280 resultados para Peligro de extinción
Resumo:
Participante en la convocatoria: Premios de buenas prácticas en materia de convivencia, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2008-09
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se pretende abordar el tema desde una visi??n multimedia con el objeto de tratarlo desde distintas facetas y perspectivas. Se trabaja en este sentido para que los alumnos adquieran conciencia del importante patrimonio cultural que tenemos y que muchas veces se pierde porque el progreso va haciendo que se abandone todo lo que no es rentable desde unos par??metros pr??cticos. Las construcciones con cubierta de escoba son exclusivas de la mitad oeste del concejo de Teberga y de casi todo Somiedo, en la actualidad se encuentran en peligro de extinci??n debido a la necesidad de renovaci??n constante y la escasez de personas con conocimientos y experiencia suficiente para llevarlo a cabo, este tipo de construcciones adem??s de ser exclusivas de la zona, son de alguna manera su emblema. Se pretende recoger en un paquete multimedia todo el proceso de construcci??n y renovaci??n ahora que a??n se dispone de personas que se criaron en la cultura del teito. El paquete multimedia consta de un videograma que incluye la presentaci??n de los techos de teito, la raz??n de su utilizaci??n, los tipos de materiales, recogida y preparaci??n, t??cnica de teitar, conservaci??n y mantenimiento; diapositivas de apoyo; grabaci??n en audio con testimonios del artesano y una gu??a did??ctica que dar?? cuerpo a todos los materiales con sugerencias para su utilizaci??n.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Estudio de las características motoras y psicológicas de sujetos con esbozo de calambre de la escritura. Una vez efectuada esta primera fase de descripción de las características de los sujetos, se procedió a la puesta en marcha de un proceso de recuperación, basado esencialmente, en la técnica de relajación segmentaria. Seis niños-as con indicios de calambre de la escritura y dificultades de aprendizaje de la misma. Edades que oscilaban entre los 6 años 3 meses para el menor y 8 años cuatro meses para el mayor. Cuatro niños y dos niñas. Se describe a los sujetos a partir de veinte variables. A continuación se inicia el proceso de recuperación, el cual participa de tres tipos de ejercicios y tres fases. Ejercicios de relajación de hombro, brazo, mano y dedos en actividades no ligadas a la escritura. Ejercicios de relajación ligados a la escritura y ejercicios dirigidos a la corrección de la mala colocación del instrumento. Estos ejercicios se combinan en tres fases diferenciadas. Test WISC. Test de cubos de Kohs-Goldstein. Bender-Santucci test. Prueba de dictado del test Tale. Pruebas de medición del tono y la motricidad mediante técnicas de observación y grafía. Línea base y secuencia en diseños de n= 1. La técnica demuestra un importante nivel de eficacia, si bien los resultados no son todo lo homogéneos entre los diversos sujetos, de lo que sería deseable. No obstante se constata la importancia de los aspectos de rigidez y falta de relajación en este tipo de sujetos. A mayor edad del sujeto se entreve una mayor resistencia a la mejora. La gran diversidad de factores perceptivo motores y de la personalidad involucrados en este tipo de manifestación, hace pensar en la necesidad de un estudio más profundo de este tipo de cuadros, con el fin de conseguir una aproximación diferencial más ajustada y evitar así el peligro de incluir excesivo número de alteraciones graficotónicas en un mismo cuadro nosológico.
Resumo:
Revisar los antecedentes que ha tenido el reciclaje, sus inicios y marco legal. Estudiar el marco político-administrativo que condiciona el uso del profesorado con título de reciclaje. Realizar una panorámica sobre la demanda actual y previsiones de demanda a corto, medio y largo plazo, del sistema escolar en relación a la formación en lengua catalana y su cultura. Revisar los cursos de reciclaje en otras comunidades que comparten la lengua con nosotros para así poder tener una visión de conjunto que nos permitirá establecer las oportunas comparaciones de cara a futuras mejoras del sistema. Analizar con profundidad cómo ha sido el reciclaje hasta hoy, cómo se ha desarrollado, qué críticas y sugerencias ha generado. Analizar los efectos del reciclaje sobre la comunidad escolar, qué opiniones ha merecido en los diversos estamentos educativos. Dar una visión clara de cómo ha de ser el reciclaje en el futuro. La muestra estudia tres colectivos diferentes : profesores que han realizado o realizan el reciclaje general con el primer nivel finalizado, profesores que han realizado o realizan el reciclaje específico para profesores de enseñanza media realizado en los mismos centros, y finalmente profesorado responsable de impartir los cursos. Las personas encargadas del diseño y posterior redacción del documento están vinculadas con la enseñanza y con el reciclaje. Estas personas decidieron cuáles debían de ser las principales líneas de actuación : una encuesta para los profesores de EGB que habían finalizado el reciclaje una parte dedicada a los que habían acabado el nivel elemental y otra parte que lo habían finalizado todo, una encuesta dirigida a los profesores de enseñanzas medias con las mismas características que el anterior, una encuesta para todos los profesores que daban clase de reciclaje y de todas las islas y poblaciones, y por último dos sesiones de debate con expertos en enseñanza y en reciclaje. Los principales instrumentos fueron encuestas. Los expedientes estaban clasificados en dos grupos : por una parte se encontraban los correspondientes a los profesores que habían completado los dos niveles y por otra parte el resto de expedientes. Este grupo incluía tanto los que ya habían completado el nivel I como los que solamente estaban matriculados. Este hecho determinó que fuese necesario realizar una preestimación del número de profesores que ya tenían el nivel I, esto se realizó seleccionando una muestra aleatoria de los 3100 expedientes y verificando sobre esta muestra el porcentaje de expedientes con el nivel I finalizado. El siguiente paso fue determinar el número de elementos de la muestra. Esta muestra se repartió proporcionalmente entre profesores con los dos niveles y profesores con sólo el primer nivel. El proceso de selección de los individuos de la muestra dentro de cada uno de los dos grupos se realizó de forma sistemática. El reciclaje se ha de mantener pero no de la forma en que está ahora, se ha de adaptar a las nuevas directrices de la Ley de educación. Otro resultado importante es que se ha de acabar con la dicotomía de dos reciclajes, uno para profesores de EGB y otro para profesores de EEMM. Solo ha de haber un reciclaje para todos. Otra idea es que el reciclaje se habría de adaptar a la realidad escolar y legislativa, una manera de hacerlo sería que la Escuela de Magisterio incluya el reciclaje completo en su Plan de Estudios, esto llevaría a la extinción del reciclaje en un futuro. El reciclaje necesita una reestructuración y una adaptación a los nuevos caminos que toma la enseñanza. Basta observar las directrices de las nuevas Educación primaria y Educación Secundaria para darnos cuenta que ofrecemos un plan de estudios, unos programas, una organización, en definitiva, que no satisface ni a alumnos ni a profesores.
Resumo:
Esta obra está aprobada como material didáctico por la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB número 93 del 25 de julio de 1995 y consiguió un accésit en el premio Leandre Colomer sobre didáctica de la historia, concedido por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
Esta obra está aprobada como material didáctico por la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB número 93 del 25 de julio de 1995 y consiguió un accésit en el premio Leandre Colomer sobre didáctica de la historia, concedido por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
El video didáctico nos introduce en el clima mediterraneo el cual, aunque llame la atención al turismo, es el verano la peor época del año para las plantas por el calor y la escasez de agua. Pese a todo, los bosques de encinas, típicos en Mallorca, han conseguido adaptarse. El grave problema se encuentra en los impactos ambientales provocados por el hombre: urbanizaciones, carreteras, suciedad, lineas eléctricas, ... y sobre todo los incendios forestales. Un descuido imprudente, una actuación negligente o la mala fe pueden provocar fácilmente un incendio muy difícil de apagar, sobre todo si hay viento. La naturaleza luchará en un lento proceso y el antiguo bosque podrá recuperarse pero por ello hay que evitar todos estos efectos que en el verano del clima mediterraneo son un peligro permanente.
Resumo:
Se presenta, mediante un cuento, la historia del Miotragus, una especie extinguida parecida, según los científicos, a las cabras. El cuento trata diversos aspectos de este animal tan desconocido como son: los fósiles que han permitido su conocimiento, los primeros estudios sobre el Miotragus en manos de la naturalista Dorothea Bate, su nombre, las características como mamífero, su descripción física (interna y externa), el tipo de vida que desarrollaron en las Islas y su extinción y desaparición. Finalmente se presentan una serie de actividades de ampliación y un pequeño glosario.
Resumo:
Se plantea la elaboración de un museo escolar como una entidad dinámica que investiga el entorno natural y social inmediato y expone sus conclusiones. El proceso de estudio no se agota, sino que queda abierto a nuevas aportaciones. La idea general en este curso es acabar con el museo como exposición y continuar con la labor investigadora. Objetivos: -Crear en los jóvenes y ciudadanos en general la capacidad de comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde se desenvuelve la vida. -Capacitar para conocer y analizar la realidad local y circundante. -Desarrollar la capacidad de observación en el medio, a través de problemas concretos para conocer sus causas y sus consecuencias para la vida. -Capacidad para buscar soluciones a los problemas del medio ambiente y participar personalmente en la mejora del mismo. -Capacitar a los jóvenes para llegar a una toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad del deterioro ambiental. Implicados cuatro centros de EGB del municipio de Tazacorte (La Palma), con un total de 610 alumnos de todos los niveles de la EGB. Se elaboraron cinco unidades didácticas que tratan sobre: Residuos sólidos, El agua, Monumentos históricos locales, Impacto ambiental y Espacios en extinción. Las salidas de campo fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Este proyecto didáctico tiene como marco global la Educación Ambiental dentro de un enfoque interdisciplinar y utilizando como referente la cultura canaria. Participan 10 profesores pertenecientes a tres Centros de bachillerato y tres de formación profesional, en la isla de Tenerife. Objetivos: -Elaborar materiales didácticos con diferentes soportes tecnológicos para su difusión entre el profesorado y aplicación en el aula. -A través del estudio de la problemática del agua en Tenerife, investigar activamente los distintos elementos del complejo cultural con escasa o nula valoración social y/ o en peligro de desaparición. -Introducir en el aula el respeto por el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. -Despertar la curiosidad por descubrir y percibir con sentido crítico la importancia y utilidad del agua, su condición de recurso escaso... -Valoración y recuperación de elementos etnográficos relacionados con la cultura del agua. -Analizar las implicaciones económicas, sociales y político jurídicas de la problemática del agua. -Trascender y hacer partícipes a la familia y a la sociedad en general de las actividades que se realicen dentro y fuera del aula. -Potenciar la colaboración de los distintos seminarios que tengan inerés en el tratamiento interdisciplinar y conjunto del estudio del agua en Tenerife. La experiencia del trabajo desarrollado durante el curso se dividió en distintas fases: Fase I. Hipótesis de trabajo iniciales. Fase II. Recogida de datos. Fase III. Trabajo de campo. Fase IV. Elaboración de materiales. Fase V. Puesta en práctica. Material elaborado: Itinerario Pico del Inglés-Charca Tahodio, cuaderno de guía del alumno y diapositivas. Diario de sesiones del grupo. Dossier de prensa sobre el agua. Exposición fotográfica. Colección de mapas de Tenerife. Entrevistas y texto actuales sobre la problemática del agua. Recopilación de datos actuales de diversas instituciones y empresas. Visitas a instituciones y empresas. En todo este trabajo se ha intentado valorar no sólo la conexión existente entre lo previsto y lo ejecutado, sino el grado de acierto y eficacia conseguidos con los recursos y estrategias utilizados. Apoyados en una serie de recursos que permitían corregir y revisar lo actuado hasta el momento: Cuaderno de notas de campo, diario de sesiones y autoevaluación de las fases. Valoración muy positiva teniendo en cuenta la importancia de los materiales curriculares elaborados en un sólo curso y a la vez experimentados/evaluados en el aula.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por seis profesores en el CP 'La Higuera Canaria'. Los objetivos fueron: crear en los alumnos actitudes críticas y constructivas ante las distintas realidades sociales que les toca vivir, fomentar la responsabilidad y la solidaridad, estimular las acitudes de tolerancia, respeto y cooperación ante personas de distinas razas, creencias, culturas, costumbres y sexos, impulsar la utilización del diálogo, el intercambio de ideas, la generosidad y la sinceridad como formas de convivencia y guía para resolver conflictos, potenciar la autonomía de los alumnos, reconocer y apreciar el valor comunicativo de las lenguas extranjeras y la propia capacidad para aprender a utilizarlas y, desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas. En primer lugar se temporalizaron los dos temas transversales a desarrollar 'Educación Medioambiental' y 'Educación para la paz'. En segundo lugar, se formaron dos subgrupos, uno para educación primaria y otro para educación secundaria. En tercer lugar, se elaboraron las unidades didácticas 'Los animales domésticos y su cuidado' y 'Animales en peligro: su protección' y, finalmente, se abordó la elaboración de materiales incluyendo videos que se adjuntan con el proyecto, y puesta en práctica en el aula. La evaluación del alumnado se realizó mediante la observación sistemática, diarios, fichas de auto y coevaluación, puestas en común y las tareas y proyectos finales realizados. La evaluación del proceso se realizó en función de los resultados, realizándose los ajustes necesarios en las programaciones de aula, asimismo se revisó la actuación del profesorado participante tanto desde su intervención directa con el alumnado como en el trabajo del grupo y, en el ámbito de las etapas, se analizó la consecución de objetivos, la selección de contenidos y los criterios metodológicos aplicados. Los resultados fueron positivos pues: la dinámica de trabajo permitió que cada subgrupo se centrara en la elaboración y adaptación de materiales adecuados a su etapa, el material elaborado se consideró atractivo para el alumnado de las etapas trabajadas y contribuyó a fomentar en ellos/as actitudes de responsabilidad y respeto hacia otros seres vivos y hacia la conservación de la Naturaleza en su conjunto a través del inglés, siendo además un banco de actividades útil para el profesorado del área.
Resumo:
Este trabajo puede enmarcarse dentro del área de la Terapia del comportamiento. La conducta a la que se ha aplicado es la de fumar. Fue utilizado un método aversivo, que consiste en obligar al sujeto a fumar a un ritmo muy superior al normal. La utilidad de este trabajo es aportar otra experiencia y la de aplicar a una población no anglosajona, las investigaciones allí efectuadas. 24 estudiantes, 19 mujeres y el resto hombres con una edad media de 23 años de edad. Llevaban fumando una media de 7 años. Se contó con la ayuda de dos experimentadores, ambos estudiantes de cuarto de Psicología. El diseño supone la elección de una muestra no aleatoria, son voluntarios deseosos de dejar de fumar. Hay una asignación balanceada de los sujetos a los grupos experimentales y a los experimentadores. Existe una medida previa. Se realizan los dos tratamientos. Se recoge una medida post. En el programa está previsto un seguimiento de hasta seis meses de tiempo de contactos y validación. La variable independiente es el tratamiento experimental con dos categorías de valores: aversión producida por fumar a un ritmo muy rapido más esfuerzos positivos verbales y aversion por fumar rápido. La variable dependiente es el número de cigarrillos fumados al día. Magnetófono, hojas de información, hoja de citación y hoja de datos personales. Fichas de control de los sujetos, fichas para los experimentadores y fichas de linea base. Carteles anunciadores del comienzo de la terapia. Batas blancas para cada uno de los experimentadores. Los datos muestran que los experimentos fueron efectivos y también las condiciones experimentales. No se encuentran diferencias entre los dos experimentadores, entre los dos grupos experimentales y tampoco hubo interacción entre ambas variables. En este experimento se ha registrado un descenso del 66 sobre la línea base. Este dato concuerda con los experimentos anteriores. En cuando a la segunda hipótesis que suponía mejores resultados para el tratamiento de aversión más refuerzo sobre el de aversión sólo, no ha sido probada por los hechos. Este experimento tiene el valor, desde el punto de vista del experimentador de ser una práctica real, un aprendizaje de métodos de trabajo y una preparación para una ampliación de los tratamientos para la extinción del hábito de fumar.