293 resultados para Ley general tributaria
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Analizar desde una perspectiva histórica y sociológica la escuela unitaria y cíclica, también llamada incompleta y rural. La muestra que se utiliza para la realización de esta tesis se circunscribe en diferentes marcos territoriales, por una parte se centra en el conjunto del Estado español y de una manera específica en Cataluña. La segunda y la tercera parte de la tesis comprende lo que conocemos como las comarcas girundenses. Se ha recogido, ordenado y analizado la legislación educativa producida desde el primer tercio del siglo XIX hasta el 1999 ( año en que se acabó la tesis). Se ha analizado el mapa escolar gerundense entre los cursos 1970-71 y 1997-98. Y se ha analizado la escuela unitaria y cíclica. Lo primero que se ha hecho ha sido recoger, ordenar y analizar la legislación educativa producida, que de manera directa o indirecta se refiere a la escuela unitaria o cíclica y, por otra parte, deducir la política educativa (teórica) que se ha proyectado sobre la escuela en cuestión en cada una de las etapas de nuestra historia educativa. Posteriormente para analizar el mapa escolar gerundense, se ha descrito desde una perspectiva básicamente cualitativa, la trayectoria que han seguido las escuelas públicas completas (graduadas) y las incompletas (unitarias y cíclicas) de EGB o de preescolar desde que se aprobó la Ley General de Educación (1970) hasta el 1999. Para terminar el proceso, se ha hecho una radiografía de la escuela unitaria y cíclica, desde una perspectiva descriptiva y comprensiva y, considerando lo que explican los 'maestros rurales' gerundenses, los representantes de los sindicatos, de la administración educativa y del Seminario de Escuela Rural de las Comarcas Gerundenses, se da a conocer las principales características de los maestros, de los centros, de la evolución cualitativa que se ha seguido a lo largo de las dos anteriores décadas a la realización de esta tesis de los problemas pendientes de la percepción social y de las perspectivas de futuro. El método de búsqueda utilizado se supedita a las características del objeto de estudio y a las hipótesis expuestas, a partir de estas se ha hecho un análisis estadístico descriptivo y con el objetivo de comparar algunos resultados se han construido varias variables. Se validan las hipótesis que se plantean en el segundo capítulo y que han guiado el desarrollo de la tesis.
Resumo:
Presentar las diferentes formas de plantear la orientación y la intervención psicopedagógica en distintas épocas y administraciones, desde la Ley General de Educación de 1970 hasta la LOGSE, y su incidencia en los centros escolares. Comparar la organización de la orientación y la intervención psicopedagógica en las comunidades autónomas que la han regulado. Presentar los diferentes modelos sobre los que se han basado las intervenciones y prácticas orientadoras y psicopedagógicas. Aportar un modelo para vehicular o guiar la práctica psicopedagógica en el siglo XXI. Revisión documental y legislativa. Se presenta la delimitación conceptual de la orientación e intervención psicopedagógica y los precedentes del actual sistema de orientación e intervención psicopedagógica. Se aborda la institucionalización definitiva de los servicios de orientación a raíz de la implantación de la LOGSE y la situación incierta creada con la LOCE. Se presentan los modelos institucionales de orientación e intervención psicopedagógica en las distintas comunidades autónomas. Se ahonda en la situación actual en las Islas Baleares tanto en la educación infantil y primaria como en la educación secundaria. Se presentan los diversos modelos de orientación e intervención psicopedagógica (counseling, consulta, consulta colaborativa, programas). Se plantea como opción novedosa un modelo de orientación e intervención psicopedagógica que integra diversos modelos; incluye la perspectiva institucional; explicita los principios que fundamentan la acción de orientación e intervención, las funciones, los ámbitos de intervención, el rol y la relación profesional del orientador con el profesorado en los procesos de asesoramiento, la organización y funcionamiento del departamento de orientación de un instituto de educación secundaria (estructura, funciones y estrategias de intervención, el plan de actividades del departamento de orientación) y ejemplifica un plan de actuación para un IES. Se plantean algunas reflexiones para reorientar la orientación e intervención psicopedagógica en el siglo XXI, así como las tendencias y líneas o temas emergentes de investigación.
Resumo:
Se describe el estado de la escolarización del municipio de Palma de Mallorca. El objetivo del trabajo es el análisis territorial de la escolarización en Palma para los niveles de preescolar y educación general básica (EGB) y en relación con diversas dimensiones relacionadas con el territorio. Las unidades territoriales del estudio han sido los 37 barrios de la ciudad, para cada uno de los cuales se ha analizado la oferta escolar y la demanda de plazas escolares, y se han realizado algunas previsiones. Se analiza el mapa de distribución de centros escolares públicos y privados y la relación entre la oferta bruta y la demanda potencial de escolarización por niveles y ciclos y por tipo de enseñanza. Se concluye, respecto a la escolarización de los barrios periféricos, que la implantación de la oferta pública se produce mayoritariamente después de la Ley General de Educación. El porcentaje de población de escolarización pública és superior al de privada. La mayoría de los barrios tiene inmigración escolar dirigida sobre todo hacia la escuela privada. En cambio, la escolarización de los barrios residenciales es mayoritariamente privada y la implantación pública es relativamente reciente (década de los setenta). Se realizan también conclusiones sobre la educación en la zona histórica y en las áreas turísticas, con problemáticas muy diferentes.
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
Se pretende crear un banco de materiales en el área de la Lengua, desde la discusión y el contraste de experiencias de los docentes implicados en este proyecto a partir de la profundización de la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). La realización del proyecto responderá a dos objetivos generales: 1. Estudio, reflexión y profundización de los elementos que conforman la LOGSE. 2. Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza en el aula: -Secuenciar los contenidos del primer ciclo de la Educación Secundaria y organizarlos atendiendo al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos. -Elaborar unidades de aplicación en el aula partiendo de los intereses de los alumnos. -Contribuir a la significatividad del área a través del acercamiento de la misma a la realidad. Participan cinco centros de EGB del municipio de Telde, del primer ciclo de Secundaria. No especifica el número de alumnos implicados. La metodología ya queda expresada en el título del proyecto y la dinámica de trabajo se concretará conforme se elaboren las unidades. La actividad motivadora y los objetivos de etapa quedaron establecidos unánimamente desde el principio. El grupo de trabajo está satisfecho por los logros conseguidos, ya que han sido notorios los efectos del cambio de metodología. El ritmo de trabajo se detiene al llegar a la secuenciación de los objetivos de área y de contenido. Ha sido difícil concretar, en las actividades, los criterios utilizados para secuenciar el desarrollo psicoevolutivo, ir de lo general a lo particular, etc. El punto más conflictivo de la unidad aplicada en el aula, ha sido el de la evaluación de los alumnos: no se ha podido eliminar de la práctica académica la relación exámenes-notas, por razones del elevado número de alumnos, falta de preparacion docente para una evaluación formativa y otros. Se valora, no obstante positivamente la utilización de nuevas metodologías aplicadas en el aula. Es preciso que los profesores implicados en la etapa realicen la tarea conjunta de secuenciación asumiendo los mismos criterios para ello. Existen grandes lagunas en temas tan importantes como la diversidad. Se ve la necesidad de formar al profesorado en general ya que de su trabajo depende el éxito de la LOGSE.
Resumo:
El propósito de este trabajo es doble. Mostrar las ventajas que supone iniciar el estudio de una lengua extranjera en el tercer grado, o incluso antes. Tratar un aspecto concreto de la planificación en su doble vertiente teórico-práctica. Este trabajo se estructura de la siguiente forma. Primera parte: caracterización inicial, el problema de una segunda lengua universal; la demanda actual del inglés como 'lingua franca'; FLES (lenguas extranjeras en la Enseñanza Primaria) en la Ley General de Educación; planificación de FLES: introducción. Naturaleza, fines e implicaciones; factores; alcance de este estudio: objetivos en la enseñanza de idiomas; la fijación de contenidos; el método. Segunda parte: el movimiento FLES, argumentos; edad óptima para iniciar el estudio de una segunda lengua; algunos experimentos FLES, resultados y actitudes; el Primary French Pilot Scheme; el programa FLES ideal; el nuevo profesor de EGB. Tercera parte: bases para la fijación de contenidos; factores de orden lingüístico: dificultades en el aprendizaje del inglés, características generales del inglés; otros factores, factores sociopolíticos, factores sociobiológicos; el proceso de fijación de contenidos lingüísticos; lingüística y enseñanza de idiomas. Cuarta parte: la elección del método. Quinta parte: relación de conocimientos relevantes que ha de adquirir el alumno de inglés de la primera etapa de EGB que siga el método 'V8-a graded course for Spanish Speaking Children'. La planificación de la enseñanza de las lenguas extranjeras es absolutamente necesaria si deseamos que sea eficaz. El factor económico es uno de los que más afectan al éxito o al fracaso de la planificación. Quizá el mayor obstáculo que encontramos en la planificación sea el profesorado mismo. Se hace necesario la creación de centros de formación del personal docente, donde los futuros profesores puedan seguir cursos durante, al menos, un año académico. Es preciso que el plan vaya precedido de la oportuna experimentación. El establecimiento de objetivos de un modo operacional, no cabe duda que contribuirá a la sistematización de la enseñanza de las lenguas extranjeras. Los ocho años, parece ser la más apropiada para comenzar el estudio de una segunda lengua. La capacidad para aprender idiomas no tiene, por lo común, nada que ver con la capacidad para aprender otras materias. Un ambiente familiar favorable, así como la colaboración del personal administrativo, se consideran también factores relevantes para la obtención de buenos resultados. El profesor de EGB, es, en potencia, la persona más idónea para enseñar una segunda lengua en la escuela. En la fijación de contenidos hay que tener en cuenta factores de tipo lingüístico, sociológico y psicológico. El análisis diferencial de la lengua materna y la extranjera se considera presupuesto esencial en la preparación de materiales didácticos. Se consideran requisitos básicos que deben concurrir en todo metodo: una graduación, una presentación y una selección. El método V8-A reune los requisitos básicos exigidos.
Resumo:
Mover la conciencia de los responsables de educación y en particular del sector de Formación Profesional, sobre la necesidad de planear y llevar a efecto una campaña de promoción de imagen del nuevo planteamiento de estas enseñanzas que padecen la incidencia de juicios de valor que condicionan su estimación social, y por tanto, su adecuado desarrollo. Investigación teórica que comprende siete capítulos. I. 'Antecedentes educativos': Ley de Formación Profesional industrial de 1955. La situación a partir de la Ley General de Educación. La situación derivada del Decreto del 14 de marzo de 1974. Consideración especial de la Ley concertada con entidades provinciales y locales. Consideración especial de las empresas. Consideración especial de los centros dependientes de la iniciativa privada. Consideración de la educación a distancia en Formación Profesional. II. 'Antecedentes socioeconómicos'. III. 'Objetivos de la campaña': asegurar la notoriedad del Decreto en todos sus aspectos esenciales. Mejorar la imagen de la Formación Profesional. IV. 'Destinatarios': clientela. Entorno académico. Entorno familiar. Los medios de comunicación social y los periodistas. V. 'Estrategia': nivel político. Nivel sindical y social. Nivel empresarial. Nivel educacional. VI. 'Temas de la campaña'. VII. 'Acciones' : período preparatorio. Período de acción intensiva. Ha de encarecerse la importancia de esta acción de promoción de la educación profesional, si se consideran los factores de interés económico, social, educativo, político y psicológico que se encuentran relacionados. Básicamente, puede sostenerse que sin un cambio de imagen de la Formación Profesional, el rechazo de estas enseñanzas seguirá perpetuando una irracional e inactual preferencia por un tipo de educación que no es capaz de suministrar cuadros técnicos operativos a nivel intermedio y presiona fuertemente, masificadamente, sobre la universidad sin conexión alguna con expectativas razonables de empleo y ello con los conflictos y desorientación que esto lleva consigo. Se lograría la promoción de la integración social, alejándose por fin de un esquema de discriminación socioeconómica y sociocultural, por el cual, un colectivo condicionado acude a la Formación Profesional y otro a enseñanzas clásicas o técnicas superiores. Se lograría la movilidad ascencional de los trabajadores al disponer de una base cultural más rica y completa y un horizonte educativo amplio, pudiendo contribuir a una sociedad más justa que reconoce, premia y estimula el trabajo.
Els fluxos d'alumnat a l'ensenyament secundari : in??rcies i canvis malgrat les reformes educatives.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Poner a prueba la hipótesis central, que es que la contrareforma de la formación profesional que tuvo lugar con la LGE (Ley General de Educación del año 1970) se puede volver a reproducir con la LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo del año 1990). Los flujos educativos se analizan a partir de los datos de matrícula del Departament d'Ensenyament para toda Catalunya, desde el curso 1989-90 hasta el curso 2000-01 y a partir de los datos de tres Institutos de Enseñanza Secundaria que habían sido Institutos de FP con la LGE (vaciado de expedientes de la matrícula 1990-91 y encuesta al alumnado matriculado el curso 2001-02). Para contrastar esta hipótesis se han analizado los flujos educativos con la LGE y con la LOGSE. La óptica metodológica sale de la combinación de los paradigmas cuantitativo y cualitativo y de la combinación de las perspectivas micro y macrosociológicas. Se han utilizado técnicas cualitativas, como entrevistas y grupos de discusión con profesorado y alumnado de estos tres centros. Por lo que se refiere a la constitución del itinerario profesional, los resultados apuntan a una presión considerable de la conexión del CFGM al CFGS por parte del alumnado, no así por parte del profesorado, y una presión muy fuerte para diversificar itinerarios en la ESO, sobre todo del alumnado con un buen rendimiento académico. En este sentido, el acceso a la formación profesional vendrá probablemente de los itinerarios de 'preciclos' o bien de la anticipación o de la sanción del fracaso en la vía académica. Esto hace que el número de alumnos en los CFGM con el bachillerato suspendido sea importante (entre un 25 y un 30 por ciento) y que el numero de alumnos que optan por un CFGS porque no obtienen la nota de corte suficiente para estudiar la carrera universitaria que quieren o porque ni se plantean ir a la universidad sea también muy elevado (prácticamente la mitad de los alumnos de bachillerato de los centros estudiados). En este contexto, la acción de la administración refuerza la contrareforma: sancionando los itinerarios dentro de la enseñanza obligatoria (Ley de Calidad) y estableciendo cursos puente entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior (decretos del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya). Este curso, de corte experimental, tiene muchas probabilidades de generalizarse ya que la demanda social es muy grande, como de hecho ya pasó con la ordenación de la FP de los años 70, cuando se permitió conectar la FP1 con la FP2. La conclusión principal es que no se puede hablar de dos vías en el sistema educativo sino de tres: una primera vía de desescolarización (entre una cuarta y una tercera parte de cada generación), una vía de profesionalización (con dos subitinerarios, de escolarización corta o larga) y una vía académica (más propedéutica hacia la universidad o con una posibilidad de conexión con la vía profesional larga). El cambio de sistema no ha hecho variar sustancialmente estas vías, aunque ha modificado las formas. Por ejemplo, con la LGE la FP1 tenía un abandono muy fuerte, sobre todo de los alumnos que no habían obtenido el graduado escolar. Con la LOGSE, la FP queda vetada a los que no obtienen el graduado en secundaria. Esto lleva a una gran paradoja de la FP: no hacerla segregadora significa hacerla más selectiva, y no hacerla tan selectiva le da una función de recuperación de cierto fracaso escolar, pero con el riesgo de ser la 'segunda zona'.
Resumo:
Analizar la abundante normativa que ha ido surgiendo en el campo de la evaluaci??n del rendimiento y su constataci??n documental, as?? como, el periodo de aplicabilidad con que el mismo cuenta ya. Analizar como el esp??ritu y concepci??n de la evaluaci??n (introducido por la Ley General de Educaci??n y normativa posterior) seguida en la realidad concreta de los Centros y c??mo es cumplimentada la documentaci??n que a tal fin establece la legislaci??n vigente y que guiar?? la vida acad??mica de los alumnos. 495 libros/alumnos denominados 'casos de consejo' porque requieren del estudio del Consejo de Inspecci??n. Alumnos de 8 de EGB de Barcelona. Aplicaci??n del cuestionario: 25 directores de escuelas nacionales y 25 directores de escuelas no estatales. Los criterios de selecci??n son un m??nimo de 8 unidades por escuela y varios a??os de pr??ctica en la funci??n directiva. 1) Consulta 'vaciado' de textos legales sobre la tem??tica. 2) Consulta de los principales textos generales y espec??ficos. 3) Acci??n supervisora en la realidad concreta de los Centros y sobre una problem??tica individual planteada por profesores y directores. Recogida sistem??tica de datos y an??lisis de los mismos. 4) Elaboraci??n y an??lisis de un cuestionario presentado a directores de centros escolares. 5) Estudio cr??tico de las diferentes situaciones err??neas. Cuestionario ad hoc. Textos. Actas de evaluaci??n. Libros de Escolaridad. Erpa. Informes. Cartillas de escolaridad. Porcentajes. El Libro de Escolaridad refleja una realidad acad??mica llena de errores. En ??ste y dem??s casos se tienen que recurrir a justificar las distintas situaciones mediante otros documentos oficiales: actas, ERPAs, informes, etc. que acrediten y ayuden a darle el contenido que se le atribuye: documento que refleja de manera sint??tica la situaci??n acad??mica del alumno. Se elaboran dos propuestas: A) Gu??a del profesor: documento para realizar la evaluaci??n en el proceso educativo de la EGB y su registro. B) Modificaciones a la estructura interna del actual Libro de Escolaridad.
Resumo:
Ser cauce de difusión y de describir el APA (Asociación de Padres de Alumnos). La familia sociedad educadora, hacia un nuevo concepto de comunidad educativa, precedentes de la APA cauces legales para su constitución, la familia en la Ley General de Educación (LGE), las APA órgano vital en la EGB. Estudia teóricamente los objetos de la tesina y realiza un análisis de tres reglamentos de varias escuelas (Madrid, Barcelona) y al final da conclusiones. Bibliografía y textos legales. Lectura bibliográfica. Un 4,60 por ciento de los centros tienen APA, que los porcentajes de asistencia a reuniones y asambleas por parte de los padres son insatisfactorios, que son en gran número de casos los profesores y directores quienes ponen trabas mayores para la puesta en marcha de las APA, desconocimiento total de la normativa por la cual se rige la APA (estos datos son de Barcelona capital y provincia). Necesidad de que se cumpla el art. 5.4 de la LGE, que el estado y demás órganos paraestatales incidan en la tarea de informar a los padres, dotar a todos los centros educativos de una auténtica Asociación de Padres.
Resumo:
Analizar una definición de orientación así como presentar diferentes corrientes filosóficas de la orientación. Hacer también un recorrido histórico de la orientación en los institutos oficiales de Venezuela. Comprobar qué tipo de orientación se ofrece a nivel del Bachillerato oficial. Analizar un programa de orientación. Proponer varios modelos de orientación para los Institutos Nacionales de Bachillerato de Cataluña. 19 Institutos Nacionales de Bachillerato de la ciudad de Barcelona existentes para el año escolar 1977-78. Revisión bibliográfica sobre la orientación. Da conclusiones. Analiza un programa de orientación y establece conclusiones. Revisión histórica sobre la orientación en Venezuela y conclusiones. Realiza el cuestionario. Pasa el cuestionario y lo analiza. Da conclusiones sobre la orientacion en los Institutos Nacionales de Bachillerato de Barcelona. Ofrece propuestas de programas de orientación. Bibliografía. Cuestionario ad hoc. Lectura de bibliografía. Análisis descriptivo de los resultados del cuestionario. La orientación educativa debe seguir una cauce sistemático. La orientación siempre es una relación de ayuda. El educando, con la orientación, consigue la responsabilidad. En la orientación, los sentimientos deben expresarse espontáneamente. En los Institutos Nacionales de Barcelona no existe una orientacion establecida. Se confirma la hipótesis de trabajo sostenida. Se recomienda: pedir la reglamentación sobre orientación en la Ley General de Educación, iniciar ya la orientación, crear una oficina central de orientación y mantener relaciones con el ICE, que los orientadores formen parte de la plantilla del instituto, que el orientador cuente con el apoyo del director y presente un plan anual de trabajo.