122 resultados para Fe en Dios


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la formación teológica de los profesores de religión. Se analiza la importancia del estudio de la teología para emprender la tarea pastoral, en especial para los profesores de religión. A su vez, se señalan una serie de puntos destinados a que el profesorado pueda instruir en la fe cristiana. Entre otros se plantea la formación para hablar con Dios, para hablar de Jesucristo, para impedir posturas fundamentalistas y para entender la Sagrada Escritura. Todo ello bajo la óptica de la doctrina filosófica católica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la andadura del colegio Amor de Dios de Burlada, Navarra. Su ideología está enmarcada dentro del humanismo cristiano, a padres y educadores corresponde asumir operativamente la dimensión social de la educación insertada en el proceso global de transformación de la sociedad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Posibles respuestas desde un enfoque teológico a la doble pregunta ¿Cómo entender desde la fe cristiana el mundo actual especialmente en sus manifestaciones culturales ? y ¿Cómo interpretar la supuesta disminución de las creencias en la cultura actual de Occidente?. Lo cultural se aborda a partir de los dinamismos básicos de la persona que le llevan a trascenderse a sí mismo, y del análisis antropológico de la vida cotidiana, la cultura de masas, algunos acontecimientos históricos, la música y la poesía y otras experiencias culturales de trascendencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de la historia educativa alemana, en concreto, se pone de manifiesto la estrecha relación entre los valores familiares y educativos. Así, la educación preescolar en Alemania en el siglo XIX ha estado marcada por una competencia continua entre las opiniones liberales y las conservadoras sobre la formación del niño. Se muestran dos tipos de instituciones con posturas contrastantes conservadoras y liberales ante la modernización de la familia: el Bewahranstalt o guardería, y el kindergarten. Se examina el movimiento del kindergarten como reflejo del desarrollo del pensamiento liberal del siglo XIX en general, como campaña con enfoques característicamente liberales hacia las estructuras familiares y políticas. Así, el desarrollo del kindergarten como alternativa al Bewahransralt constituye un importante paso hacia la modernización tanto de la educación como de la familia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se abordan los modos y sentidos con que se realizan las transformaciones de la formación docente en Argentina, y que tienen su origen en la Ley de Educación Nacional, la Ley de Financiamiento Educativo y la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, en el año 2007. Analiza los temas relacionados con la regulación, el desarrollo curricular, la articulación entre nación-provincias e instituciones, el marco teórico del diseño curricular, la relación entre teoría y práctica, las competencias formativas, así como el rol de los institutos de formación docente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar si la familia murciana asume aún la responsabilidad de educar en la fe o, por el contrario, prescinde de la dimensión religiosa en los procesos de educación y socialización familiar. 542 alumnos distribuidos por tipo de centro escolar (público, o concertado, no concertado, confesional, no confesional) de una población total de 30.420 alumnos matriculados en tercer ciclo de Educación Primaria en centros de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Elaboración del cuestionario realizando, en primer lugar, una revisión bibliográfica para obtener información. Se redactan y estructuran las preguntas haciendo corresponder cada ítem a uno o a varios objetivos de la investigación, que giran en torno a las grandes cuestiones planteadas. Se realiza la primera aplicación de la prueba (pretest) y las modificaciones oportunas. Se construye el cuestionario definitivo con 37 ítems. Cuestionario de elaboración propia. Investigación cuantitativa. Técnica de encuesta. Frecuencias y porcentajes. La Navidad y la Semana Santa son tiempos especialmente significativos para la transmisión oral de valores religiosos. Se va configurando un nuevo tipo de religiosidad reducida a momentos específicos. Hay una tendencia a priorizar aquellos aspectos de la religión relativos al comportamiento y es una labor femenina (madres y abuelas) la de educar religiosamente a los niños. El proceso de secularización no ha sido especialmente intenso para las familias murcianas ya que los menores aún mantienen una valoración positiva hacia actividades como la clase de religión y la catequesis parroquial, consolidando una imagen positiva de Dios como amigo que protege, manteniéndola en la oración personal.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de la investigación es el de determinar el cómo, el dónde y el cuándo de la enseñanza de la Religión, partiendo del núcleo fundamental de la misma: la concepción de Dios por el niño. El trabajo se realizó sobre una muestra de 278 sujetos (135 niños y 143 niñas) de edades comprendidas entre 5 y 14 años, pertenecientes a dos colegios de Murcia. Estos colegios fueron seleccionados al azar, uno, entre los que utilizaban una enseñanza tradicional de la Religión y el otro, entre los que utilizaban un modelo más vanguardista. La selección de los sujetos fue al azar. La investigación parte del modelo de la concepción de Dios en el niño y en el adolescente, de Deconchy; modelo en tres fases -atributiva, de personalización y de interiorización- y apoyándose en los trabajos de Goldman y de Nye que demostraron que el desarrollo del concepto de Dios se adecúa al modelo general de Piaget. Se pretende averiguar la incidencia de un conjunto de variables independientes: formación religiosa escolar, formación religiosa familiar, edad, sexo, curso; y dependientes: eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz. Test del concepto de Dios en el niño, adaptado de Graebner (1960). Pruebas de clasificación aditiva y multiplicativa, adaptadas de Piaget e Inhelder. Cuestionario de datos complementarios: colegio, curso, edad, sexo, años de catequesis, grado de información religiosa recibida de sus padres, etc. ANOVA tomando como variable independiente el curso, agrupado en tres niveles que se corresponden con los tres ciclos de la EGB y como variable dependiente, la concepción de Dios. ANOVA con la misma variable independiente y con las variables dependientes de eternidad, omnipresencia, omnisciencia, omnipotencia, misericordia, fidelidad, singularidad y Dios de Paz (actitud de Dios ante la guerra). Análisis de regresión paso a paso para cada una de las variables dependientes con todas las variables independientes. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y cada una de las siguientes variables dependientes: concepción de Dios, onmipresencia, omnisciencia, misericordia, singularidad y Dios de Paz. Existen relaciones significativas entre las variables independientes y las variables dependientes: eternidad y omnipotencia. La variable dependiente fidelidad no presenta relaciones significativas con ninguna variable independiente. La variable independiente formación religiosa escolar no presenta relaciones estadísticamente significativas con ninguna de las variables dependientes. La evolución encontrada en la concepción de Dios por el niño está asociada a su desarrollo cognitivo, siendo los atributos más vinculados a este desarrollo y en este orden, la omnisciencia, la omnipresencia, la eternidad y la singularidad. El tipo de formación religiosa escolar recibida no influye en la concepción de Dios por el niño. Parece pues absurdo cuestionarse el tema de la enseñanza de la Religión en las escuelas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la pedagogía de la fe entre los adolescentes. 200 sujetos. Cuestionario con respuestas cerradas. Estadística porcentual. La profunda situación de cambio en que se encuentra el adolescente, desde que deja la infancia hasta llegar a la juventud es un dato lo suficientemente significativo como para que el educador de la fe tenga que preocuparse por el conocimiento de su psicología, de forma general y concreta al mismo tiempo. Resultará muy difícil ponerse a la altura del adolescente, comprenderle en sus reacciones, interpretar sus estados de ánimo y transmitirle el mensaje de la fe de forma adecuada a su situación evolutiva, si el catequista ignora la psicología del muchacho a quien se dirige. Será de suma importancia estudiar a fondo la psicología propia de esta edad antes de programar los contenidos que se deben impartir así como la metodología a emplear. Ambas cosas deben quedar informadas y conformadas a la psicología que caracteriza la edad. Junto a esta base científica no debe faltar una psicología natural y un buen 'saber hacer' para transmitir el mensaje cristiano, de forma que no resulte forzado el alumno frente a los contenidos que se le presentan. Estos adolescentes encuestados se inclinan más por temas que tengan su centro de irradiación en el hombre que no por los temas que de ordinario, con carácter abstracto, empiezan tratando de Dios, de la Iglesia, de Liturgia. Ante la dificultad que ofrece la transmisión de un mensaje de fe, dado el cariz materialista que va tomando la vida, es de absoluta necesidad que quien deba ser educador de la fe, antes de serlo ha de vivirla. Teniendo en cuenta todo esto se puede llevar a cabo un trabajo eficiente ya que pone en juego la inteligencia y la vivencia personal.