296 resultados para Hortalizas de hoja


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El CD incluye un documento en pdf de la presentación de las pruebas, la prueba final de primer ciclo, versión alumnado y versión profesorado, la prueba final de segundo ciclo, versión alumnado y versión profesorado, la prueba final de tercer ciclo, versión alumnado y versión profesorado, todas ellas en formato pdf y con los enlaces a los archivos de sonido correspondientes, carpeta de sonidos utilizados en las pruebas en formato MP3, hoja Excel para la recogida de datos de la prueba del tercer ciclo y fichero ejecutable para la instalación del Adobe Reader 7.0. El trabajo fué desarrollado en los Seminarios de Lengua Inglesa del CEP de Palma durante el curso 2004-2005

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye im??genes de capturas de pantalla del ordenador de las herramientas comentadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una hoja suelta al final en la que se facilitan las correcciones de algunos errores en los datos históricos aportados en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior , cuyo objetivo principal era elaborar unidades did??cticas, habiendo sido elaboradas cuatro. Participan en el presente proyecto 14 docentes de educaci??n infantil, pertenecientes a 6 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria. Objetivos: -Fomentar el trabajo en equipo. -Permitir la reflexi??n desde la pr??ctica docente. -Dise??ar unidades did??cticas y aplicarlas en el aula. -Dar respuestas a las necesidades surgidas en la pr??ctica docente desde la LOGSE. -Elaboraci??n si procede, de materiales y recursos did??cticos de apoyo. -Profundizar y llevar a la pr??ctica la metodolog??a de rincones como respuesta a la diversidad y globalizaci??n. La metodolog??a global fue la que se llev?? al aula, y la din??mica de trabajo del equipo ha sido trabajo individual y de equipo. En el aula se ha mantenido un equilibrio entre los objetivos fijados para los alumnos y para los propios docentes. Cada profesora part??a de las ideas previas de sus alumnos mediante la asamblea. Tras la elaboraci??n de una bater??a de actividades por todas las componentes del grupo, cada profesora en su aula, eleg??a aqu??llas que mejor se adaptaban a las necesidades de los alumnos.. Partiendo del mapa conceptual se elabor?? una ficha denominada pautas de observaci??n de la unidad, remitidas a la familia conmo informe del proceso de aprendizaje de su hijo. Por ??ltimo, se emple?? una hoja donde se registraron los objetivos de las tres ??reas, contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cada bloque trabajados en cada unidad. No se ha profundizado en la metodolog??a de rincones, puesto que el trabajo se orient?? m??s a la elaboraci??n de la unidad did??ctica y la secuenciaci??n de contenido en el segundo ciclo de Educaci??n infantil..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los scripts desde el punto de vista evolutivo. Experimento 1: 100 sujetos de tercero de EGB y 90 de séptimo de EGB. Experimento 2: 76 estudiantes de 8 años y 60 de 12 años. Experimento 3: 31 niños de 8 años y 32 de 12 años. Exp. 1: Para determinar qué acciones, roles y situaciones, citan los sujetos y cómo las organizan y las ordenan. Los estímulos fueron: levantarse de la cama, la hora de la comida, ir al médico, al mercado, viajar en tren, esquiar. Se trata de un diseño correlacional. Exp. 2: Realizado para conocer la importancia de cada una de los eventos que forman cada script; el efecto de la edad; la existencia de elementos centrales; la relación de estos resultados con los del experimento anterior; la relación entre los elementos comunes citados por los niños de 8 y 12 años. Los estímulos fueron los 6 scripts utilizados en el experimento 1. Exp. 3: Realizado para demostrar el papel que juegan los esquemas en las tareas de memoria. Se utilizó un diseño factorial 2x2x2x2x2, siendo los factores: edad, 8 y 12 años; instrucciones: de memoria, implicación personal; tipo de texto: congruente e incongruente; formas de texto: a y b; demora en la prueba de memoria: 1 día, 7 días. Variables dependientes: número de eventos recordados, número de eventos añadidos del script, número de scripts olvidados totalmente. Exp. 1: Hoja de respuesta en blanco. Exp. 2: Protocolos de respuestas con los eventos de cada script. Exp 3: Se construyeron cuatro historias diferentes, dos congruentes y dos incongruentes. Exp. 1: Alto índice de eventos idiosincráticos, mencionados por un sólo sujeto, cuando se compara con estudios realizados con adultos; Las coincidencias intersujetos son abundantes; Los índices de consistencia para cada script son altos; Los niños mayores mencionan más eventos en cada script que los pequeños, aunque en ambos grupos de niños, ni el contenido ni la organización difieren significativamente. Exp. 2: Existe consistencia en los juicios de tipicidad obtenidos en todos los scripts tanto en niños de 8 años como en los de 12; No se observan diferencias entre los niños y las niñas; Se destaca la relativa estabilidad de los scripts en el periodo de edades de este estudio. Exp. 3: Los eventos recordados bajo instrucciones de memoria son superiores que con instrumentos de implicación personal; La versión congruente e incongruente se diferenciaban en un par de frases adicionales añadidas en la versión incongruente; Demora en la prueba de memoria es un factor crítico en los fenómenos reconstructivos; Se da un mayor rendimiento mnésico en los niños mayores. Los niños de 8 y 12 años poseen una organización conceptual esquemática (script) análoga a la de los adultos. La diferencia más notable entre los scripts de niños y adultos reside en la mayor proporción de eventos idiosincráticos mencionados por los primeros. Los niños de 8 y 12 años se diferencian en la mayor articulación de los scripts en los niños mayores. Los niños de 12 años manifiestan un mayor rendimiento y menor número de scripts olvidados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido, permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Esta investigación se inscribe, pues, dentro de la teoría psicofisiológica, que considera el sistema visual humano compuesto de dos subsistemas independientes. Experimento I: 11 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres. Ninguno tenía problemas de vista ni trastornos de lateralidad. Experimento II: 10 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres con las mismas características que la población anterior. Experimento III: 10 sujetos, 3 mujeres y 7 hombres con las características mencionadas anteriormente. Experimento I: diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El factor 1, tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El factor 2, la zona retiniana: zona foveal, zona media y zona periférica. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento II: diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor 1, tipo de presentación: súbita, desaparición y presentación súbita después de presentar las figuras. El factor 2, zona retiniana, análogo al experimento anterior. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento III: diseño intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor 1 y 2 son los mismos que en el experimento 1. El factor 3, clase de estímulo, tiene dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquitoscopio, cronoscopios, hoja de instrucciones, hoja de recogida de datos, estímulos, cruz o círculo dibujados sobre tarjetas blancas. Los experimentos demuestran que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquellos otros, que, estando dentro del campo visual, permanecen en él de forma estática. Son, por tanto, un apoyo más a la teoría de la existencia de dos componentes en el sistema transitorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar qué teoría sostienen los estudiantes universitarios de La Laguna sobre la vejez. 1a. Fase: dos grupos de sujetos, el primero formado por 7 sujetos con edades entre los 30 y 42 años. También participaron 8 personas que actuaron como jueces; todos eran licenciados en Psicología. 2a. Fase: se utilizaron 44 estudiantes, 22 varones y 22 hembras, todos estudiantes de Psicología y Filología, con edades entre los 18 y 24 años. 3a. Fase: participaron 131 alumnos, 76 de Matemáticas y 55 de Psicología. 4a. Fase: 8 estudiantes de primero de Filología cuyas edades oscilaban entre los 17 y 21 años y 64 estudiantes más de otras facultades cuyas edades oscilaban entre 22 y 30 años. Cuatro fases: a) La búsqueda de proposiciones: siguiendo la similitud entre las teorías implícitas (patriarcal, ancianos independientes, tradicional y el abuelito) y las categorías naturales de Rosch, se utilizó la técnica del Brainstorming para la búsqueda de proposiciones. Se obtuvieron las proposiciones más prototípicas de cada categoría, luego fueron seleccionadas por un grupo de jueces. b) Para comprobar si las proposiciones de cada teoría se distribuyen según su grado de tipicidad y su consistencia. Se partió de un gran número de sujetos. c) Fase cognitiva: para comprobar si las proposiciones más o menos prototípicas son rápidamente procesadas y si las proposiciones intermedias necesitan más tiempo para ser procesadas. Se usa un taquitoscopio en un ambiente controlado. d) Estudio de las teorías que sostienen los estudiantes acerca de la vejez y los ancianos: cuatro teorías, dos variables dependientes intragrupo (atribuciones y hétero-atribuciones) y dos variables dependientes intergrupo (los dos grupos de edades). Un cassette, 4 cintas, instrucciones previas y cuatro protocolos para las teorías y las frases de empuje y cuatro cuadernillos de instrucciones. Tarjetas donde iban escritas las proposiciones; hojas de registro, historietas e instrucciones, un taquitoscopio y dos interruptores conectados a un cronoscopio hoja de instrucciones, un cuaderno para CCDA teoría. Cuestionario. En general, los jóvenes universitarios canarios sostienen la teoría tradicional sobre la vejez. Todos rechazan la teoría del deterioro, sin embargo sostienen de forma moderada las otras dos teorías: la patriarcal e independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la influencia de la modalidad de reforzamiento (ausencia, presencia contingente o no de refuerzos extrínsecos) sobre la motivación intrínseca posterior, sometiendo a los niños a una tarea intrínsecamente motivante o a una tarea no motivante, en base al tiempo que permanece el niño en la tarea y la eficacia a la hora de realizar dicha tarea. 155 sujetos; 82 hembras y 73 varones, con un rango de edad desde los 8 años hasta los 11. De estos sujetos, 60 eran alumnos de tercero de EGB, con un nivel socio-económico bajo. Como experimentadores, colaboraron 5 alumnos de quinto de Psicología, 4 varones y 1 hembra. Diseño factorial 2x3, con una medida de las dos variables dependientes, siendo estas últimas el tiempo utilizado para llevar a cabo la tarea asignada y la eficacia de ésta. Variables independientes: a) Tipo de tarea asignada con dos niveles: intrínsecamente motivante e intrínsecamente no motivante; b) Tipo o modalidad de reforzamiento, con tres niveles: ausencia de refuerzo extrínseco, presentación de refuerzo extrínseco contingente y presentación de refuerzo extrínseco no contingente. Variables controladas: a) del sujeto: edad, sexo, nivel socio-económico, nivel intelectual; b) del experimentador: desconocimiento de las hipótesis, entrenamiento, emisión de las verbalizaciones, condiciones experimentales. Test de inteligencia Raven, hoja de recogida de datos demográficos, reloj, lista de sujetos experimentales, instrucciones sobre el material a utilizar, sábana de datos, instrucciones para los experimentadores, cuestionarios: EMIE, escala motivacional intrínseco-extrínseco; CELC, cuestionario elemental de Locus de control y CC, cuestionario de contra-control. Se realizó un análisis de varianza de un modo de clasificación para probar los efectos que se producirían en las variables dependientes, cuando eran manipuladas las independientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo puede enmarcarse dentro del área de la Terapia del comportamiento. La conducta a la que se ha aplicado es la de fumar. Fue utilizado un método aversivo, que consiste en obligar al sujeto a fumar a un ritmo muy superior al normal. La utilidad de este trabajo es aportar otra experiencia y la de aplicar a una población no anglosajona, las investigaciones allí efectuadas. 24 estudiantes, 19 mujeres y el resto hombres con una edad media de 23 años de edad. Llevaban fumando una media de 7 años. Se contó con la ayuda de dos experimentadores, ambos estudiantes de cuarto de Psicología. El diseño supone la elección de una muestra no aleatoria, son voluntarios deseosos de dejar de fumar. Hay una asignación balanceada de los sujetos a los grupos experimentales y a los experimentadores. Existe una medida previa. Se realizan los dos tratamientos. Se recoge una medida post. En el programa está previsto un seguimiento de hasta seis meses de tiempo de contactos y validación. La variable independiente es el tratamiento experimental con dos categorías de valores: aversión producida por fumar a un ritmo muy rapido más esfuerzos positivos verbales y aversion por fumar rápido. La variable dependiente es el número de cigarrillos fumados al día. Magnetófono, hojas de información, hoja de citación y hoja de datos personales. Fichas de control de los sujetos, fichas para los experimentadores y fichas de linea base. Carteles anunciadores del comienzo de la terapia. Batas blancas para cada uno de los experimentadores. Los datos muestran que los experimentos fueron efectivos y también las condiciones experimentales. No se encuentran diferencias entre los dos experimentadores, entre los dos grupos experimentales y tampoco hubo interacción entre ambas variables. En este experimento se ha registrado un descenso del 66 sobre la línea base. Este dato concuerda con los experimentos anteriores. En cuando a la segunda hipótesis que suponía mejores resultados para el tratamiento de aversión más refuerzo sobre el de aversión sólo, no ha sido probada por los hechos. Este experimento tiene el valor, desde el punto de vista del experimentador de ser una práctica real, un aprendizaje de métodos de trabajo y una preparación para una ampliación de los tratamientos para la extinción del hábito de fumar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas consideraciones sobre el tema de los sesgos que se producen en la investigación educativa, replicando investigaciones anteriores pero dentro de un contexto experimental escolar. 154 alumnos de EGB (77 niños y 77 niñas). Como experimentadores participaron 7 alumnos de tercero de Psicología. El objeto del presente estudio es realizar una réplica, en sentido blando, de la investigación llevada a cabo por Darías y Prieto (1990) sustituyendo el factor 'expectativa' por el factor 'sexo de los sujetos', quedando un diseño factorial de 2x2x2 (engaño x sexo x status). El efecto de la expectativa se considera mediante un diseño de comparaciones intergrupos simple basado en el contraste de medias. Se han sustituido las tareas de percepción social a realizar por parte de los sujetos evaluados, con miras a obtener una mayor validez ecológica, por tareas de categorización semántica. La variable edad de los sujetos será tenida en cuenta como variable concomitante. Este experimento no se realizó en un laboratorio, sino en las diferentes aulas de un colegio (trabajo de campo). La prueba se aplicó de forma colectiva, no individual como lo hicieron Darías y Prieto (1990). La variable dependiente fue el número de respuestas correctas emitidas en cada categoría. Se seleccionaron 32 categorías naturales, expuestas de forma diferente según fueran la forma A o la forma B. Estas categorías eran leídas al sujeto por el experimentador y el sujeto escribía sus respuestas, de forma consecutiva, sobre una hoja diseñada al efecto. Se han revelado como variables significativas, con un efecto diferencial sobre el nivel de respuestas de los sujetos, las variables engaño y sexo de los sujetos. No se detectan influencias significativas de la variable status. No hay efectos interactivos de las variables engaño, sexo o status sobre la variable dependiente. No se detectan diferencias significativas sobre los resultados anteriores al eliminar la varianza de error que introduce la diferencia de edad de los sujetos. No se produce un efecto significativo sobre la respuesta, por el hecho de engañar o no a los sujetos, antes de los 12 años, pero sí es significativo este efecto después de dicha edad. La variable expectativa no parece tener un efecto relevante sobre la población global, pero sí la tiene segun desciende la edad de los sujetos, mostrándose los niños menores de 12 años afectados por las expectativas del experimentador. Parece que en niños, la correlación entre edad y respuestas emitidas es fuerte y positiva. Admitimos que existe una gran cantidad de sesgos y problemas técnicos que pueden aparecer en la investigación (sea experimental o no), sin embargo creemos que es posible resolverlos, casi en su totalidad, si se lleva a cabo un diseño adecuado y un correcto adiestramiento de los intermediarios (experimentadores, observadores, maestros, familiares, compañeros, etc.).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los tratamientos de modelado y auto-instrucciones, o ambos, incrementan las interacciones sociales, en comparación al grupo control y grupo placebo, aumentando también las conductas autónomas y las conductas positivas o aceptadas y disminuyendo los rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 50 niños, de tercero y cuarto de EGB de varios colegios públicos y privados de Tenerife. Repartidos al azar en 5 grupos: 4 experimentales y 1 de control, de 10 sujetos cada uno. Condiciones: grupo I: auto-instrucción; grupo II: modelado; grupo III: entrenamiento combinado; grupo IV: control. Cada grupo contaba con 2 terapéutas, debidamente entrenados. 1) Variables de control: a) inteligencia, b) adaptación personal, c) adaptación escolar. 2) Variables independientes: grupo I: se aplicó la técnica auto-instruccional, grupo II: técnica modelado, grupo III: combinación dos técnicas anteriores, grupo placebo: permitió controlar las variables extrañas y grupo control. 3) Variables dependientes: a) interacción social: de compañeros, con profesor, conductas autónomas, conductas heterónomas, conductas positivas, conductas negativas. b) adaptación social: retraimiento social y ansiedad. 1) 20 tarjetas-modelos, sobre situaciones sociales concretas,para los grupos I,II y III, 2) Cuestionarios-guías, material para los grupos I ,II y III 3) Cuestionarios para los padres, 4) Test autoevaluativo o multifactorial de adaptación infantil, 5) Escala ESE-2, Pelechano 1979, para los profesores para medir retraimiento social, 6) Raven para valorar la variable inteligencia, 7) Hoja de registro, 8) Escala ANS-I, para medir la ansiedad. 1) Existen diferencias significativas entre los distintos grupos en cuanto a aumentar las interacciones sociales. Hay diferencias entre el momento posterior al entrenamiento y la fase de seguimiento.En relación al grupo control, sólo presenta diferencias significativas el grupo experimental III 2) El aumento de conductas autónomas y positivas sólo se consiguen en los grupos I y II. 3) Al incrementarse las interacciones sociales no se consigue una disminución de rechazos por parte del profesor y de los compañeros. 4) En ninguno de los grupos experimentales se cumple que la ansiedad disminuirá al aumentar las interacciones sociales en el niño. 1) El entrenamiento cognitivo auto-instruccional es efectivo en el incremento de interacciones sociales en el aula. El entrenamiento modelado es más efectivo, pero disminuye rápidamente. La combinación de los dos no se diferencia con el de modelado sólo. 2) Es conveniente mejorar la acción terapéutica, ampliándola a situaciones naturales, implicando a padres responsables del niño. Para favorecer la generalización. 3) Las investigaciones posteriores deben incluir el entrenamiento a los sujetos en proponer ideas a situaciones específicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzar en el tratamiento de la enuresis infantil, a través de un método facilmente aplicable por los padres, económico y que presente una probabilidad de éxito satisfactoria y con cambios perdurables. 1) Técnicos: 8 estudiantes de quinto de Psicología, coterapeutas, que han recibido un curso teórico de modificación de conducta de 5 meses y que comprende: análisis de conducta, planificación del tratamiento y control. También se contó con un médico. 2) Padres: eran los responsables de la ejecución directa del programa. 3) Sujetos: 22 niños, 18 varones y 4 mujeres, enuréticos de Santa Cruz de Tenerife, comprendido entre 6 y 11 años de edad, de clase media. Se procedió según un diseño de tres grupos independientes, asignándole a cada grupo una de estas tres condiciones experimentales. La variable independiente es el tratamiento experimental con tres valores: tratamiento médico, conductual y ausencia de tratamiento. La variable dependiente es el porcentaje de niños que se orinan cada dia. Hoja registro sobre la frecuencia de la consulta. A los padres del grupo fármaco se les instruyó para que diesen a sus hijos una tableta de Trofanil-10, durante una semana. A los padres del grupo de terapia de conducta se les dio un cursillo para explicarles las líneas a seguir y que consistian en reforzar positivamente, con regalos o alabanzas, las veces que el niño no se orinaba. La presentación de estos regalos iban desapareciendo paulatinamente, según instrucciones del experimentador. 1) Distribución de frecuencias representadas en porcentajes. 2) Análisis de varianza de Kruskal Wallis. 3) Diferencia de medias. 4) Prueba de Man-Withney. 5) Prueba de probabilidad exacta de Fischer. 1. Se pone de manifiesto la importancia del papel que pueden desempeñar los padres. 2) De los sujetos tratados con terapia farmacológica, se consiguió una tasa menor de éxito, pues al dejar de suministrar la droga sus efectos desaparecen, aunque se puede esperar un mayor efecto cuando el fármaco se va retirando lentamente. 3) En el caso del grupo de terapia de conducta,el porcentaje de recaidas es cero, debido a que los padres mantienen unas pautas de conducta y un estilo de reforzamiento que antes no poseían y que pueden contribuir al mantenimiento de la conducta. El tratamiento debe hacerse en su ambiente natural, por tanto es necesario contar con para-profesionales. Se ha puesto de manifiesto la eficacia de un tratamiento operante de la enuresis en el que se han manipulado las contingencias, reforzando a los sujetos cuando no se orinan. Este tratamiento presenta unos resultados superiores a la curación espontánea y al tratamiento farmacológico. Cuando los refuerzos se administran según programas de intervalo razón variable, se obtienen resultados más perdurables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es obtener evidencias a favor del carácter cuantitativo de la especialización hemisférica en procesamiento lingüístico. Nos planteamos estudiar diferencias hemisféricas en capacidad de acceso al léxico. Para ello utilizamos una tarea de decisión léxica: decidir si el estímulo presentado es o no palabra, esto es, comparar la secuencia de letras presentada con las unidades que forman el léxico. Estudio normativo: Participaron 310 sujetos, de los cuales 144 eran varones y 166 mujeres; todos eran estudiantes universitarios, con edades comprendidas entre los 18 y los 46 años. Estudio experimental: Participaron 127 sujetos, 62 varones y 65 mujeres, la media de edad era de 22,1 años. Se realizó en primer lugar un estudio normativo en el que una muestra amplia de sujetos evaluó el grado en que una palabra evocaba una imagen. El conjunto de nombres fue seleccinado previamente a partir de un diccionario de frecuencias del castellano. En el estudio experimental se utilizó un diseño factorial 2x2x3x2, con el tiempo de reacción y el índice de errores como variables dependientes. De las variables independientes, tres fueron factores intergrupo con los siguientes niveles: sexo (varón, mujer), clase sintáctica (nombres, verbos), imaginabilidad (alta imagen, media imagen y baja imagen), y un factor intragrupo, campo visual (campo visual derecho, campo visual izquierdo). Hubo otro factor, utilizado sólo con la clase sintáctica nombres: frecuencia silábica posicional (baja, alta). Las variables controladas fueron: secuencia de estímulos, preferencia manual, lateralización de estímulos, tiempo de exposición, efecto atencional, emisión de la respuesta, efecto de la práctica, local. Estudio normativo: Del 'Frequency Dictionary of Spanish Words' se seleccionaron 540 nombres y 227 verbos. Estudio experimental: Para la selección de los sujetos: test de lateralidad; para la fase experimental: 240 estímulos verbales, de ellos, la mitad eran palabras y la otra mitad pseudopalabras; para la presentación de los estímulos: ordenador personal; para la medida de las variables dependientes: teclado del ordenador; hoja de instrucciones. 1. La asimetría cerebral de los hemisferios cerebrales es un fenómeno de carácter relativo/cuantitativo, de forma que no existe una superioridad absoluta del hemisferio izquierdo para el procesamiento verbal; 2. La participación del hemisferio derecho en el procesamiento de material verbal puede ponerse de manifiesto mediante tareas de decisición léxica; 3. La capacidad de acceso al léxico por parte del hemisferio derecho está modulada por la clase sintáctica y por el grado de imagen de las palabras, al menos cuando la frecuencia léxica es alta o moderada; 4. El efecto de los factores imagen y clase sintáctica está, a su vez, modulado por el sexo de los sujetos; 5. En el caso de los varones, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de alta o moderada imaginabilidad. También tiene acceso al léxico para el caso de verbos de alta imagen; 6. En el caso de las mujeres, el hemisferio derecho tiene capacidades para realizar decisiones léxicas con nombres de baja imaginabilidad y verbos de alta imagen.