173 resultados para Nota de contenido


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los manuales escolares de historia como un lenguaje. Se estudian todos los elementos que intervienen en el mismo. El mensaje de los manuales es el elemento central de la comunicaci??n. Se analiza la relaci??n entre el mensaje y el emisor-autor de manuales. Conocer el canal implica estudiar las diversas relaciones entre manuales, sistema educativo y editoriales. El estudio del c??digo relaciona la historiograf??a escolar con la cient??fica y con el pensamiento pedag??gico de ese momento. El estudio del contexto muestra las estructuras de poder, r??gimen, instituciones, etc. El receptor se relaciona con la difusi??n de manuales y con la historia ense??ada y su incidencia en las mentalidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje y el uso simultáneo de diversas lenguas no son perjudiciales, sino que pueden potenciar el desarrollo de competencias para comunicar de manera efectiva. Las orientaciones socioconstructivistas sugieren que el aprendizaje de lenguas se produce mediante la participación de actividades concretas. El alumnado recurrirá a todos sus recursos lingüísticos para poder realizar esa actividad. Esto comporta: contribuir a su gestión: distribución de turnos de habla, propuesta de temas, comprensión de la consigna; formular enunciados en lengua meta (los que comporta la tarea) y resolver obstáculos vinculados a la lengua meta. El reto es proponer actividades que integren aprender lengua y contenidos. Por otro lado, las lenguas se aprenden cuando se usan de forma significativa y su uso debe cumplir como requisito ser intenso, continuado y de calidad. El alumnado podrá participar en las actividades mediante el recurso a formas híbridas y a cambios de lengua, recursos que actúan como andamiaje para poder realizar las tareas propuestas. Las normas de uso de las lenguas se basan en dos principios: usar el máximo de tiempo posible la lengua meta para todas las microactividades y gestionar adecuadamente el uso de otras lenguas. En este último caso, se corrigen errores cuando es necesario, no temen usos híbridos y las formas no correctas y se admiten momentos de cambio de lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un análisis crítico de los criterios de promoción y-o titulación del alumnado establecidos por los centros educativos en sus proyectos curriculares de la Educación Secundaria Obligatoria. La normativa vigente desaconseja expresamente tomar el número de áreas calificadas negativamente como criterio único para decidir la promoción, proponiendo, como criterio general, que el equipo de profesores valore las posibilidades de promoción del alumno o alumna al ciclo o curso siguiente. Se presenta un estudio que consistió en el análisis de contenido de los textos escritos acerca de los criterios de promoción de 32 centros de Secundaria entre los años 1996-1998. Los resultados muestran la diversidad de patrones y combinaciones en los criterios de promoción de los centros educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una reflexión en torno a los derechos de los padres en la institución educativa. El objetivo del trabajo es dar respuesta a cuestiones como qué se entiende por derechos, en qué se fundamentan, cómo están reconocidos por el ordenamiento jurídico y en qué condiciones se lleva a cabo su ejercicio y protección. Se ofrece una parte introductoria en la que se recogen nociones generales del derecho; luego se detalla en qué consiste el derecho de los padres de alumnos en la Constitución Española (desde la de 1812 hasta la actual), en los tratados internacionales, en el derecho constitucional comparado, en el ordenamiento educativo y en el derecho común. También se explica cuáles son y en qué consisten los derechos de los padres de alumnos y de qué majera se pueden ejercer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años en la elaboración de materiales didácticos, propone en este proyecto la introducción de medios audiovisuales para la realización de los mismos. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. El desarrollo de la experiencia consiste, por una parte, en la elaboración del vídeo 'Se nota, se siente, las mates están presentes', en el que se aborda la posible aplicación o uso de las Matemáticas en la vida cotidiana de los adultos (vivienda, declaración de la renta, compras, etc.); por otra parte, se procede a la realización de diaporamas como 'Lo mires como lo mires', en el que se estudia la Geometría plana y espacial y su relación con la vida diaria. Se realiza una autoevaluación por parte de los monitores y alumnos en cuanto a contenidos, métodos y actitudes. Se señala la buena acogida de los materiales elaborados en el Seminario Internacional de Matemáticas Básicas para Adultos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigación interdisciplinar sobre el cambio de los valores morales a través de la letra de las canciones de tres generaciones: la correspondiente a los años cuarenta y cincuenta, esto es, la música que escuchaban los abuelos de los alumnos; la que coincide con el despegue económico, la llegada del turismo y la apertura democrática, esto es, la música que escuchaban los padres de los alumnos; y la actual, la que viven los adolescentes dede la ESO. Las áreas implicadas son Ética, Ciencias Sociales, y Geografía e Historia. Otras materias como Tecnología dirigen las búsquedas por Internet; Inglés analizando la influencia anglosajona en los movimientos musicales; y Música dando asesoramiento técnico y complementario, colaboran en el análisis de estos aspectos de cambio socio-cultural. Por tanto, se pretende hacer una investigación de campo en la que los propios alumnos perfilen los objetivos y elaboren el material de trabajo. Algunos de los objetivos propuestos son aprender a seleccionar la información relevante de un tema; comprender y analizar textos con contenidos morales; ubicar un documento en su contexto histórico-cultural; entender la evolución de las mentalidades; asumir la progresiva complejidad de la sociedad actual; potenciar el interés por la materia de inglés; adquirir los hábitos de la investigación; relacionar y aplicar los conocimientos adquiridos; saber distinguir entre valores universales y valores relativos; exponer con fluidez verbal las conclusiones de la propia investigación; y presentar correctamente los trabajos. Las actividades se realizan en función de un trabajo que se presenta al finalizar el curso y consisten en seleccionar una canción de cada grupo, elaborar el marco histórico-cultural, señalar las influencias anglosajonas, distinguir entre los valores universales y los valores relativos a cada época en las distintas canciones y aportar conclusiones personales. Para que todos los alumnos sigan el mismo esquema de trabajo se crea una plantilla metodológica que oriente la presentación de los trabajos. La evaluación de estos trabajos sirve para subir hasta un punto la nota final en la asignatura de Ética, los tres aspectos que puntúan son la calidad de la exposición oral, la calidad de los contenidos investigados y la correcta presentación de los trabajos. Se aporta como anexos fotografías y comentarios de texto de varias canciones y artistas de las generaciones seleccionadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Comisión de Matemáticas (COMA), que lleva trabajando varios años, propone elaborar con medios audiovisuales materiales didácticos que faciliten tanto la enseñanza como el aprendizaje de esta materia de las personas adultas. Los objetivos son: acercar las Matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales; favorecer el conocimiento de nuevas tecnologías; y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. La experiencia consiste en la elaboración de una colección de montajes audiovisuales de los cuales sólo se realizaron dos diaporamas: 'Necesidad de las Matemáticas en las personas adultas' que abarca diferentes aspectos de las Matemáticas y su relación con situaciones habituales en la vida de las personas adultas; y 'Geometría' en el que se aborda el estudio de la Geometría plana y espacial relacionándolas con la vida cotidiana. Estos diaporamas van acompañados de una guía didáctica con las diferentes posibilidades para su utilización (incluidas en la memoria). La valoración del proyecto destaca que aunque no se han elaborado todos los montajes previstos, los objetivos propuestos se han alcanzado en su totalidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de este trabajo se encuentra en la interacción de sistemas informáticos en línea para soporte del aprendizaje de un curso. Este tipo de sistemas combinan la educación tradicional con las nuevas tecnologías. Los sistemas que se analizan en esta investigación son usados, por una parte, por los docentes; y por otra, por los estudiantes. En este trabajo se propone una nueva metodología de gestión de la interacción basada en principios IPO y adaptada para sistemas de Aprendizaje Híbrido. La metodología desarrollada es M-I2P5, puesto que trata dos tipos de interacción: la interacción entre el estudiante y la capa computacional (o sistema informático educacional); y la interacción entre el profesor y dicha capa computacional. Proporciona cinco procesos: tres de ellos para modelar la interacción estudiante-capa computacional y dos para la interacción profesor-capa computacional. La metodología, M-I2P5 se basa en el uso de modelos conceptuales como elemento clave del modelo de datos. Este modelo de datos sirve para capturar los conceptos, y las relaciones entre ellos, de distintos contenidos educativos. M-I2P5 se ha implementado en el conjunto de herramientas de Aprendizaje Híbrido llamado Will Tools. Se han realizado varios experimentos con profesores y estudiantes para comprobar su grado de satisfacción y la frecuencia de uso de estas herramientas con la metodología M-I2P5 implementada respecto a versiones previas de las Will Tools sin la metodología implementada, obteniéndose resultados positivos tanto en el aumento de uso de las herramientas, como en el nivel de satisfacción percibido por los profesores y los estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la cantidad y naturaleza del contenido sexual de los programas de televisión que ven los adolescentes españoles; plantear inferencias científicas sobre los efectos que tales contenidos pueden tener sobre sus actitudes, valores, opiniones y comportamiento y ofrecer la Teoría del Aprendizaje Social como marco teórico y explicativo del proceso que relaciona los contenidos sexuales analizados con los efectos que producen. 200 estudiantes de dos institutos de Bachillerato del área metropolitana de Madrid, de nivel económico medio-bajo y otro de nivel económico medio-alto. Se recogen 200 cuestionarios: 105 del Instituto Marqués de Suanzes y 95 del Instituto Valle Inclán. Un 45 por ciento de los participantes son varones y un 55 por ciento mujeres, todos con un promedio de edad de 15 años. de EGB. Se seleccionan diez series de televisión de mayor audiencia entre los adolescentes de la muestra para su posterior grabación. Sin embargo, la muestra final queda integrada por 7 series de televisión preferidas por los jóvenes entrevistados. Los resultados obtenidos en eeste estudio se comparan con análisis de contenidos equivalentes realizados en Estados Unidos, país con una amplia tradición en la investigación cuantitativa y cualitativa sobre el contenido sexual de la programación televisiva. Dicha comparación permite establecer paralelismos o diferencias que sirven para entender mejor los factores clave y los procesos que intervienen en esa triple relación televisión-sexo-adolescentes. Los adolescentes acuden a los medios de comunicación, especialmente a la televisión como fuente de información alternativa sobre el sexo. La gran cantidad de referencias sexuales que ven los jóvenes favorece que puedan pensar que el sexo, en sus diferentes formas, ocurre con más frecuencia que en la realidad y que es algo normal en la sociedad. En definitiva, el contenido sexual de los medios de comunicación puede ser una influencia engañosa para los adolescentes. Dada su falta de experiencia sobre temas sexuales en otros contextos, los jóvenes pueden no estar preparados para interpretar el sexo televisado de una manera moralmente madura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar estudiar el contenido del aprendizaje en la inhibición condicionada. Se intenta poner a prueba la Teoría de la inhibición de Dickinson. 1 experimento: muestra, 28 ratas albino Wistar macho: 2 grupos experimentales, 2 grupos control. 3 experimento: 18 ratas macho, 1 grupo experimental, 2 grupos control. Población: ratas albino Wistar macho experimentalmente ingenuas. Diseño factorial 2x2; dos factores: el condicionamiento previo de la luz -inhibición, control- y el estado motivacional de los sujetos -saciado, privado-. 6 cajas de Skinner. Técnicas de análisis factorial. Se utilizaron pruebas pretest y posttest. La técnica de condicionamiento empleada fue la respuesta emocional condicionada -REC- o supresión condicionada. Para el análisis global de las diferencias entre los grupos se utilizó la prueba de Kruskal Wallis. Análisis de correlación. Estas técnicas están encaminadas a probar la equivalencia entre un inhibidor condicionado apetitivo y un excitador condicionado aversivo y para demostrar la existencia de inhibidores sensoriales. Los resultados de los tres experimentos parecen no confirmar la teoría de la inhibición de Dickinson. Así, no se encontró equivalencia funcional entre un inhibidor condicionado apetitivo y un excitador condicionado aversivo en una situación de bloqueo y además que es posible establecer una asociación sensorial de tipo inhibitorio entre estímulos neutros. De las pruebas experimentales se desprende que, además del aspecto motivacional, los aspectos sensoriales podrían entrar a formar parte de la estructura asociativa subyacente al condicionamiento inhibitorio. También indican que esta estructura asociativa podría ser diferente en función de los procedimientos experimentales empleados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivo mejorar la formación de docentes de Biología. Por un lado pretende caracterizar, describir y analizar la progresión de las concepciones de veintitrés futuros profesores sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. Por otra parte, se pretende identificar las implicaciones de la Biología en la formación del profesorado.. En el trabajo se hace referencia al marco teórico de investigación y se revisan los modelos de formación del profesorado en su relación con el conocimiento profesional. Se dan a conocer las tendencias de otras investigaciones y se explicitan los aspectos de carácter metodológico. Al presentar los resultados de la investigación, se abordan las concepciones de los docentes en formación sobre el conocimiento biológico y el conocimiento didáctico del contenido biológico. En el último capítulo se recogen las conclusiones y perspectivas de la investigación.. Los resultados muestran la importancia, para los programas de formación inicial, de las concepciones de los estudiantes sobre el conocimiento didáctico del contenido biológico. Se destaca la necesidad de desarrollar las capacidades metacognitivas, y de reflexión crítica de las prácticas pedagógicas, al igual que un pensamiento sistémico y complejo del estudiante..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado en el I Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación