353 resultados para HABILIDAD COGNITIVA
Resumo:
El objetivo general consiste en diseñar, implementar y evaluar un programa de intervención cognitiva, transferible para las diversas áreas curriculares, para ser implementado en la nueva área curricular Estudio Acompañado. Como hipótesis de trabajo se definen las siguientes: 1. Los alumnos que participan en el programa EPA obtendrán resultados significativamente superiores a los obtenidos por los alumnos de los Grupos de Control. 2. Los resultados escolares en las áreas de Lengua Portuguesa, Matemáticas y Cultura General, obtenidos por los Grupos Experimentales, serán mejores que los obtenidos por los Grupos de Control. 3. La evaluación realizada por los alumnos al final de la implementación del EPA rebelará efectos positivos a nivel de satisfacción/adhesión de los mismos. La evaluación realizada por los profesores, también al final del EPA, indicará efectos positivos. 4. Los alumnos de los Grupos Experimentales mejoran genéricamente su rendimiento global. 5. No existirán diferencias en las variables dependientes estudiadas en función del contexto familiar del estudiante, situación profesional y nivel de estudios de sus padres ni en otras situaciones personales como la edad o el sexo. Se utiliza un esquema cuasiexperimental y dentro de este tipo se ha optado por el esquema pretest/postest con grupo de control no equivalente, con medidas de seguimiento, después del postest. Se forman grupos de sujetos sobre los que se miden las variables antes y después de una intervención. Las variables utilizadas son: 1. Dependientes: aptitudes intelectuales, rendimiento académico: lengua portuguesa, rendimiento académico: matemáticas, cultura general, actitudes hacia el estudio, autoestima, estrategias de trabajo intelectual, estrategias de toma de decisiones, evaluaciones académicas tradicionales y evalución del EPA. 2. Independientes: tipo de grupo (experimental/control), escuelas (A-B-C), nivel de enseñanza (segundo ciclo). 3. Moduladoras: contexto familiar, situación profesional de los padres, habilitaciones literarias de los padres y datos personales (sexo y edad). La investigación se realizó en dos escuelas de Guarda, Portugal, y otra del mismo distrito situada a 60 km de Guarda. El programa EPA se implementó en la área denominada 'Estudo acompanhado' a lo largo del año lectivo 2003-2004. La muestra quedó constituida por 207 alumnos, 112 de quinto y 95 de sexto. Se consiguen tanto el objetivo general como los objetivos específicos. Incluso se han excedido las espectativas iniciales en tres de las áreas: cultura general, lengua portuguesa y matemáticas..
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Debido a las dificultades de aprendizaje y a la desmotivación de muchos de los alumnos de secundaria, el IES Butarque de Leganés decidió, en el curso 97/98, diseñar y aplicar un programa de intervención socio-cognitiva que ayudase a desarrollar la capacidad de razonamiento lógico en alumnos de primer ciclo de la ESO. Este programa se denominó 'Programa CORAL' (Cuadernos Orientados al Razonamiento Lógico). El artículo expone los fundamentos teóricos de este programa, cómo se realizó su diseño, la aplicación experimental y la evaluación. Finaliza con una serie de conclusiones de la investigación.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de los autores
Resumo:
Análisis del Proyecto Europeo 'INCLUES: llaves para una educación inclusiva y cognitiva', que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales de la educación para fomentar las prácticas integradoras y la educación inclusiva y cognitiva. Con la llegada del proyecto a España se propone la celebración de una Jornada Abierta sobre Educación Inclusiva, donde se celebran talleres y seminarios. Antes de esto se celebran una serie de reuniones preliminares, donde se marcan unas directrices por las que se regirá el proyecto. Dentro del marco de la jornada, se celebran diversas conferencias en las que se destacan las condiciones que deben darse para el desarrollo de la educación inclusiva: buen clima, aprendizaje cooperativo, evaluación de la calidad educativa y de la formación del profesorado, etcétera. Se celebran también varios talleres de trabajo en los que se debaten cuestiones como el funcionamiento de los grupos de trabajo, el método a llevar cabo y las actividades que los grupos podrían realizar. Por último, los seminarios reflexionan sobre temas como la organización de los centros, los programas de intervención y la puesta en común de experiencias relacionadas con la inclusión.
Resumo:
Se presenta el proyecto INCLUES que tiene como objetivo la creación de una red europea de profesionales, colegios e instituciones de formación de profesorado para promover la educación inclusiva y cognitiva. Se trata, por tanto de integrar los niños con dificultades de aprendizaje por diversas causas, entre ellas, la discapacidad, modificando las pautas habituales de enseñanza. Se entiende por educación inclusiva aquella que defiende el derecho a una educación de calidad personalizada y adaptada a todos los niños, sin exclusión alguna; mientras que la educación cognitiva se refiere a las habilidades sociales, motoras, artísticas y emocionales del niño. El proyecto se justifica en la existencia de un movimiento mundial, con normas en algunos países europeos y en las demandas sociales para el acceso a la información, tecnología, vida económica y relaciones sociales. Se expone la falta de formación del profesorado en la inclusión, enseñanzas y evaluación; y la búsqueda de nuevos enfoques con una educación cognitiva-mediadora, utilizando la creatividad, la música y el arte. Las innovaciones de INCLUES están en la combinación de la inclusión con la activación cognitiva; el aprovechamiento y uso de la experiencia y práctica de los colegios específicos de educación especial; la difusión de una selección de métodos y enfoques eficaces; y la evaluación dinámica. Los antecedentes del proyecto se basan en otros: Helios II; Leonardo; Comenius; Equal; y en especial en el Proyecto Comenius de Desarrollo, y el Proyecto INSIDE que permite crear materiales y métodos. Se señala la variedad de destinatarios directos: entre otros los profesores; profesionales de rehabilitación y psicólogos; y destinatarios indirectos: alumnos en riesgo de fracaso escolar y niños con dificultades de aprendizaje general o específica. Se señalan algunas actividades que hay que poner en marcha como los foros de discusión en la web; revistas digitales cuatrimestrales; recopilaciones y publicaciones e intercambio de informaciones.
Resumo:
La teoría de los sistemas funcionales cerebrales de Luria ha influido en escalas de medición de inteligencia posteriores como la de Kaufman. Esta escala es un test para medir la inteligencia tanto en adolescentes como en adultos. Son varios los test e instrumentos que pueden ubicarse bajo la perspectiva del análisis de los procesos cognitivos desde un enfoque neuropsicológico, como el modelo Luria-Das, la teoría de Pass, o el modelo Pass-Cas. Todos estos instrumentos pueden ser considerados alternativos o complementarios a las tradicionales escalas de Wechsler. El conocimiento de estos instrumentos, de sus ventajas, limitaciones, propiedades psicométricas y procedimiento de aplicación, abren múltiples posibilidades en los ámbitos de la investigación y evaluación neuropsicológica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se examina el sentido del t??rmino competencia en el lenguaje ordinario y su relaci??n con otros t??rminos familiares en la historia natural del aprendizaje: habilidad, aptitud, conocimiento y otros m??s. Posteriormente, se ubica conceptualmente su significado en el marco de la teor??a de la conducta, como un t??rmino t??cnico ??til en el an??lisis del desarrollo psicol??gico y la educaci??n. Para aprender una competencia se requiere de alguien que la domine previamente. El aprendizaje basado en competencias no requiere procedimientos de evaluaci??n extr??nsecos a la propia situaci??n de ense??anza-aprendizaje. No es un asunto de procedimientos educativos. Constituye un problema de vinculaci??n entre la teor??a de la conducta y sus aplicaciones al estudio del desarrollo psicol??gico y el aprendizaje en el ??mbito educativo.
Resumo:
La evaluaci??n de competencias se puede definir como un procedimiento en el que se requiere que el estudiante complete tareas o procesos. En ellos debe demostrar su habilidad para aplicar conocimiento y destrezas o aplicar conocimientos en situaciones simuladas parecidas a la vida real. La evaluaci??n de competencias se utiliza en educaci??n como una medida del logro acad??mico, aspecto de trascendencia importante en la vida de los estudiantes. Es importante entender c??mo se obtienen estas puntuaciones; qu?? informaci??n proporcionan; cu??les son los requisitos t??cnicos que deben cumplir para considerar estos instrumentos como v??lidos y fiables; cu??les son sus principales limitaciones; y por d??nde debe seguir la investigaci??n en este ??mbito. Se realiza una s??ntesis de las evidencias que hay en la literatura cient??fica sobre las caracter??sticas psicom??tricas de las pruebas de evaluaci??n de competencias, cu??les son sus fortalezas y debilidades. La investigaci??n muestra que es escasa la evidencia que apoya la solidez t??cnica de este tipo de medidas. El principal problema de las pruebas de competencias es que las puntuaciones no suelen ser comparables dada la constatada variabilidad en las calificaciones otorgadas. Adem??s, las caracter??sticas psicom??tricas b??sicas como la fiabilidad de las puntuaciones y la validez de las inferencias no encuentran en la literatura suficiente base emp??rica.
Resumo:
La perspectiva neurocientífica aplicada al desarrollo constituye actualmente un campo de investigación sumamente productivo. Se hace un análisis de la evolución de la neurociencia cognitiva desde la década de los 70 hasta nuestros días y se presenta la relación existente entre biología y desarrollo psicológico y la aplicación de las neurociencias en el estudio de la cognición, los estudios en el desarrollo o las interrelaciones entre procesos cognitivos. Se presentan, por último, doce libros publicados entre 1993 y 1999 que ofrecen una panorámica de la neurociencia evolutiva en la actualidad, así como algunos artículos y capítulos de libros recientes que pueden ser de utilidad.