334 resultados para Recreacion y Paseo
Resumo:
Este manual está enfocado a los alumnos de 3õ de ESO que comienzan la programación en LOGO, en el área de Tecnología. El planteamiento del libro es elemental, expone los conocimientos teóricos necesarios para la asmilación de los diferentes ejercicios planteados. Es muy importante la motivación del alumno para las tareas y por ello este manual se propone como una herramienta de trabajo y consulta. El libro se estructura en bloques teóricos, instrucciones de uso y ejercicios prácticos de desarrollo de la teoría. Se destaca la importancia del trabajo en equipo a lo largo de toda la obra.
Resumo:
Reflexión en torno a su pasión por la lectura y la importancia que le otorga como instrumento de transmisión cultural.
Resumo:
Crédito variable para ESO en Ciencias Sociales. Se estructura en torno a un esquema típico para un análisis regional en Historia. Así empieza por analizar el espacio físico desde una definición de América Latina y dos unidades más que tratan el relieve y el clima y la vegetación. A partir de aquí desarrolla otros cuatro temas en que se presenta algún elemento aislado de la historia de América Latina: tema II- América Precolombina, periodos históricos, aztecas y mayas; III. Descubrimiento y conquista, dividida en dos etapas, 1. descubrimientos, 2. conquistas, donde esboza la conquista de los imperios azteca e inca; IV. Las Indias, de colonias a estados independientes; V. América Latina en la actualidad. Incluye material para el alumno y desarrolla la estructura típica de un crédito con objetivos, contenidos, procedimientos, etc..
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la primera fase de la Evaluación de Diagnóstico de cuarto curso de Educación Primaria (2009)
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
resumen ofrecido por la publicación
Resumo:
El conocimiento de la necesidad de la educaci??n f??sica y su inclusi??n en el plan de estudios experimenta un lento proceso de evoluci??n. Pedro Poveda puede ser incluido entre los que fomentan, en los inicios del Siglo XX, los movimientos de renovaci??n en t??rminos de desarrollo integral de una persona. Desde el comienzo Poveda incluye la educaci??n f??sica en los programas formativos. Lo cual se percibe tanto en sus escritos como en su aplicaci??n concreta: en las Academias y Centros Pedag??gicos. La educaci??n f??sica remite a ejercicios gimn??sticos, actividad l??dica dirigida, juegos, deportes, excursiones, dar un paseo, ocupa un espacio en el horario escolar porque ayuda a generar energ??a, f??sica y mental.es importante cuidar el bienestar f??sico.es necesario educar integralmente. En los Centros inspirados en la Pedagog??a de Poveda se concede gran importancia a esta actividad , por lo que se plantea al Directorio del Instituto Femenino Cat??lico en 1923. En la primera Asamblea General de 1928 se asumi?? como tema de estudio, y concluy?? con una recomendaci??n al Gobierno en 1930 para que se implantara la educaci??n f??sica en las escuela primarias, as?? como que se formara a los profesores para dirigirla adecuadamente .
Resumo:
El modelo educativo de la Instituci??n Libre de Ense??anza adopta pautas pedag??gicas alternativas en el espacio y el tiempo. Se analiza su inter??s por la arquitectura de las escuelas, se describen las construcciones escolares con influencia de las ideas de la Instituci??n, que son las escuelas de Navalcarnero en Madrid y el proyecto de edificio de la sede de la Instituci??n en el Paseo de la Castellana de Madrid, que nunca lleg?? a construirse. Se trata la extensi??n de la influencia institucionista en la arquitectura escolar as?? como la Oficina T??cnica de construcciones escolares.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Se trata de una propuesta teórica, que se prevé ser llevada en el futuro a la práctica
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de las bases y estrategias que permitan promover el cambio educativo en la Tierra del Fuego, último territorio nacional de la República Argentina. En primer lugar trata de delimitar el significado y alcance de los siguientes conceptos: bases, estrategias, cambio, reforma e innovación. Analiza la problemática concreta del cambio de la educación fueguina, teniendo en cuenta tanto las bases teóricas como la práctica de procesos de cambio generados desde los distintos estamentos de la educación. Estudia tanto las fuentes del cambio y los factores coadyuvantes, como los agentes intervinientes en el mismo, fundamentando la necesidad de una intervención planificada en la educación de dicho territorio. Constata la lentitud en los procesos de cambio en la educación argentina y propone una serie de estrategias partiendo del modelo de investigación, desarrollo y difusión del cambio educativo.
Resumo:
El objetivo del trabajo es la elaboración de una propuesta tecnológica que posibilite la formación continua de los profesores en la enseñanza básica, en el área de la lengua materna, partiendo del análisis de la aportación educativa de las películas en lo que se refiere al desarrollo de las habilidades de comunicación. En primer lugar trata las teorías del aprendizaje y de la imagen, y el proceso de enseñanza-aprendizaje en la escuela (funciones de la imagen y de la televisión en dicho proceso). Analiza los temas de los medios de comunicación de masas, de la lectura del discurso televisivo y de la utilización de documentos auténticos en el desarrollo de la competencia comunicativa. A partir de estas bases teóricas elabora la propuesta que se centra principalmente en los objetivos, la dinámica de trabajo, los recursos, y los contenidos y actividades de cada sesión.