118 resultados para Guizar y Valencia, Rafael, 1877-1938


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta didáctica para el estudio de la asignatura de Historia, en la que se reproducen detalladamente los cuestionarios, preguntas y otros tipos de materiales utilizados con los alumnos de diversas edades. Una de las cuestiones del planteamiento es la necesidad de clarificar la función asignada a la enseñanza de la historia, especialmente a la enseñanza obligatoria, y en relación con las grandes metas educativas propias de este período escolar. El estudio de la Historia debería posibilitar prioritariamente: introducir al alumno en la comprensión crítica, desarrollar su comprensión de la naturaleza social e individual del ser humano, ampliar su capacidad de análisis y crítica de las fuentes de información e imbuirle en la comprensión, valoración y respeto del patrimonio histórico-artístico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la importancia de conocer la difusión y consumo que los libros de texto de historia española han tenido desde la implantación del sistema escolar liberal. Se plantea la necesidad de incrementar estudios empíricos basados en este conocimiento. Desde esta perspectiva, los libros de texto de historia son una fuente documental preferente por la rica cantidad de información que suministran acerca de los profesores y sus prácticas educativas. Desde este planteamiento se aportan datos sobre la producción de manuales escolares de historia desde 1800 hasta 1970, el porcentaje en el que una serie de manuales reseñados por título y autor fueron utilizados en los centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1860, la difusión de los manuales de historia en los Institutos de Bachillerato en la segunda mitad del siglo XIX así como los utilizados en lo centros valencianos de enseñanza primaria hacia 1900, en los centros privados valencianos de enseñanza secundaria en 1941-1942, en los centros catalanes en los cursos 1982-1984, en los centros de secundaria gallegos en el curso 1993-1994 y en los institutos de Castilla y León en el año 1995.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la acción de la Iglesia en la legislación educativa española de 1939 a 1953: comienzo de la guerra civil y firma del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede. Concretamente, estudiar la influencia de la Iglesia en la reforma de la enseñanza media de 1938 y 1953. La investigación se divide en tres partes: la primera coincide en el tiempo con los últimos años de la actividad del cardenal Gomá hasta su muerte en 1940. Como temas de mayor interés destacan los aspectos más sobresalientes de la participación de Gomá en asuntos relacionados con la enseñanza, mediante los informes que envía a la Santa Sede, su entrevista con Franco y la relación que mantuvo con la Comisión de Cultura y Enseñanza. Se profundiza también en las dificultades y enfrentamientos de la Iglesia con la Falange para evitar cualquier intento de monopolio estatal, sobre todo, el de la enseñanza. La segunda parte comprende el período más largo que abarca desde finales de 1938 hasta el verano de 1951. Se han investigado las actuaciones falangistas en contra de la ley de 1938 y de los colegios privados, y la respuesta de las órdenes religiosas que se dedicaban a la enseñanza. En la tercera parte, se ha desarrollado con amplitud el período que se extiende desde julio de 1951, cuando Ruiz-Giménez se hace cargo del Ministerio de Educación y decide emprender la reforma de la Ley de 1938, hasta la publicación de la nueva ley de enseñanza media en febrero de 1953. Desde los primeros años de la guerra el cardenal Gomá denunció las pretensiones de Falange para conseguir la centralización del aparato educativo. La política educativa de Sainz Rodríguez supuso un freno importante a los intentos falangistas por apartar a la Iglesia del control del sistema de enseñanza. La Ley de Enseñanza Media de 1938 fue acogida con enorme satisfacción por la Iglesia. Aunque la Ley de 1938 no fue derogada hasta 1953, enseguida surgieron los primeros intentos de reforma. La Falange cuestionó siempre el control educativo de la Iglesia. El Ministerio de Educación Nacional inició reformas con el fin de corregir algunos defectos. Incluso en 1947 tenía ya preparado un Proyecto de Ley de Enseñanza Media que el ministro tuvo que archivar debido a la fuerte oposición de los religiosos. Los defensores de la enseñanza privada siempre creyeron que con la nueva Ley de Enseñanza Media de 1953 reaparecería el viejo concepto liberal napoleónico de que sólo el Estado era el que tenía el derecho y el deber de enseñar. La Conferencia de Metropolitanos desempeñó un papel fundamental en la tramitación del Proyecto de Ley de Enseñanza Media de 1953, pues a raíz de los incidentes originados por la declaración de 8 de diciembre sustituyó a la Comisión Episcopal de Enseñanza, que, durante algún tiempo, no volvió a contar con la confianza del Gobierno. La Ley de 1953 fracasó en su intento por acercar posiciones entre los defensores de la enseñanza privada y aquellos que pedían un mayor control estatal de la enseñanza media. Importó defender más el derecho de la Iglesia a enseñar su doctrina en los centros del Estado, que preocuparse por cómo se impartía su enseñanza, o las condiciones académicas e intelectuales de quienes lo hacían. A pesar de las fuertes tensiones y conflictos entre la Iglesia y el Estado durante los primeros años de franquismo, la jerarquía y el Gobierno estaban condenados a entenderse.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una actividad llevada a cabo con niños de Educación Infantil sobre la vida y obra de Rafael Alberti. Se recopiló información sobre el poeta, se realizó un mural con la información organizada, se leyeron poemas del autor y se escucharon y aprendieron canciones que versionaban sus poesías.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una experiencia educativa en educación artística llevada a cabo por el Colegio Público Pinocho de Torrejón de Ardoz (Madrid) con el fin de celebrar el centenario del nacimiento de Rafael Alberti. Se realizan actividades de escritura, lectura y dibujo que se plasman en un recital y en una exposición de las obras creadas. La experiencia queda recogida en un libro 'Los niños, la poesía y Rafael Alberti'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Propone la recuperación y acercamiento de los juegos, canciones, bailes y tradiciones populares a la escuela como medio de expresión, comunicación y relación entre todos los miembros de la comunidad. Los objetivos son: recoger información oral y escrita sobre las tradiciones y el saber popular, recoger y ordenar material para la presentación del trabajo, implicar a las familias en la formación de sus hijos y conocer algunas características culturales propias de la comunidad a la que pertenecen manifestando una actitud de respeto. Trabaja las áreas de Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Conocimiento del Medio. De las actividades destacan: recopilaciones de oficios perdidos, enseres y utensilios de nuestros abuelos y juegos y bailes populares. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos y contenidos, de consolidación de actitudes responsables en el alumnado, los materiales elaborados y la documentación recopilada; a partir de listas de control, observación directa, registro de actividades y participantes, puesta en común y revisión de trabajos.