hacer una idea sobre un contexto social, pol??tico y educativo de un momento hist??ricamente significativo como es la Segunda Rep??blica. Las dificultades para poner en marcha las ideas reformistas republicanas proven??an de una situaci??n econ??mica deficitaria, lo que provocaba una escasez en los recursos y tambi??n en los plazos para conseguir los objetivos. La disponibilidad de dinero para la creaci??n de escuelas o adquisici??n de material, limitaba la capacidad de construcci??n de escuelas. En definitiva, se contempla un espacio hist??rico como un escenario donde las intenciones de renovaci??n pedag??gica y de mejora de las condiciones de la escuela espa??ola y riojana son las protagonistas de un gui??n din??mico.
Resumo:
Realiza un estudio pormenorizado de las características del período cultural postmoderno, entre las que destaca el pensamiento débil, la hiperfragmentariedad, el pensamiento único, el nihilismo, el derrumbe de las ideologías, el individualismo conformista, la carencia de metarrelatos, la disolución por la pregunta por le sentido y de los fundamentos universales, y por último, la difuminación de las metaprescripciones. Ello se inscribe en una indagación acerca de la fisonomía y fortaleza del pensamiento idealista en sus versiones contemporáneas, especialmente en la filosófico-histórica, en la pedagógica y en la sociopolítica. Además, se analiza la perspectiva de las claves viables de su desestructuración en el ámbito pedagógico, con la finalidad de repensar la vigencia y el valor de la tradición o concepción realista del ser en medio de las diatribas reales y aparente entre modernidad y postmodernidad. Se define un contexto de redefinición del concepto, utilidad y estructura del saber que exigen el replanteamiento de la función de la educación y de la naturaleza del conocimiento. Se comprueba que las posiciones modernas, las culturalistas, las críticas, las deconstruccionistas y las performativas pugnan por hacer valer sus tesis y dinamismos. En definitiva, el tema de la pedagogía y la educación pasa por el análisis y la valoración de los temas culturales de más relevancia. No sin dificultades podría esclarecerse el papel que han de jugar tanto las políticas educativas como los docentes al margen de las condiciones filosóficas, epistemológicas e históricas de la contemporaneidad .
Resumo:
Analizar cuál es la articulación que presenta la instrucción pública en Zamora desde 1800 a 1857. Analizar cómo y cuándo se genera el sistema escolar en la provincia con anterioridad a la Ley Moyano.. Investigación histórica.. Realiza una investigación sobre la educación en Zamora en este periodo, analizando los factores económicos, las dimensiones sociopolíticas, culturales y demográficas. Hace la descripción del proyecto de un plan general de educación e instrucción pública para la provincia: Instrucción primaria, secundaria, enseñanza técnica. Realiza un análisis comparado de la educación nacional y la enseñanza en Zamora.. La educación como reflejo fiel de la panorámica económica, presenta insuficiencia de escuelas. La mitad de los niños se encuentran sin escolarizar, los maestros sin título y mal remunerados, se observa la carencia de locales para la escuela. Las comisiones locales que se encargan de la inspección no se ocupan ni tan siquiera de la mitad de la provincia. Existen exámenes públicos. El aprendizaje se fundamenta en la base del refuerzo, sobre el premio y el castigo; el primer contenido es la instrucción moral y religiosa. Se observa un mayor progreso en la zona este que en la oeste de Zamora, por factores políticos, ideológicos y económicos. Hasta 1840 hay un estancamiento, después aumenta el número de escuelas, se crean las escuelas de párvulos y adultos estableciéndose la Escuela Normal y el Instituto de Segunda Enseñanza. El sistema escolar se configura entre 1840 y 1857. Zamora fue un medio adecuado para aplicar la legislación educativa nacional, un medio idóneo de experimentación pedagógica.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación