185 resultados para Juana de la Cruz, Sor Crítica e interpretação
Resumo:
El profesorado que constituye este grupo (diez en total), trabaja en Educación Especial. Atendiendo al planteamiento que se hace en la LOGSE sobre esta cuestión, se procura un acercamiento al mismo recogiendo las propuestas innovadoras expresadas en el apartado dedicado a las necesidades educativas especiales, así como a las propuestas para atender a la diversidad. Objetivos: -Analizar los procesos linguísticos que intervienen en el aprendizaje. -Conocer los diferentes tipos de dificultad de aprendizaje que presentan los alumnos. -Analizar estrategias de reeducación de los problemas de aprendizaje. -Desarrollar actividades de formación relacionadas con la reeducación de las dificultades de aprendizaje. -Crear un banco de recursos. La zona de influencia en torno a la que se desarrollará el proyecto corresponde a diferentes zonas de la isla de Tenerife. La metodología es activa, basada en la investigación y experimentación de los conocimientos científico-didácticos sobre las dificultades de aprendizaje. Con respecto a la evaluación, al final de cada trimestre se verá el grado de consecución de los objetivos. El programa de trabajo resultó ser muy ambicioso, puesto que sólo se abarcó el ámbito de la lectoescritura, quedando pendiente para el próximo curso el área de matemática.
Resumo:
Este proyecto fue dado de baja no llegando a finalizarse
Resumo:
Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Alberto Pico ubicado en un Barrio de Santander económicamente bajo donde se encuentra la situación en que todos los alumnos no pueden comprar calculadoras, por ello y otras razones pedagógicas las profesoras decidieron desarrollar esta iniciativa, para ello establecieron los objetivos:1. Introducir la calculadora gráfica y simbólica en la clase de Matemáticas para así dedicar menos tiempo a hacer ejercicios repetitivos de destrezas algebraicas y gráficas y poder utilizarlo en resolución de problemas. Para su desarrollo propusieron en primer lugar la formación del profesorado a través de una profesora del CPR de Leganés en Madrid y a continuación el trabajo con los alumnos siguiendo el orden: 1. Realizar el trabajo analítico de forma usual (lápiz y papel) y usar la calculadora gráfica como mero apoyo, tanto de cálculo como gráfico. 2. Resolver problemas gráficamente y verificar el resultado de forma analítica. 3. Resolver gráficamente problemas cuya solución analítica o bien no se puede encontrar o bien las matemáticas necesarias no son adecuadas al nivel de los alumnos. Otra de las fuentes utilizadas en el trabajo con los alumnos fue: Calculatrix de Valencia cuyos trabahjos se encuentran en Internet. El material utilizado fueron: calculadoras y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Manuel Gutiérrez Aragón ubicado en el término de Viérnoles una zona eminentemente rural. El Grupo de profesores participante ha constituído un Grupo de Trabajo dependiente del CPR de Torrelavega. Los objetivos planteados fueron: 1. Realizar investigaciones y experiencias partiendo de hipótesis explicativas para abordar problemas relacionados con las funciones vitales, detectando diferentes respuestas de los seres vivos ante determinados estímulos, elaborando conclusiones individuales y en grupo. 2. Desarrollar destrezas científicas, como los diseños experimentales, la investigación bibliográfica, etc. 3. Desarrollar técnicas tradicionales de trabajo en la huerta. 4. Desarrollar hábitos de cuidado del medio natural y de crítica frente a los hechos y actitudes que conducen a una degradación del medio ambiente. 5. Disfrutar a través del contacto, uso y conservación de los vegetales. 6. Valorar y proteger el patrimonio natural. 7. Conocer algunas fases de la cadena de producción y comercialización. 8. Utilizar el ocio y el tiempo libre para realizar actividades en grupo que supongan un aumento del conocimiento e identificación con los procesos naturales. Las actividades realizadas para su desarrollo consistieron en: Presentar el proyecto, analizar el terreno, elección de cultivos, formación de equipos con asignación de parcelas, realización de semilleros, recogida de semillas y esquejes de árboles, trasplantado de árboles y arbustos autóctonos, trabajos de mantenimiento, recogida de costumbres familiares relacionadas con el cultivo, cosechar y memoria y puesta en común. Los materiales utilizados fueron los necesarios para la plantación.
Resumo:
No publicada
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del documento
Resumo:
Está editada actualmente en catalán y español
Resumo:
Está editada actualmente en catalán y español
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
No publicado