164 resultados para Imatges -- Anàlisi
Resumo:
Detectar, describir y analizar los procesos de colaboración y las estructuras de participación entre profesores de un instituto de educación secundaria, a raíz de la implementación de la LOGSE y de los nuevos desafíos de la realidad escolar actual. Metodología cualitativa, etnografía escolar, investigación narrativa y estudio de caso único centrado en un instituto de educación secundaria de 350 alumnos y 45 profesores. Análisis de los procesos formales e informales de trabajo no lectivo de los profesores. Interpretación de los datos. Categorización inductiva, proceso simultáneo de recogida y análisis de los datos, validación interna y externa de los resultados y taxonominazión de las informaciones en tres grandes ámbitos: dimensión colaborativa, dimensión institucional y dimensión participativa, de acuerdo con el modelo de Mónica Gather, 2004. Observación participante, entrevistas en profundidad, diario de campo y análisis de documentos. Triangulación, inmersión prolongada en el objeto de estudio durante tres años y descripción exhaustiva del proceso de análisis e interpretación extensiva de las informaciones obtenidas. Procesos espontáneos e informales de colegialidad paralela, desarrollados intensivamente y sin control externo. Procesos colegiados de colaboración de irregular intensidad, duración y contenido, desarrollados en el interior de estructuras verticales y horizontales de participación docente no lectiva. Si bien es difícil especificar un proyecto educativo colectivamente asumido y aplicado, se constata que existe en el centro un grupo estable y predominante de profesores que apoya un proyecto más o menos basado en la idea de equilibrar lo instructivo, con una preocupación concreta por las necesidades escolares del alumnado. Preocupación que se traduce en una relación más personalizada y atenta hacia los educandos. Se refleja no obstante como el profesorado del centro comparte parcialmente aquellos valores y formas de hacer vinculados a aspectos estructurales de sus trabajos, como también en la asunción de referentes educativos interiorizados, culturalmente muy instaurados. Al mismo tiempo es sustancialmente más complejo compartir un proyecto pedagógico de fondo que apele a cuestiones básicas de consenso, referidas a aspectos verdaderamente pedagógicos. Se constata el carácter débil e inarticulado de la cultura del centro analizado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye capturas de pantalla de ordenador del programa Flash Player. Este documento está sujeto a una licencia de Reconocimiento-No Comercial-Compartir con la misma licencia 3.0 España de Creative Commons
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye imágenes de capturas de pantalla del ordenador
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Se incluyen imágenes de capturas de pantalla del ordenador sobre el uso de GIMP. Documento sujeto a una licencia de Reconocimiento-No comercial-Compartir con la misma licencia 3.0 España de Creative Commons
Resumo:
Resumen tomado del recurso
Resumo:
La Biblioteca Gabriel Llabrés está formada por documentos que durante su vida reunió el catedrático Gabriel Llabrés i Quintana. Con esta publicación intenta mostrar como la Biblioteca del Ajuntament de Palma ha organizado el material fotográfico que Gabriel Llabrés cedió a este ayuntamiento, exponiendo una muestra. Componen la publicación dos partes y un apéndice. La primera presenta un estudio global del fondo gráfico y el proceso seguido por la biblioteca para ordenarlo. La segunda se centra en la figura y la obra de P. Mascaró (fotógrafo). Para una mejor apreciación se han seleccionado las imágenes más representativas del catálogo y se presentan ampliadas como ilustraciones.
Resumo:
Se exponen una serie de necesidades precisas para poder llevar a cabo una integración de los alumnos inmigrantes en la educación primaria. A continuación exponemos las medidas que deben realizarse para conseguir una multiculturalidad efectiva; se deben procurar más recursos económicos y humanos, es necesario disponer de material didáctico adaptado, se tiene que mejorar la coordinación entre el profesorado, se han de crear otras figuras específicas en los centros, se ha de dotar de más autonomía al profesorado para diseñar el currículum para los recién llegados y, finalmente, se deber realizar una distribución equilibrada del alumnado inmigrante en las aulas.
Resumo:
En este artículo los autores analizan desde diferentes puntos de vista el fenómeno del libro de texto como un factor que tiene un papel central entre los diferentes elementos de un sistema educativo en el cual todas las partes han de estudiarse en relación las unas con las otras. Primero estudian las implicaciones económicas de el uso de libros de texto y llegan a la conclusión que su producción y distribución está estrechamente ligada a la ordenación administrativa del currículum.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
En este artículo se presenta el análisis de los errores de puntuación realizado sobre un corpus formado a partir de exámenes de Selectividad. El estudio de los errores de puntuación que los estudiantes hacen en los escritos académicos que producen permite averiguar cuales son y en qué grado consiguen este tipo de errores.Estos datos permiten reflexionar sobre las representaciones que tienen los estudiantes sobre la puntuación, a la vez que permite hacerlo sobre la propia naturaleza de la puntuación. Desde este conocimiento es posible establecer una imagen más fiel de las carencias que presentan los estudiantes y de cómo se puede orientar la práctica educativa para erradicar estos errores de sus escritos.
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les guerres'