176 resultados para Generales-Roma-Biografía
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
La biografía puede resultar un instrumento muy útil para el estudio del pasado del hombre y para influir en la conducta de los adolescentes. El artículo propone unas pautas para utilizar la biografía en el aula. El primer paso es recopilar biografías, para lo cual, incluye una lista de editoriales y biografías publicadas. Después, se debe valorar la vida del biografiado y diseñar un plan de trabajo y análisis en el aula, en el que el alumno debe participar de forma activa. Finaliza con algunos consejos para acertar en la elección de una biografía que vaya a trabajarse con adolescentes.
Resumo:
Los proyectos de investigación son la base de los principios de aprendizaje social, cooperativo y solidario. Las fases de este proyecto son la celebración de una asamblea general, en la que cada niño relata su experiencia; un plan de acción en el que se planifica tanto lo genérico como lo específico; la acción en la que todo lo planificado y pensado hay que llevarlo a cabo; y la asamblea final, en la que se evalua todo el proceso de trabajo y se proponen nuevos proyectos. El proyecto de investigación estudia la comarca malagueña de La Axarquía. Se organizan grupos heterogéneos; se dibuja el plan de operaciones y se definen los retos personales que se van a trabajar de forma individual y en grupo.
Resumo:
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial sustituyen a los programas de Garantía Social. Los programas en sus diferentes modalidades proporcionan una formación básica y profesional. Permite a los alumnos incorporarse a la vida activa laboral o proseguir sus estudios en la enseñanza reglada, especialmente en la Formación Profesional de Grado Medio a través de la prueba de acceso y en la Educación Secundaria para personas adultas. Se describen las modalidades: general, especial, aulas profesionales y transición al empleo. Estos programas están cofinanciados por el Fondo Social Europeo. El perfil de los alumnos que participan en estos programas es: la media de edad es de dieciséis años; demandan formación práctica; competencia curricular baja; escasa motivación; baja autoestima y una actitud de rechazo hacia el aprendizaje tras años de fracaso escolar.
Resumo:
El poema `El grito hacia Roma´ de la obra `Poeta en Nueva York´ de Lorca es una composición que rebasa la simple expresión de los sentimientos del poeta durante su estancia en Nueva York en el año 1929. Coincide esta época con el crack de Wall Street, que sumiría en una profunda recesión a la economía estadounidense. Para el autor del artículo, supone una profunda, desagarrada y a veces cruel crítica a la Iglesia católica y al Papa, así como al capitalismo que amparan y del que forman parte. La metrópoli norteamericana es el lugar elegido por ser la capital financiera del planeta y por ser la capital económica de la primera potencia del mundo. La humillación y la explotación de los seres humanos se pueden ver con mucha evidencia. Lorca utiliza sus paseos por la ciudad, para construir un poema que utiliza muchas reminiscencias bíblicas: las plagas bíblicas; los anhelos frustrados de la Iglesia primitiva y de Cristo; los símbolos sacramentales, en especial la comunión y la referencia a la cruz. En esta obra recurre a numerosos recursos retóricos, abundan las reiteraciones, las anáforas y los paralelismos. Por último, se aportan una serie de ideas para un mejor aprovechamiento pedagógico y se citan los diferentes departamentos didácticos desde los que se pueden trabajar este poema.
Resumo:
La experiencia se realiza en el Seminario de Latín (tercero de BUP, letras puras) y está dirigida a reforzar las conexiones entre lo antiguo y la actualidad, haciendo hincapié en el vocabulario y en el uso de los términos latinos en el Español actual. Los objetivos, por lo tanto, son: potenciar la formación integral del alumnado elevando su nivel cultural; favorecer la ampliación de su vocabulario escrito y hablado para aumentar su nivel de comunicación y expresión y conseguir que el alumnado forme sus propias opiniones y establezca relaciones entre lo antiguo y lo moderno. La experiencia se estructura en tres grandes temas: las técnicas de la escritura y el libro; la geografía urbana: Roma y Pompeya y la Romanización de España. La experiencia se desarrolla mediante comentarios de texto, análisis de vocabulario, estudio de contenidos audiovisuales, visitas extraescolares, etc. Se evalúa al final de cada tema mediante una prueba doble que consiste en un comentario de texto (comentario cultural o histórico y comentario del léxico) y en un trabajo personal en el que se estudie con detalle algún capítulo del tema explicado..
Resumo:
Analiza la trayectoria científica del Dr. Negrín, y destaca los aspectos más significativos de su actividad universitaria que resultaron trascendentales para el proceso modernizador de nuestro país del primer tercio del siglo XX. La biografía de Negrín aparece vertebrada en esta tesis en cuatro grandes capítulos, que se corresponden en el tiempo con su trayectoria profesional. La primera etapa, de formación científica e intelectual, transcurre en Alemania. En la segunda, a su regreso a España en 1916, Negrín se vincula a la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes, haciéndose cargo de la dirección del Laboratorio de Fisiología General. La tercera etapa, 1922-1931, está marcada por el acceso de Negrín a la cátedra de Fisiología de la Universidad Central, lo que determina la orientación investigadora del Laboratorio. Por último, de 1931 a 1956, aparece el periodo político con la elección de Negrín como diputado a cortes republicanas y, al mismo tiempo, Secretario de la Junta de la Ciudad Universitaria hasta 1936. La metodología pedagógica e investigadora de Negrín, eminentemente experimental, aportó a la docencia universitaria de Fisiología una nueva orientación de carácter práctico.
Resumo:
Realizar una síntesis del método de la Expresión Libre para la enseñanza de las lenguas extranjeras.. Profundiza en las aportaciones que desde diversas perspectivas teórico-científicas se formulan, y diseña unas propuestas concretas de posibles implicaciones de estos postulados generales para la práctica educativa.. Investigación teórica..
Resumo:
Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994, convocado por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento.
Resumo:
Segundo fascículo de una colección que describe la historia de los pueblos de la Sierra Norte de Madrid, a partir de los documentos históricos comunes a todos ellos. Presenta un resumen de los acontecimientos más destacados y de las peculiaridades de la zona durante el período que va de 1751 a 1961. Su lectura resulta útil para comprender la obra en su totalidad así como cada uno de los fascículos de la colección que se dedican, de forma monográfica, a los pueblos de la Comunidad de Madrid..
Resumo:
Analiza la figura de Goya por medio de la música, los toros o el teatro lírico, en el 250 aniversario de su nacimiento. Esta aproximación a la vida y obra del pintor se hace a través de sus etapas pictóricas y el análisis de las pinturas y obras gráficas más destacadas de cada una de ellas. El folleto aporta una breve reseña histórica de la época del pintor, de su biografía y de las características generales de su obra. Se detiene en las etapas de los cartones para tapices, los retratos, las pinturas religiosas, de guerra, negras, de género, dibujos u obras gráficas. Además incluye cronología comparativa en la que destaca la vida y obra de Goya, política y sociedad, arte y literatura, y ciencia y cultura desde 1746 a 1828; y localización de las obras de Goya en España y en el mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Profundizar en la dimensión pedagógica de Concepción Arenal a través de sus obras, para establecer en lo posible las relaciones entre su pensamiento educativo y la sociedad española de la época. La figura de Concepción Arenal en el marco de la historia de la educación española. Se siguen las pautas generales del método histórico-pedagógico: I. Recopilación de datos y obras de la autora y sus contemporáneos. II. Revisión y elaboración del trabajo. La estructura de la memoria consta de los 3 apartados clásicos: contextos histórico, vida, obras, proyección social e influencias y finalmente la exposición ordenada de las ideas pedagógicas. Bibliografía. El valor de la obra pedagógica de C. Arenal reside en que fue capaz de captar las necesidades educativas de la España de fin de siglo y ofreció sus puntos de vista para solucionarlas, para lo que recurrió tanto a principios ya conocidos como a nuevas teorías. Sus contactos con la Institución Libre de Enseñanza explican su incorporación de los más avanzados principios pedagógicos. Su mayor aportación a la historia de la educación en España es su pensamiento sobre la educación de la mujer, y aunque no fue la primera figura española en defender los beneficios de ésta, los expuso en el momento idóneo para abrir el camino. La ausencia de un estudio completo sobre el panorama pedagógico del s. XIX español dificulta la comprensión exacta de las aportaciones de esta autora. Concepción Arenal constituye un singular exponente de las concepciones pedagógicas que se dan en España en el s. XIX y puede ser considerada como un eslabón entre las pretensiones políticas de organización de la enseñanza con las teorías pedagógicas introducidas a lo largo del siglo.
Resumo:
Recoger datos que puedan ser utlizados un día en la realización de la historia del fenómeno de la Ikastola. Historia de la Educación. En la primera parte de este estudio se realiza un esbozo de la historia de la Ikastola en San Sebastián entre los años 1942 y 1969. La segunda parte se refiere a la labor desempeñada por la Andereño Elvira Cipitria entre los años 1942 y 1969 en San Sebastián, realizada mediante entrevistas -efectuadas en Euskera- y documentos acreditativos de aquello que se reseña. Entrevistas de carácter oral constituidas por las vivencias y los recuerdos de personas que conocieron de cerca a Elvira Cipitria. Documentos Oficiales. Análisis teórico.