113 resultados para Hábitos de Vida


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuye a una mejora de la calidad de vida y la salud. Expone la influencia de los hábitos motrices y sedentarios en las patologías raquídeas de la población, centrándose en el estudio de las primeras edades, con el fin de desarrollar y experimentar un plan de actuación motriz con una base experimental, que proporciona los ejes de intervención para su exposición y aplicación en el alumno-profesor. 201 escolares de 10 y 14 años, pertenecientes a colegios públicos cuyo nivel socioeconómico está considerado medio-bajo y a dos concertados cuyo nivel socioeconómico es medio-alto. Se estudió la prevalencia y características de las desviaciones raquídeas más frecuentes en la población escolar de 10 a 14 años, pertenecientes al área de salud de León I, a través de un estudio retrospectivo mediante la consulta de los historiales en los centros de salud de dicha área. También se investigó la influencia de los factores que responden a un estilo de vida motriz y sedentario de los escolares de 10 y 14 años con y sin desviación raquídea, de una zona concreta de León y se comprobó si había diferencias significativas entre los escolares con y sin anomalía raquídea. Exámenes de salud escolar, cuestionarios. Se utilizaron diferentes variables en el estudio: sobre datos personales, variables relacionadas con actividades sedentarias (tiempo dedicado a ver la televisión; tiempo de juego con consolas y juegos de ordenador; tiempo de deberes y de permanencia en la posición sentada) y variables con actividades motrices (tipo de juego y tiempo de práctica; tipo de deporte federado y tiempo de práctica). El material utilizado fue el sistema operativo Windows versión 98. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de las desviaciones raquídeas que requieren evaluación en el área de salud de León I, en niños de 10 a 14 años fue del 2 por ciento. La desviación más frecuente es la escoliosis no estructurada, el patrón de curva más repetido es el toraco-lumbar. La segunda desviación más frecuente es la hipercifosis compensada con una hiperlordosis lumbar. Hallamos otras anomalías de menor frecuencia, como la enfermedad de Scheuerman, espondilosis y espondilolistesis. La influencia de los hábitos motrices y sedentarios en los niños con desviaciones raquídeas, muestran diferencias significativas, dos variables relativas al día de la semana que más ven la televisión, y al tiempo dedicado a la práctica del segundo juego en preferencia. La conclusión últimas es que la presencia de desviaciones raquídeas en los escolares de nocedo es independiente de los hábitos motrices y sedentarios. En definitiva, se ha estudiado el aspecto más objetivo de la actitud postural, con el fin de continuar, con el factor psicológico que la determina. Por ello, es importante considerar ya en la edad escolar, los hábitos de postura y actividades físicas, que deberían ser observados más sistemáticamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vida cotidiana está integrada por momentos (acogida, aseo, comida, sueño, juego) que se repiten cada día, y que tienen gran importancia en los procesos de aprendizaje y desarrollo de los niños, ya que en torno a los mismos gira gran parte de la vida de la escuela. En base a esto, se expone la experiencia de una escuela infantil de 0 a 3 años, cuya finalidad es conocer las necesidades básicas de los niños, establecer relaciones afectivas y que los niños adquieran autonomía y hábitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia educativa de la escuela 'Xavo-Xaví', un centro de educación secundaria del barrio Can Tunis, de Barcelona, formado casi exclusivamente por familias gitanas. Gracias a un proyecto educativo singular de distribución horaria y de grupos y donde se le da importancia a la enseñanza manipulativa y de oficios se forman hábitos y comportamientos sociales adecuados. Se trata, como principal objetivo, de insertar a estos jóvenes gitanos en el mundo laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la realización de un estudio sobre hábitos relacionados con la salud de los adolescentes entre 14 y 18 años escolarizados en distintos centros de la zona de Carabanchel. Esta idea surge de la necesidad de contar con elementos y criterios claros para adaptar las áreas curriculares a la realidad que vive el alumnado. Los objetivos son: analizar los hábitos alimentarios, higiene, sexualidad y drogodependencias que tiene el alumnado; conocer su estado de salud; relacionar dichos hábitos con el nivel socioeconómico, edad, sexo, estado de salud, etc.; estimular el trabajo investigador; contribuir a las relaciones multidisciplinares entre los centros; mejorar ciertos aspectos en la vida de los jóvenes; realizar campañas de información y prevención; y enfocar las diferentes asignaturas en función de los resultados del estudio. La experiencia se desarrolla en tres fases: realización de una pre-encuesta y encuesta a los alumnos (definición de objetivos y cuestiones básicas, elaboración de formatos, selección de muestras) sobre estado de salud, hábitos alimentarios, tabaco, alcohol y drogas, higiene y sexualidad; análisis de los datos obtenidos (tabulación y tratamiento estadístico); y por último, a partir de los resultados obtenidos se inicia un período de reflexión y debate, que continuará el próximo curso, en el que participan profesores y alumnos para replantear y adaptar los currículos a sus necesidades e intereses. La valoración del proyecto es positiva al alcanzarse los objetivos propuestos y al mantener las pautas previstas para su desarrollo posterior (adaptaciones curriculares).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una experiencia conjunta entre el personal sanitario y docente, que pretende introducir la Educación para la Salud como tema transversal en la programación escolar, y hacer partícipe a los padres de alumnos. Los principales objetivos son que la educación para la salud forme parte de la vida cotidiana de la escuela, y más particularmente, explicar la necesidad de una dieta sana y equilibrada. Entre las actividades, destacan reuniones de padres y alumnos y la visita de una granja escuela para observar los alimentos de huerta. No adjunta memoria..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de ofrecer una correcta educación para la salud de forma que los alumnos desarrollen hábitos y costumbres sanos, que los valoren como aspectos básicos de la calidad de vida y que rechacen las pautas de comportamiento que no conduzcan al bienestar físico y mental. Los principales objetivos son: conocer el propio cuerpo, y orientar sobre prevención de accidentes, educación vial, higiene y aseo personal, alimentación y salud mental. En cuanto a las actividades, destacar: juegos de identificación de alimentos, dibujos, recortes, elaboración de menús, etc. Se ha conseguido integrar la educación para la salud en el programa educativo, y en parte, sustituir los malos hábitos de alimentación e higiene..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende favorecer la participación de los niños en el ámbito familiar y escolar e introducirles al mismo tiempo en el mundo que les rodea, atendiendo sobre todo a los alumnos-as con Necesidades Educativas Especiales. Los objetivos que se persiguen son potenciar la autonomía tanto personal como social, fomentar la comprensión de los fenómenos de la vida cotidiana, así como faciliatar un acercamiento al entorno laboral. La metodología se basa en la organización de talleres escolares que desarrollan actividades sobre el conocimiento del cuerpo, la higiene personal, los hábitos alimenticios, el conocimiento del entorno etc. Estos talleres se realizan en varias fases. La primera es teórica, la segunda manipulativa y las otras dos son la práctica y la evaluación teórico práctica respectivamente. La implicación es positiva por la participación activa de profesores y alumnos, así como por su grado de motivación. Incluye programaciones de talleres, cuestionarios de evaluación y diverso material elaborado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es informar a los padres sobre la incorporación del niño a la escuela infantil, adaptación y desarrollo de hábitos y rutinas a lo largo del curso. Los objetivos son: mostrar consecuencias de la vida diaria en el funcionamiento de la escuela infantil; favorecer la creación de una nueva dinámica en las reuniones con padres y aprovechar los medios audiovisuales. Se realiza un montaje audiovisual que refleja las actividades del alumnado y su evolución en los tres trimestres. El proyecto no incluye el vídeo. La evaluación se basa en informes y entrevistas con los padres y la observación directa por parte del profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye unidades didácticas por niveles, guías y programación de objetivos y material elaborado por los alumnos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es favorecer un estilo de vida saludable y fomentar cambios de actitudes, comportamientos y hábitos de los alumnos. Otros objetivos son fomentar una actitud crítica ante mensajes publicitarios; analizar hábitos alimenticios para prevenir la anorexia y bulimia; incentivar otras actividades de ocio; concienciar de los riesgos del abuso de alcohol, del consumo de drogas y de hábitos alimenticios inadecuados; e informar sobre el sida y disminuir el rechazo hacia personas enfermas. Los alumnos elaboran trabajos bibliográficos, comentarios de texto, carteles, análisis dedeos y de publicidad o búsquedas en internet, sobre la alimentación y trastornos como la anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, abuso del consumo del alcohol, sexualidad y prevención del sida. Con las familias se trabajan temas como enfermedad, desarrollo, conflicto y adolescencia. Se realiza una exposición con los materiales elaborados durante las jornadas culturales bajo el lema Estilos de vida saludables. Para evaluar se utilizan cuestionarios realizados antes y después de las intervenciones..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el cuestionario de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye materiales entregados a los padres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto parte de la idea de que muchos de los problemas que surgen en la adolescencia y edad adulta derivan de los malos hábitos de salud. Los objetivos son promover en el alumnado un estilo de vida autónomo y responsable, formándose en aquellos aspectos que correlacionan positivamente con el mantenimiento y desarrollo de la salud; potenciar la participación de forma saludable en el entorno socio-cultural próximo, integrándose en una acción cooperativa en función de sus intereses personales y sociales; enfocar todos los aspectos de la vida del centro educativo hacia las relaciones con la comunidad; incluir la interacción de los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales en el modelo de salud; promover la participación activa de los alumnos; integrar la educación para la salud en los currículos de los distintos ciclos; potenciar la importancia de la estética del entorno físico del centro, así como el efecto psicológico directo que tiene sobre profesores, personal no docente y alumnos; incluir en la vida del centro servicios de salud con profesionales de distintas instituciones. Entre las actividades propuestas se encuentran la organización de juegos infantiles tradicionales en los periodos de recreo para el alumnado de Educación Infantil, la elaboración de un plan de higiene bucodental, la impartición de charlas sobre la alimentación sana y equilibrada, la organización de un huerto escolar, salidas al campo, el diseño de un plan de intervención en situaciones de desventaja social, el desarrollo de un taller de reciclado de basuras y de actividades de musicoterapia. Se evalúa la información recopilada, la participación, la calidad de los materiales, la viabilidad de las actividades y la utilidad para el alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son implicar a las familias y al alumnado en la obtención y mejora de hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica frente a los modelos y estilos de vida estandarizados que nos presenta la actual sociedad de consumo; apoyar las necesidades de maduración afectiva de esta etapa. El alumnado realiza diferentes actividades dentro de las áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio, Inglés, Música, Plástica, Religión y Educación Física. Entre ellas se encuentran el estudio y análisis de diferentes dietas ya elaboradas, recopilación de recetas tradicionales, salida al mercadillo y compra de productos frescos, elaboración y degustación de los alimentos comprados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son conocer los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y las consecuencias que tiene para la salud individual los actos y decisiones personales; valorar el consumo de una dieta equilibrada, como factor importante para el desarrollo físico y mental; implicar a las familias en la consecución y mejora de los hábitos saludables en nutrición, higiene, ocio y tiempo libre; desarrollar una actitud crítica ante los modelos y estilos de vida que nos presenta la sociedad de consumo. En cuanto a las actividades, primero se realiza formación del profesorado mediante ponencias y luego, con los padres, mediante talleres de salud. Con el alumnado se trabaja por departamentos. El de Educación Física estudia el cuerpo humano y la alimentación; en Biología y Geología se analiza el contenido en nutrientes de los alimentos ingeridos por los alumnos en los recreos; el de Lengua y Literatura organiza debates, exposiciones orales, y analiza y comenta anuncios publicitarios y textos; el de Orientación diseña y elabora el proyecto y la memoria, y promociona las actividades entre la comunidad escolar. Se evalúa el interés del alumnado y profesorado, la implicación de las familias y la incidencia general en el centro.