251 resultados para Nutrición Hospitalaria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comienza situando el problema de la educación en nutrición como un derecho recogido en los Derechos del Niño. La Ley de Educación primaria para hacer posible el aspecto físico de la formación integral y la alimentación como parte del bienestar, crea el Servicio Escolar de Alimentación (S.E.A) que tiene que empezar por completar la alimentación con tres programas : aporte cálcico complemento alimenticio; productos lácteos pro bienestar infantil; comedores escolares para una correcta alimentación. Expone las bases para la educación en alimentación destacando la infancia, la escuela, la familia y la coordinación con diferentes organismos. Por último aborda los objetivos y procedimientos para la educación en nutrición.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las causas de hospitalización en el anciano y las situaciones que la acompañan y se presenta una propuesta desde la animación sociocultural específicamente adaptada al ámbito hospitalario. Se estudia la animación sociocultural en la tercera edad. La animación hospitalaria favorece la atención integral a los pacientes ingresados, proporciona compañía y apoyo emocional. En el caso de los ancianos, es recomendable atender a su motivación y experiencia personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado en la convocatoria de los Premios Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de materiales no editados. Anexo Memoria en C-Innov.20

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, experimentar y evaluar una programación sobre alimentación y nutrición humana en segundo de BUP que cubra la laguna que sobre el tema presentan los programas oficiales. Se trata de mentalizar al alumno en el cuidado de su entorno, fuente de alimentación, fomentar en el la mentalidad de consumidor y dotarle de conocimientos sobre las necesidades calóricas y materiales del organismo y sobre la importancia de una alimentación equilibrada para la salud individual y colectiva. La muestra está formada por 29 alumnos de segundo de BUP del Instituto de Bachillerato Mixto de Cistierna (León); no hay datos sobre representatividad o tipo de muestreo, aunque no parece representativa. Para alcanzar los objetivos, se diseñan estas variables independientes. No consta un análisis cualitativo de los resultados obtenidos a modo de ejemplo, figura el texto completo de una de las investigaciones llevadas a cabo por los alumnos, la carne, que se aborda siguiendo los contenidos de la programación del curso. También aparecen los guiones del resto de investigaciones sobre alimentación humana: higiene y alimentación humana, cereales y derivados, aves y huevos, leche y derivados lacteos, pescados y mariscos, frutos secos y carnosos otros trabajos; hortalizas y legumbres no pudieron realizarse por falta de bibliografía adecuada, por lo que más de un equipo tuvo que abordar el mismo tema lo que, sin embargo, repercutió en su profundización desde diferentes puntos de vista. También se han realizado, individualmente, dossieres sobre aspectos de la propia dieta alimentaria de los alumnos. Finalmente, la experiencia se amplió fuera del centro, celebrándose una conferencia sobre principios de nutrición humana y un cursillo sobre alimentación humana dirigido a amas de casa de Cistierna a fin de orientarlas sobre las dietas más adecuadas para la salud individual y colectiva. No constan conclusiones ni prospectiva no obstante, se intuye el éxito en el cumplimiento de los objetivos propuestos, sobre todo en cuanto a cubrir la laguna que presentan los programas oficiales de Ciencias Naturales para BUP en temas tan importantes como la alimentación y nutrición humana el resto de los objetivos, sobre todo aquellos dirigidos a la formación de actitudes y conductas, no son inmediatamente evaluables. Fuentes alimenticias, elaboración y conservación de alimentos, inspección sanitaria, código alimentario español, toxinfecciones y nutrición humana, anatomía y fisiología, composición química de los nutrientes (valor energético, biocatalizadores), necesidades energéticas (dietas, enfermedades). Actividades de laboratorio, visitas. Secuenciación de contenidos y actividades. Materiales: bibliografía, audiovisuales, laboratorio. Investigaciones por equipos sobre grupos de alimentos, aplicando conocimientos adquiridos, exposiciones y debates en clase. Las variables dependientes, sobre las que inciden las independientes, son: conocimiento, comprensión, análisis e identificación de los contenidos programados, motivación hacia ellos, interés, participación del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a acción comunitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a innovación educativa, en este número a la enseñanza de los seres vivos. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Intercambio de experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación de los planteamientos del aprendizaje constructivista a la enseñanza de la nutrición humana en la enseñanza obligatoria, centrada en tres aspectos: diagnóstico de los conocimientos previos, elaboración de una propuesta de enseñanza sobre éste tema y análisis de su incidencia en el cambio conceptual de los alumnos. Plantear alternativas tendentes a la mejora de la práctica educativa, aportando algunas reflexiones relativas a la utilización del constructivismo como modelo para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en los niveles obligatorios. El autor plantea cuatro hipótesis de trabajo con cuatro diseños para su contrastación y cuatro muestras diferentes. La población utilizada para realizar la exploración corresponde a aquellos niveles escolares en los que se aborda el estudio de la nutrición (sexto y octavo de EGB y primero y segundo de BUP), complementados, en algunos casos, con grupos de alumnos de Magisterio (ciencias). Elaboración de un amplio marco teórico en el que se abordan las cuestiones referidas a las bases teóricas del constructivismo y la forma en la que se contempla la enseñanza de la nutrición en el currículo de la enseñanza obligatoria; después se plantean las hipótesis de trabajo y la metodología seguida para su contrastación (instrumentos de recogida de información, entrevistas, cuestionarios, mapas conceptuales, posters, cuadernos de trabajo, informes, etc.). Recogida de información a través de distintas fases; ensayo previo, cuestionario inicial, estudio piloto y cuestionario definitivo; categorización de las respuestas; establecimiento de resultados y conclusiones. 1. La metodología empleada para explorar las concepciones de los alumnos ha resultado efectiva, particularmente para detectar esquemas y modelos conceptuales; 2. Las concepciones de los alumnos se organizan según diversos grados de articulación: concepciones puntuales, esquemas conceptuales y modelos conceptuales; 3. La enseñanza habitual no consigue que la mayoría de los alumnos lleven a cabo un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos objeto de estudio, predominando, la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se conrresponden con dicho conocimiento; 4. Los resultados obtenidos muestran que, en cada uno de los niveles explorados, el porcentaje de concepciones correctas es muy reducido; 5. La enseñanza basada en el modelo constructivista contribuye favorablemente a que una amplia mayoría de alumnos logre el aprendizaje de los aspectos básicos de la nutrición y construya modelos conceptuales adecuados desde el punto de vista científico; 6. El tipo de aprendizaje realizado con los alumnos, implica un proceso de modificación de los conocimientos previos que, según los casos, consisten en su reestructuración parcial o total; 7. La enseñanza basada en el constructivismo produce aprendizajes que se muestran estables a corto y medio plazo, aprendizaje de mayor calidad, influye positivamente en el interés de los estudiantes hacia las clases de ciencias; 8. La propuesta didáctica desarrollada contiene diversos elementos que favorecen el aprendizaje significativo de los aspectos fundamentales de la nutrición humana; 9. El estudio de la nutrición humana en octavo de EGB requiere el establecimiento de un nivel de diferenciación conceptual elemental y la adopción de un enfoque globalizador de la enseñanza; 10. En el contexto educativo actual, resulta viable el desarrollo de propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo. En la medida en que la investigación se vaya consolidando, el constructivismo podrá constituirse como nuevo modelo de enseñanza, capaz de dar solución a muchos de los problemas que, en la actualidad, plantea la enseñanza-aprendizaje de las ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los contenidos sobre alimentación y nutrición en el eser humano proporcionada en los libros de texto, tiene continuidad durante el periodo de Educación Primaria, verificando que los conceptos aportados sean claros y concisos. Se comprueba si las diferentes editoriales seleccionadas, relacionan alimentación y nutrición en el ser humano con la promoción de la salud. A grandes rasgos se pretende comprobar si los temas sobre alimentación y nutrición en el ser humano se tratan a lo largo de todo el periodo educativo de Primaria, y si los conceptos sobre alimentación y nutrición están definidos en los libros de texto de acuerdo a la edad y capacidad de comprensión del alumnado de Primaria, es decir, si los conocimientos adquiridos en la etapa, logran generar hábitos saludables en la alimentación. El proceso de investigación comienza con una revisión de la legislación que ampara el derecho a la educación y a la salud, los libros de texto y las guías oficiales que apoyan programas sobre la alimentación saludable en edad escolar. Después se realiza un análisis de los contenidos sobre alimentación y nutrición en el área de Conocimiento del Medio Natural y Social, desde primero a sexto de Educación Primaria. La muestra seleccionada para el tema de estudio son los libros de texto y cuadernos de actividades de Conocimiento del Medio, entre los publicados para los tres ciclos de Educación Primaria. Las editoriales elegidas cumplen la normativa vigente en diseño y en contenido para el libro de texto. Veinticuatro ejemplares entre libros y cuadernos de las editoriales de Anaya y Vicens Vives son los componentes de las muestra. Los principales escenarios de intervención son los centros de enseñanza y los servicios de salud, especialmente Atención Primaria para impartir programas de Educación para la Salud en ambas instituciones y su estrecha colaboración entre profesionales. A través de la investigación se observa como las familias son el lazo de unión entre la institución educativa y la institución sanitaria. Los profesionales sanitarios no tienen potestad dentro del centro escolar para desarrollar planes de salud que restarías tiempo a otras materias, debido a que las instituciones ofrecen poco apoyo para instaurar programas conjuntos e integrales en salud. En el proceso de enseñanza-aprendizaje los niños y niñas son artífices de la cimentación de sus propios conocimientos, conquistan valores, desarrollan habilidades, adquieren destrezas y aplican prácticas necesarias para internalizar los aprendizajes, y si la aplicación es puntual, no formará parte de su conducta habitual. Hasta el momento de la investigación, los programas de Educación para la salud impartidos en la escuela están dirigidos a los adolescentes más que a los alumnos de Primaria. Educación para la Salud en el campo nutricional se desarrolla con pequeñas y puntuales actuaciones que, al ser tan habituales en la vida diaria del niño, apenas tienen importancia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta al abordar este campo que se abre a la pedagogía hospitalaria, además de justificar la necesidad de su existencia. El tema se estructura en seis apartados, comenzando por hacer unas consideraciones acerca del dolor, la enfermedad y la muerte, así como de los principios en que se debe basar la acción pedagógica en el contexto hospitalario. Una vez situados en este marco, se acerca a los sujetos sobre los que recae tal acción, los niños y adolescentes hospitalizados. Ya conocido el contexto y la especificidad de los niños hospitalizados pasa a exponer en que consiste o, más bien, debería consistir, una buena asistencia pedagógica hospitalaria señalando los factores influyentes tanto externo como internos, que determinarán la actitud del niño ante su enfermedad y ante la ayuda que se le propone. En este capítulo expone también los medios fundamentales con los que cuenta la pedagogía hospitalaria para realizar su cometido: la escolaridad y la compañía y el diálogo. Finalmente, en los dos últimos capítulos describe la situación actual de la pedagogía hospitalaria en España y la problemática existente, consecuencia del poco tiempo que lleva en práctica esta actividad y de la descoordinación de los distintos organismos que se ocupan de ello. El trabajo acaba con la exposición de tres experiencias realizadas en distintos hospitales de España y en muy diversas condiciones pero que recogen la filosofía y se basan en los supuestos teóricos reflejados en los capítulos anteriores. 1) La pedagogía hospitalaria deja de consistir en un cúmulo de experiencias aisladas para convertirse, paulatinamente, en una actividad organizada y sistematizada en al que, el Ministerio de Sanidad coordinados efectivamente con el Ministerio de Educación, se responsabilicen de forma oficial y proporcionen personal especializado así como los medios necesarios para el buen desarrollo de la mima. 2) Es necesario profundizar más en este nuevo campo de la pedagogía social en orden a los beneficios que, con las experiencias realizadas hasta ahora, se han demostrado en los niños y adolescentes hospitalizados. 3) Los que pretende la pedagogía hospitalaria es el perfeccionamiento de la persona en todas sus facetas y de todas sus potencialidades en una situación en la que, en un principio, parece que no es posible dadas las limitaciones existentes en el contexto hospitalario pero que de hecho no sólo es posible sino, ética y socialmente, necesario. 4) Unos de los objetivos de la pedagogía hospitalaria es ayudar al niño a que tome una actitud adecuadas, necesaria para salir con bien del mal, ayudarle a mantenerse aún en los momentos difíciles. Se trata de que el niño enfermo se enfrente serena y dignamente a su enfermedad y limitaciones consecuentes. 5) Para el niño enfermo crónico son fundamentales medios tales con la escolarización, el diálogo, la compañía, el juego y las actividades plásticas. En definitiva, se pretende que el periodo de hospitalización sea un continuum, no una ruptura con todo lo anterior, siempre, claro está, dentro de lo posible y atendiendo a las circunstancias. 6) Todos los especialistas consideran el juego como una de las actividades más importantes a potenciar dentro del marco hospitalario, ya que éste permite al niño expresar sus sentimientos, manejar el entorno y desarrollar sus facultades no enfermas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se lleva a cabo la coordinación entre las aulas hospitalarias y servicios de atención domiciliaria de las distintas provincias de Castilla y León y los principales agentes que intervienen durante el proceso de enfermedad y hospitalización de los niños, que son el personal sanitario, la familia y el personal educativo. Analizar si existe coordinación entre los equipos que tratan a este colectivo, cómo se realiza, con qué equipos es necesaria más coordinación, quién la lleva a cabo y qué se puede hacer para mejorarla. Se ha trabajado con un enfoque descriptivo. La población está formada por todos los profesionales que llevan a cabo los servicios de pedagogía hospitalaria así como de atención domiciliaria en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se parte de una muestra intencional, que viene en función de la aceptación que tienen los participantes de formar parte del estudio. El instrumento de evaluación empleado fue diseñado para esta investigación. La recogida de datos, se llevó a cabo a través de dos cuestionarios de elaboración propia, que fueron enviados a los maestros de las aulas hospitalarias y a los responsables de atención domiciliaria de las diferentes localidades de la comunidad. El colectivo con el que más difícil resulta la coordinación al equipo de atención domiciliaria, es con el equipo médico. En algunos casos, por motivos físicos, en otros casos por la corta hospitalización, y el no reingreso en el centro hospitalario. Desde la atención domiciliaria también se aboga por la formación pedagógica de todos los profesionales que trabajan con los chicos y chicas y con las familias, así como la inclusión de asignaturas de tipo pedagógico en ámbitos sanitarios. Se considera que en el caso de la atención domiciliaria especialmente, también se debería dar la vuelta, y ofrecer al profesorado que se dedica e esto, información sanitaria. Igual que se reivindica la necesidad de que el personal sanitario conozca y valore la labor pedagógica así mismo debería también incentivar que en la atención domiciliaria se ofrezca formación sanitaria básica, como por ejemplo: enfermedades más comunes en la infancia, cómo afecta a su estado anímico, qué actividades se puede y no se pueden llevar a cabo, entre otras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guadalajara acoge las IX Jornadas Nacionales de Pedagogía Terapéutica, foro de intercambio entre profesionales de la enseñanza que pone en común experiencias como los equipos de atención hospitalaria y domiciliaria. Las Jornadas llevan el título de 'Respuestas educativas para la atención del alumnado hospitalizado'.