185 resultados para Río Pance (Valle del Cauca, Colombia)
Resumo:
Programa de Actualización Didáctica (PAD) Museos y Aula
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Peluquería, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Dirección técnico artística. 2.- Tratamientos capilares. 3.- Higiene, desinfección y esterilización. 4.- Cambios de color en el cabello. 5.- Corte del cabello y técnicas complementarias. 6.- Cambios de forma en el cabello. 7.- Peinados, acabados y recogidos. 8.- Técnicas básicas de manicura y pedicura.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada. El material complementario contiene: 3 postales, 1 cartel, 1 folleto
Resumo:
Diseñar, experimentar y evaluar un modelo de formación del profesorado de matemáticas. Evaluar comparativamente la eficacia instructiva de la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento.. Estudio 1: 18 profesores/as de matemáticas del ciclo superior de EGB, primer y segundo ciclo de ESO, BUP y FPI. Estudio 2: 190 alumnos/as de 7õ y 8õ de EGB.. Se desarrolla un curso de formación sobre la teoría constructivista en la enseñanza de las matemáticas; para la evaluación de los cambios producidos en el profesorado se aplica un cuestionario de opinión y un guión de actividades instructivas. Se constituyen grupos de trabajo para el diseño, experimentación y evaluación de la metodología expositiva y la metodología por descubrimiento. El estilo docente del profesorado se evalúa a través de la observación no participante y la aplicación de un cuestionario a los alumnos. Se procede a la aplicación de sendas unidades didácticas de metodología expositiva y de descubrimiento. Se realiza un análisis estadístico de los datos con el programa Stat View, estudiando la correlación entre metodología y sexo, aprendizaje de procedimientos y conceptos y entre sexo y aprendizaje de conceptos y procedimientos.. Porcentajes.. La corta duración de la experiencia no permite afirmar que el grupo que usa la metodología expositiva consigue un nivel superior al otro en el aprendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos. Los sujetos reconocen que hay mayor comunicación con el profesor en la metodología expositiva. Los sujetos que utilizan la metodología expositiva valoran más el trabajo en grupo. En el aprendizaje de procedimientos y en el de conceptos el nivel de las chicas es superior al de los chicos.. Se recomienda la realización de una nueva investigación con un periodo de instrucción más largo para saber si la metodología expositiva consigue un nivel superior en el parendizaje de conceptos pero inferior en el aprendizaje de procedimientos..
Resumo:
Estudiar en profundidad el periodo preescolar, sus peculiaridades, sus características, sus necesidades, sus contenidos educativos y su metodologia. Elaborar un plan de formación con sus contenidos específicos para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio. Encuesta general a los directores y coordinadores de cada uno de los centros de Educación Preescolar del valle del Alto Deva. Se repartieron 21 ejemplares y se recogieron 12. Encuesta individual a maestros de preescolar de todos los pueblos del valle y a un amplio grupo que hace sus estudios en el centro de la UNED de Vergara. Se repartieron 250 ejemplares y se recogieron 85 respuestas. Se parte del análisis de la realidad concreta de la Educación Preescolar en el valle del Alto Deva, mediante una encuesta cuyos objetivos, resultados y comentarios se ofrecen. Se analizan las orientaciones pedagógicas que sobre la Educación Preescolar se han dado por parte de los diferentes departamentos de educación de distintos países. Se presentan los textos que algunas editoriales ofrecen como respuesta concreta a dichas orientaciones, ya que la realidad es que, a menudo, cada centro de Educación Preescolar responde más a las orientaciones editoriales que a planteamientos generales sobre la Educación Preescolar. Se sintetizan las teorías sobre la Educación Preescolar y el desarrollo del niño de 0 a 6 años y se estudian planes y programas hoy en vigencia en diferentes escuelas sobre la formación del profesorado, tanto de España como de Francia y Suiza. Se ha elaborado un plan de formación para la especialidad de Preescolar de la carrera de Magisterio, teniendo en cuenta el perfil humano del educador preescolar y su preparación técnica. El plan tiene 3 bloques: A) Los fundamentos del desarrollo del niño. B) El conocimiento pedagógico y metodológico, el sociológico y el filosófico. C) Áreas de aprendizaje. En las reflexiones finales de prospección, se insiste en que no hay soluciones universales y únicas y que cada escuela de formación debe buscar su propio modelo educativo, pues no es posible concebir una escuela de formación de profesorado aislada del contexto socio-cultural en el que se encuentra, con sus carácteres, posibilidades y limitaciones concretas.
Resumo:
Analizar los currícula de Matemáticas vigentes en 1991 en los países Iberoamericanos (nivel medio). Comparar dichos currícula, analizados en cada una de las regiones geográficas. Valorarlos globalmente, a tenor de las nuevas tendencias en educación matemática. 1) Se estableció una definición operativa de currículum de Matemáticas que permitiera su análisis a partir de los documentos oficiales publicados por los propios ministerios. 2) Dada la cantidad de países que se iban a analizar, se procedió a dividirlos por sus características geográficas en 4 regiones (países del Cono Sur; países Andinos; países de Centroamérica, Caribe y México; y países Ibéricos). Su objeto era analizar cada una de ellas por separado, teniendo como objetivo final la comparación de los currícula de todos los países. 3) Con la documentación recogida, se elaboraron informes regionales provisionales. 4) Se realizaron 3 talleres regionales, en los que se analizaron y contrastaron los informes provisionales ya elaborados, y en los que se recogió más información para la elaboración del informe final. 5) Elaboración de dicho informe. En ninguno de los diseños curriculares analizados aparece una propuesta metodológica cerrada, lo que puede interpretarse bien como una libertad del profesor para adoptar la estrategia educativa más oportuna, bien como un apoyo velado a la estrategia expositiva tradicional. En el currículum de unos pocos países encontramos la recomendación explícita de un modelo heurístico, basado fundamentalmente en la actividad del alumno como investigador y descubridor de conceptos y procedimientos. La reordenación del programa y la incorporación o supresión de determinados temas suele ser una potestad (relativa) del profesor, en función de la preparación matemática de los alumnos. En el currículum de algunos países se señalan, junto a los objetivos específicos, determinadas actividades instructivas o situaciones de aprendizaje que orienten al profesor en su tarea de conseguir que los alumnos logren esos objetivos. En cuanto a la evaluación, algunos currícula señalan criterios orientadores para llevar a cabo esa tarea, pero la mayoría permite que este proceso recaiga exclusivamente en el profesorado. Se sugiere una mayor atención a este aspecto dentro de los currícula futuros o en el desarrollo de los actuales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene tablas, gráficas y dibujos
Resumo:
Los profesores saben que la motivación con la que los alumnos y alumnas afrontan las actividades académicas dentro y fuera del aula es uno de los determinantes más importantes del aprendizaje. Si un alumno está motivado, si le interesa comprender lo que estudia y adquirir los conocimientos y hablilidades, se pone antes a la tarea, persiste más en la búsqueda de solución de los problemas con los que se encuentra, se concentra más en lo que hace, y dedica más tiempo y esfuerzo que el que carece de la motivación adecuada. Básandose en esto se ha planteado la posibilidad de, utilizando la música como asignatura, realizar un musical como medio para conseguir unos objetivos en el centro de trabajo en los que el alumno mejore su nivel de motivación escolar, su rendimiento, así como estimular la creatividad y operativizar los distintos conceptos estudiados en materias diversas en algo concreto y real.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende desarrollar técnicas musicales y literarias, aplicarlas en las aulas y elaborar un dvd que proyecte el trabajo en la comunidad educativa. Los objetivos: Involucrar al alumnado en las nuevas tecnologías y acercarlo a la sociedad en que éste se desenvuelve; implicar a la comunidad educativa en una actividad en la que cada uno ha aportado sus habilidades y conocimientos; aprovechar los recursos de instalación con los que cuenta nuestro centro y rentabilizar los recursos materiales; trascender del recinto escolar, incluyendo en la actividad secuencias del entorno más inmediato; grabar un dvd con imagen, textos y música originales, para contar una historia atractiva que nos es muy próxima; conseguir que nuestro alumnado se sintiera protagonistas de la historia que se cuenta. El proceso consta de varias fases: septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2004, ensayos en las clases de educación musical, elección de voces, cambios de tonalidad de las canciones en los casos necesarios, últimos arreglos, etc; enero y primera mitad de febrero de 2005, ensayos y comienzo de la grabación de las voces en soporte digital -minidisc- en clases de educación musical; segunda mitad de febrero, marzo, abril y primera mitad de mayo 2005, paralización del proyecto, la Consejería de Educación lo renuncia por escrito ante la posibilidad de no tener tiempo suficiente para terminar las actividades previstas; septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2005 y enero y febrero de 2006, se retoman los ensayos y se empieza a grabar todo desde el principio, algunos alumnos y alumnas de educación infantil y primeros cursos de primaria colaboran realizando dibujos para la inclusión de fotos fijas; marzo, abril y mayo de 2006, realización de coreografías, ensayos, pruebas, filmación de exteriores -La Rábida, Torre del Oro, cauce del río Tinto, patios del colegio, parque de La Palma- e interiores -escenas en las clases, sótanos, pasillos-; junio de 2006, montaje de la imagen con audio provisional; septiembre y octubre de 2006, montaje definitivo y sincronía de imagen y audio ya masterizado. Los resultados han sido los esperados, principalmente la realización del cortometraje musical original sobre un tema cercano y motivador, y en el que el alumnado participase de una manera real. Los materiales: partituras completas, certificación de horas del profesorado, dvd máscalo, cd con la banda sonora original completa.
Resumo:
Recurso que pretende promover el placer por la lectura y el dibujo en los estudiantes de bachillerato y de los primeros cursos universitarios. Se trata de un conjunto de láminas que representan varios paisajes de los alrededores del río Mundo, afluente del Segura, acompañados de un poema y una pequeña reflexión. Al final se recogen una serie de actividades para trabajar con el libro y un glosario con las palabras que pueden ser más desconocidas para el alumnado..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El objeto del trabajo es acercar al alumno para que adquiera conciencia de la importancia del patrimonio cultural, del peligro de extinción de un elemento exclusivo de la zona en la que viven y que es de algún modo su emblema, como son las construcciones con teito de escoba. Se recoge en un paquete multimedia todo el proceso de construcción y restauración de las techumbres de teito, ahora que aún se dispone de personas que se criaron en la cultura del teito y a la vista de que se está perdiendo la generación de repuesto. El material está constituido por un video de una duración de 17 minutos grabado en formato semiprofesional y posteriormente editado en VHS para su distribución a CEPs y centros interesados en el mismo, que incluye una presentación de los techos de teito, por qué se utilizan, qué tipo de construcciones lo utilizan, materiales para teitar, recogida y reparación, técnica, conservación y mantenimiento de los techos de teito de escoba. En la grabación en audio se recogen de forma amplia los testimonios del artesano que teita, Servando Tablón de Valle del Lago y de Aurelio Alvarez Arias, Alcalde de Pola de Somiedo, lugar donde se encuentran las construcciones con teito de escoba, todo ello como un documento vivo de una técnica en vias de desaparición.