284 resultados para Material particulado fino
Resumo:
Analizar qué efectos tiene la ansiedad sobre la ejecución de tareas motrices de baja y elevada complejidad cognitiva, y proponer una explicación de los posibles efectos negativos, deterioro del rendimiento, ocasionado por los niveles altos de ansiedad en la ejecución de tales tareas motrices. Experimento 1: muestra aleatoria de 40 sujetos, alumnos de primero, segundo y tercero de Psicología de la Universidad de la Laguna. Experimento 2: 40 sujetos de los que participaron en el experimento anterior: los 20 que obtuvieron mayor puntuación en los cuestionarios de ansiedad IDARE e IDASE y los 20 que obtuvieron menor puntuación en los mismos. Experimento 3: los 10 sujetos de más alta puntuación en los cuestionarios IDARE e IDASE y otros 10 de más baja puntuación. Experimento 1: para determinar la complejidad atencional de dos versiones de una tarea motrizmente fina y dos versiones de otra tarea motrizmente gruesa. Se realizó un doble diseño factorial de varianza de dos variables independientes intergrupo. Un diseño 2x2: tarea atencionalmente compleja (atencionalmente simple; con carga de memoria) sin carga de memoria, para la tarea motrizmente gruesa y otro idéntico para la tarea motrizmente fina. Variable dependiente: el rendimiento en la ejecución de la tarea. Experimento 2: para determinar los efectos de la ansiedad sobre el rendimiento. Se realizó un diseño factorial de varianza 2x2x3. Variables independientes: a. Tipo de información o instrucciones: evaluativa-no evaluativa. b. Rasgo de ansiedad: elevado-bajo. c. Ensayos de práctica, con medidas repetidas en este factor. Variable dependiente: medida del rendimiento en la tarea. Experimento 3: complementario del anterior, después que las tareas han sido relativamente aprendidas. El tipo de diseño fue el de bloques aleatorizados de dos grupos independientes con una variable independiente intergrupo: rasgo de ansiedad, alto-bajo; las variables dependientes fueron las mismas que en el experimento anterior. Dos máquinas de escribir, cronómetro, en la fase preexperimental se aplicó a los sujetos diversas escalas para seleccionar la muestra: IDARE, IDASE y la escala de deseabilidad social de Crwne y Marlowe, 1964, para la fase experimental, el mismo material que en el experimento anterior. Experimento 3: se empleó el mismo material que en el anterior. Experimento 1: se ha establecido la complejidad atencional de las distintas tareas motrices. Experimento 2: a)La ansiedad elevada perjudica el rendimiento en aquellas tareas donde el número de estímulos es elevado y que exigen toma de decisiones y selección entre varias respuestas alternativas. b/La ansiedad elevada daña el rendimiento en las tareas que requieren un control fino, graduación de la fuerza y firmeza en el pulso y beneficia a aquellas tareas en las que se requiere fuerza, rapidez y movimiento grueso. Experimento 3: a) No hay diferencias en el rendimiento entre los sujetos de rasgo de ansiedad elevado y bajo, cuando son sometidos a condiciones evaluativas. El efecto de la ansiedad desaparece cuando la tarea ha sido previamente practicada. b) La experiencia de éxito o fracaso previo tiene una importancia específica como componente de condiciones evaluativas.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Casimiro Sainz de Reinosa. A través de las profesoras de educación infantil y con el apoyo del claustro de profesores se puso en marcha. Los objetivos generales fueron los siguientes: 1. Desarrollar una mejor acción educativa. 2. Diseñar un ambiente y la utilización de unos materiales adecuados para el desarrollo educativo del niño. 3. Aumentar y diversificar la oferta de material, que contribuya a desarrollar sus capacidades. 4. Potenciar el ambiente, como agente educativo. 5. Favorecer la experimentación, por parte de los niños, de sensaciones gustosas, agradables e interesantes. 6. Contribuir a reforzar los aprendizajes significativos. 7. Contribuir, a través del juego, a la acción y a la experimentación, al descubrimiento de propiedades y relaciones. 8. Favorecer la interacción entre los niños y niñas. 9. Aprovechar las magníficas condiciones de los espacios existentes. Para llevar a la práctca su propuesta se establecieron tres espacios: Gran Sala y Aire Libre en el salón multiusos y en el gimnasio cubierto. Juego Simbólico como rincón dentro de la clase y Juegos de Manipulación, Lógica, Motricidad Fina, Clasificación, Construcción que se colocaron dentro del aula.Los materiales utlizados fueron: muñecas, plancha, tenderete, lego, triciclos, tractor, tobogán, puzzles, sillitas, juegos de lectoescritura, casitas, coches, camiones, teléfonos, maletín de herramientas, libros, maletin de médico, set de joyas y peluquería, caja registradora y material del aula.
Resumo:
El material realizado trató sobre la Mitología de Cantabria. Se realizó en el CP Dionisio García Barredo de Santander con la participación de varios profeosres de distintintas áreas (especial, primaria, audición y lenguaje, etc). Los objetivos que se propusieron fueron: 1. Lograr que todos los miembros de la Comunidad Educativa participen y colaboren en la realización de actividades dirigidas al conocimiento de la Comunidad. 2. Elaborar material didáctico, a partir del cuento 'El País de siempre es ayer'y el cuadernillo de dibujos y poesías sobre Cantabria realizados el curso anterior. 3. Realizar un montaje de diapositivas con los dibujos de Cantabria realizados por los alumnos. 4. Realizar varios cuadernos de actividades que tengan como finalidad el conocimiento y difusión de las costumbres y tradiciones referidas a la Mitología de Cantabria. 5. Fomentar la participación de los alumnos en la realización de diferentes tipos de creaciones: artísticas y lingüísticas (orales y escritas). 6. Incentivar a los alumnos del centro en la realización y posterior representación de cuentos referidos a los personajes de la Mitología Cántabra. El trabajo realizado estuvo dirigido hacia la consecución de los objetivos planteados, realizando el diaporama, lecturas sobre el tema, celebración del día de Magosta, trabajo realizado para la mejora del escenario del colegio y montaje del cuaderno de actividades. El material utilizado fue: libros, material fungible, material fotográfico y musical.
Resumo:
El material curricular consta de cinco bloques divididos en: 1. Educación Vocal y Canto. 2. Expresión Instrumental. 3. Movimiento. 4. Música y Cultura. 5. Lenguaje Musical. A través de las fichas de cada uno de ellos se trabajan los distintos ámbitos de la música desde canciones populares instrumentadas hasta autores clasicos de música. También trata el lenguaje musical y la expresión. La mayoría de los contenidos que se tratan están relacionados con otras experiencias y conocimientos de los alumnos. Tres de los libros son para utilizar el profesor y los otros dos contienen fichas para el trabajo del los alumnos.
Resumo:
Disponer de datos utilizables en la orientación de los alumnos preuniversitarios de cara a la orientación sobre su elección de estudios universitarios. Se estudia un total de 1126 alumnos matriculados desde el curso 1977-78 en la Universidad de Cantabria. La muestra está constituída por un total de 572 alumnos de facultades y 554 de escuelas universitarias. Se analiza el alumnado comprobando el sexo, edad de comienzo de los estudios, domicilio familiar, notas de COU y selectividad. Por otro lado se analizaron los índices de dificultad de los estudios universitarios comprobando las siguientes variables: rendimiento global del alumnado, en el que se analizan aspectos como comprobar los alumnos que han finalizado las carreras puntualmente, los que repiten 1, 2 ó 3 ó más cursos, los que se trasladan a otro centro de la Universidad de Cantabria, o a otra universidad, los que abandonan los estudios. Todos estos aspectos son analizados frente a las variables independientes: Facultad, Escuela Universitaria, y frente a las distintas carreras. También se analiza la dificultad por centros y por cursos. Los datos se recogieron en las secretarías de los centros en base a las siguientes fuentes: expedientes de alumnos: en los que se tomaron datos sobre incidencias académicas, número de convovatorias necesarias para aprobar, tiempo empleado, etc. Impresos de matrícula: datos personales, familiares, condiciones de ingreso, etc. Papeletas con notas de COU y Selectividad. Se calculan los porcentajes de todas las variables en función de las variables independientes. El éxito de los estudios viene asociado con la condición de alumnos menores de 20 años, con buen rendimiento preuniversitario y domicilio familiar en Santander. No aparece la relación significativa entre la regularidad y el resto de las variables. La dificultad por cursos se pone de manifiesto en el primer curso de todas las carreras. Además las Facultades arrojan un mayor porcentaje de alumnos que finalizan puntualmente y alumnos que reorientan sus estudios. Mientras que en las escuelas el abandono es mayor que en las Facultades.
Resumo:
Artículo de opinión sobre los libros de texto, realizado por dos profesores de lengua catalana de secundaria en Valencia. Opinan sobre la política de aprovación de libros de texto de la Consellería de Cultura, Educació i Ciència valenciana ha estado tan poco transparente en los últimos tiempos que la mayor parte de las instrucciones dadas a las editoriales se han producido verbalmente y con una cierta tendencia a dar soporte a posturas secesionistas, respecto al nombre de la unidad de lengua catalana. Como consecuencia de este hecho han aparecido en el mercado algunos libros de texto con ciertas incoherencias lingüísticas que obligan al docente que los quiere utilizar a mirarlos con lupa antes de escoger seguir la programación de aula.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Basado en el resumen del autor
Resumo:
Se presenta Thesaurus, un diccionario multimedia de matemáticas en red para utilizar en el aula de informática durante la clase de matemáticas en la ESO. Además se estudia la influencia que tiene este diccionario en el desarrollo de las competencias matemáticas. Se profundiza en el diseño y en la puesta práctica de unidades didácticas de geometría con Thesaurus y el análisis de los resultados de pruebas piloto realizadas por distintos grupos de alumnos.
Resumo:
Experiencia multidisciplinaria de carácter lúdica basada en la construcción de elementos del juego a partir de la reutilización de materiales del entorno cercano, para el diseño de objetos del área de educación física.
Resumo:
Se presenta una experiencia realizada en un curso de formación para el profesorado sobre el uso de materiales. Se estudian las formas geométricas como son polígonos, perímetro y área. A través de preguntas y el análisis de las respuestas de los alumnos se pretenden extraer conclusiones sobre esta experiencia dirigida a primero, segundo y tercero de primaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catal??n
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Tractament de la diversitat'. Expone una visión general sobre el método DAI publicado en 1992, trabajo de investigación pedagógica catalana realizado en 1990 por J.M Ferran y J. Masip, a partir del esbozo de 1989. Recoge las conclusiones del seminario sobre 'elaboración de recursos y materiales para la integración', a partir de la propia experiencia de los aspectos organizativos y didácticos que favorecen el desarrollo de proyectos innovadores y de las estrategias que se pueden desarrollar para mejorar la calidad de enseñanza e innovar con los recursos de los que dispone el centro. Hace un breve resumen de las perspectivas de futuro y propone acciones formativas e innovadoras que permiten un mejor desarrollo de la implantación de la reforma con las implicaciones en la comunidad educativa y el contexto social.