192 resultados para Energia nuclear - Brasil - 1975-1990


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar una historia de la educación en España, ofrecer la realidad de un pasado histórico, situando una serie de épocas y su aparato legislativo. Dar una base segura y un punto de partida destacado para que se pueda intentar una síntesis interpretativa sobre la historia de la enseñanza. Conocer lo que ha sido en España y para España la Inspección de la Enseñanza Primaria. . La inspección de la enseñanza en España entre los años 1319 i 1849. . Introduce a la creación de la inspección de la enseñanza. A través de documentos históricos analiza dicha inspección durante los siglos que van del XIV al XIX, cada uno por separado. Después del análisis establece las conclusiones. . El control de la enseñanza por el Estado surge en el momento de auge de las escuelas municipales. Nace como una necesidad de poder. Inspección y Educación van muy unidas a lo largo de la historia, estableciéndose relaciones entre ellas. El carácter profesional del inspector se ha ido perfilando durante siglos. En resumen, la historia de la inspección es parte de la historia de la enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar asi existe una correlación entre ansiedad y habilidad en pruebas manipulativas, siendo así intentar evaluar el rendimiento real a partir de dichas pruebas. Elaborar tests de manipulación que minimicen el efecto de la alfabetización en la evaluación para determinados empleos. Comprobar si a mayor puntuación en la p`rueba de manipulación de Cattell se produce una menor puntuación en pruebas manipulativas. . 96 personas del entorno industrial, 14 a 58 años, varones. Existe una descripción exhaustiva en la obra. . Establece los modelos teóricos: Teoría de la personalidad de Cattell, definición de factores de la ansiedad, cuestionario de Cattell. Formulación de hipótesis, verificación discusión y conclusiones. . Hoja de autoanálisis de Cattell, test B.22, torno y tremómetro. ÛCoeficiente de correlación cuadruple, tablas y gráficos de columnas.. Según el coeficiente de correlación de Pearson se observa que no existe relación alguna entre los tests de ansiedad y la prueba B.22 ni en tiempo ni en resultado pero si en el número de errores con respecto a la prueba del Torno (TDT), Por contra es significativa la relación entre ambos tests de bases en el número de errores en la prueba T.R.M.. La relación entre mayor ansiedad y menor rendimiento se confirma en un solo aspecto, la medida de tiempo en el test T.R.M., el resto de resultados presentan una duda razonable. Se presentan factores de distorsión en otros tests pues el factor inteligencia incide en los resultados del test B.22, donde dicha variable queda además incontrolada. Parece que no existe casi ninguna relación entre la ansiedad y las pruebas manipulativas salvo en el tiempo de realización de los tests; en todo caso si la hipótesis no ha sido comprobada tampoco puede ser desechada por los resultados..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la transmisión de respuestas agresivas a través de modelos de observación (imitación de modelos), analizar si el hecho de observar modelos agresivos puede influir en la conducta agresiva posterior del individuo, emitiendo conductas similares a los modelos, ver la repercusión de la observación de modelos no agresivos con respecto a una ausencia de modelos.. 12 sujetos, 7 de 5 años, 5 de 4 años, todos varones y con televisión en su casa; divididos en dos grupos al azar y expuestos en orden inverso en dos bloques a películas agresivas y no agresivas.. Plantea la hipótesis de que los niños serán más agresivos si se ven expuestos a modelos agresivos, tendiendo a imitar las conductas de estos. Para ello somete a los niños a dos influencias y observa su actitud ante un juego estandard pasando por un estadio intermedio de control sin influencias. Experimento con muestra en condiciones 'idénticas' de lugar, hora, juego, e instrucciones. Sujetos evaluadores desconocen las condiciones a que la muestra fue expuesta. . Tablas, análisis estadísticos percentuales, diferencia entre puntuaciones ante las dos exposiciones, grados de libertad, gráficos.. A partir de una evaluación de conductas agresivas o no agresivas se puede observar que se producen comportamientos significativamente diferentes según los modelos aplicados, siguiendo los niños la conducta sugerida incluso en las variables propuestas por el modelo cinematográfico..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger. 368 estudiantes de primer curso de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona. Realiza una aproximación teórica a la disonancia cognitiva, a la teoría de Festinger y a las experiencias precedentes sobre disonancia cognitiva. Presenta las hipótesis de trabajo que pretende demostrar que la personalidad y el prestigio del emisor de un mensaje influye sobre el receptor en cuanto a su acuerdo con dicho mensaje al actuar como inductor de significación. Realiza el diseño experimental de la investigación, eligiendo la muestra, elaborando el instrumento de investigación (el cuestionario) y analizando los resultados. Cuestionario de opinión a estudiantes universitarios. Chi cuadrado. Se verifican las hipótesis de trabajo, según las cuales la personalidad del emisor, al prestar distinto significado a la frase ejerce influencia sobre la aceptación de la misma. La proporción de respuestas de escape es significativamente superior cuando el individuo está en una situación disonante que cuando no lo está. Si bien por tratarse de un problema de observación es difícil establecer relación causa/efecto por razones exclusivamente estadísticas, tanto la comparabilidad de los grupos en función del sexo y en función de la ideología política, como la teoría psicológica presente en la base de la experiencia, apuntan hacia dicha relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

LLegar a conseguir que el niño encuentre en cada etapa del camino de la vida padres capaces de hacerle adquirir por grados la fuerza y el empuje necesarios para realizar su destino de hombre. Pues, los padres viviendo en compañía del niño, contribuyen a formar las posibles directrices de su personalidad. El niño necesita un hogar que le ofrezca acogida, cariño y amor donde el niño y el joven aprendan a imitar la actitudes positivas de los padres. Los padres en su comportamiento de palabra y de obra han de ser ejemplo digno de imitar parasus hijos y nunca estímulo pera el mal. La familia y la escuela se necesitan para la mejor educación de los hijos y han de relacionarse directa y constantemente con los educadores. El amor de los padres para con sus hijos ha de ser responsable de perfeccionamiento individual y social. Los padres han de ser conscientes que su disarmonía es un factor decisivo para la personalidad del niño. En la función educativa el padre pone la autoridad y la madre el amor que comprende. Los padres han de conocer, comprender y ayudar a sus hijos a través de una relación de confianza cuyo objetivo es alcanzar la personalidad madura del hijo. Para ello los padres deben de adquirir una buena preparación a través de la lectura, experiencias y clases para cumplir dignamente con su papel en la formación de la personalidad del hijo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar unir la problemática de la necesidad de Educación Permanente, junto con las ventajas que se derivan de una Programación regional. Para ello se ha tratado de elaborar a través de tres puntos importantes: el primero, dedicado a la Educación Permanente, o sea, ver los principios en los que se justifica su necesidad y fines que se persiguen con esta tarea educativa dirigida a todo hombre en todo momento de su vida. En una segunda parte, se desarrolla la teoría d ela programación del currículo, donde se resaltan las ventajas que se derivan de una programación a través de los objetivos y actividades garantizando en cierta medida el éxito y la eficacia de la enseñanza a impartir. La Educación Permanente ha de repartirse a lo largo de la duración de toda la vida: infancia, adultez y senectud. Un aspecto importante que se ha de tener en cuenta para la promoción humana es el de desarrollar el empleo racional del tiempo libre que permite realizar actividades de ocio. Por último, la programación tiende hacia unas metas concretas poniendo las actividades que son realmente más eficaces e idóneas para su consecución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la felicidad es el deseo y la meta del hombre. Ante esta búsqueda de felicidad el hombre toma dos caminos. Por una parte, la lucha directa y personal día a día por conseguirla para sí y para los otros de una forma gradual y pacífica; por otra parte, de una forma violenta o enérgica saltando las barreras del aquí y el ahora mediante la fantasía, el sueño, el mito o la utopía. La educación que ayuda al hombre en totalidad irrumpe en este campo para aportar sus soluciones. Conduce al hombre de la mano con sus postulados, sus métodos y sus medios acrisolados con el paso del tiempo y del trato de las generaciones. Las propuestas utópicas, tanto positivas como negativas tienden a una meta común, que es la búsqueda de la consecución de una vida más feliz. La utopía negativa presenta ciertos peligros de degeneraciones y alteraciones en el esquema de valores perennes del ser humano. La desintegración de la familia; la falta de amor; excesos de industrialización; desistengración de la individualidad; masificación; pérdida de la intimidad; desintegración de la cultura; excesos de organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene dentro de la pedagogía actual el estudio de la escuela moderna. Por intentar hacer una escuela del presente y del futuro, por ser cooperativa y democrática; por proporcionar el desarrollo natural del hombre; por definirse en la lucha diaria el servicio y con los valores más humanos de las clases populares por fundarse en unas técnicas y material sacado de la experiencia y comprobación de treinta años, tanto de niños, maestros, especialistas, etc..., por la adaptación a las necesidades del siglo; por la puesta en ello de las leyes psicológicas de tanteo experimental; porque estimula el amor al trabajo. La pedagogía Freinet es válida como filosofía y técnicas educativas adaptadas al ciclo de Enseñanza General Básica; investigaciones y experiencias nuevas que se van haciendo, también, en España, y abriendo el campo a otros sectores de la educación. Practicando esta pedagogía y manteniéndose en contacto los educadores están posibilitando hacer de la escuela un verdadero lugar de encuentro. La práctica de las técnicas puede dar un nuevo y extenso impulso a la escuela en Galicia. El centro de trabajo educativo debe de ser siempre el niño que vive en su medio y condiciones muy concretas. Es desde aquí como más racionalmente se puede concluir un proceso educativo humanizador, socializador y gratificante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aproximarse a la psico-pedagogía en su misma naturaleza, en su especificidad comunicativa y en su eficaz servicio al educador y a la escuela, siempre a un nivel general tratando de respetar su identidad huidiza de lo frío y lo concreto. Hay un intento de descripción de la naturaleza de la imagen vista desde la introspección; de la delimitación de términos afines pero no idénticos; y de una explicitación de sus principales funciones psicológicas en la vida psíquica normal y patológica. La imagen representa en la vida psíquica ese soporte idóneo de todo proceso creativo; la función presentificadora de lo ausente en su ansia de liberación del presente; la transcendencia de la propia indigencia; y el vehículo idóneo cargado de resonancias íntimas tan expresivas para el especialista. Por otra parte, se da cuenta de la problemática de la percepción de la imagen dentro del proceso general de comunicación a base de un análisis especial del código icónico y los distintos niveles de interpretación. Por último, se destacan las ventajas que la imagen ofrece al educador y a la escuela siendo consciente de sus peligros; teniendo presente el carácter revolucionario dentro de una estructura articulada; y que la imagen tiene que imprimir un ritmo histórico con la urgencia que nuestro tiempo exige, por ejemplo, en agilizar las relaciones íntimas y potenciar su aprendizaje e integrarle en la sociedad que se desenvuelve.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar descubrir los rasgos de la personalidad senil desde tres perspectivas que convergen hacia una misma realidad: la involución del hombre. En primer lugar, el estudio delimita específicamente al hombre de la tercera edad que como telón de fondo está la situación de declive; la progresiva involución que siente el anciano en todos sus actos, manifestaciones y en todas sus relaciones con los otros. Desde el estado involutivo nos acercamos a un perfil gastado, desarraigado del hombre asilado, familiar o solitario, o sea, diversos modos de vida que representan el envejecimiento. Así, a través de este estudio nos aproximamos a los grandes problemas que tiene el hombre planteados ahora, aquí y allá cuestionándoselos de modo constante y urgente, como son: la soledad, el amor, la libertad, muerte, transcendencia, etc... problemas que surgen a lo largo de la vida del hombre, pero que en la ancianidad urge su enfrentamiento y clarificación definitivas. Se vuelve urgente el mirar y analizar. Este mundo que va muriendo calladamente cada día, pero que no se extingue nunca. La ancianidad que se encuantra a caballo con el pasado siente en sí misma que esta organización social trabajada y defendida por ella, ya no le responde, no le protege, más bien, le encierra y le recluye en el paraíso del silencio. Ciertamente, que es la televisión y los medios los que han contribuído a cristalizar esta idea que ya estaba en el hombre: a consagrar la juventud como máximo exponente de la humanidad y como consecuencia se rechaza la vejez dejando 'fuera de juego' al anciano. De todas formas, grupos de personas relacionadas con este mundo han puesto sobre la mesa una serie de soluciones viables y favorecidas de una reinserción social por parte del hombre de la Tercera Edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la influencia del movimiento pedagógico español a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte en los ámbitos rurales. Comprobar cómo influye la labor del Estado en los pueblos. Ver la actitud ante la educación de los mismos habitantes de estas poblaciones pequeñas. Intentar hacer una aportación al mejor conocimiento de la pedagogía de España en el siglo veinte; examinando, para ello, el problema del profesorado. El Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte y la Junta Local de Instrucción Pública patentiza notable interés por la enseñanza. Se advierte la escasa preparación pedagógica e intelectual del profesorado, sobre todo, hasta mil novecientos catorce. Se da una escasa retribución de la docencia. Aparece con exclusividad el método memorístico, el cual no hace muy agradable la enseñanza ni contribuye a desarrollar las capacidades del niño. Se exigen demasiados conocimientos, especialmente en los niños pequeños. Los locales destinados a la escuela eran pequeños y con unas condiciones higiénicas malas. Aparece excesivo número de alumnos en cada clase. Estas diferencias conllevan, a veces, la asistencia deficitaria a la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar contribuir al estudio de las insuficiencias de la persona concretamente de la ceguera. Ver los problemas que plantea la falta de vista y la consecuencia de que son objeto por parte de la sociedad. Así pues, la pretensión es estudiar la realidad de esta marginación y los fenómenos y causas que la producían. Para ello, el estudio será, primeramente, en su aspecto teórico viendo la adaptación, inadaptación, adolescencia y ceguera. En segundo lugar, será un análisis experimental de la adaptación de los adolescentes videntes. Setenta y tres chicos ciegos; ochenta chicas ciegas; doscientos veinte chicos videntes; y doscientos setenta chicas videntes. Los chicos y chicas ciegos de colegios de la ONCE, en Madrid, Pontevedra, Alicante y Sevilla. Y chicos y chicas videntes de colegios internos en Salamanca y Cáceres: seminarios en Salamanca. Test de Adaptación de Bell; gráficas;cuestionarios. La ceguera como deficiencia física que es, puede ser en sí misma causa de inadaptaciones. El ciego necesitará en la familia verse rodeado de un ambiente que favorezca su formación. De ésta dependerá en gran parte sus posteriores adaptaciones. Una importante aspiración del ciego es la incorporación al mundo del trabajo. Es de considerar que la adaptación de los adolescentes videntes es mayor que la de los ciegos en el ambiente familiar social y con respecto, también, al emocional. Las deficiencias psicológicas se atenuarán entre videntes y ciegos y la adaptación a la sociedad se conseguirá a través de una adecuada educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio y desarrollo de la ense??anza primaria en otra ??poca, concretamente en la segunda mitad del siglo diecinueve en Espa??a y en concreto en la ciudad de B??jar en Salamanca. Para ello fue preciso ir a las fuentes originales y tomar contacto con los problemas. Se contruyen diversos locales y les dan la suficiente amplitud para dar cabida a un mayor n??mero de alumnos. La metodolog??a es la propia de la ??poca, pero se advierte una hu??da del m??todo memor??stico y gran inter??s por la formaci??n de la personalidad del ni??o. Las autoridades locales se preocupan del nivel cultural de todos los ciudadanos. Los maestros en general emplean sus dotes, su vocaci??n para llevar a los ni??os y adultos a un contacto con el saber, hacia una educaci??n integral, mereciendo algunos de ellos los honores de personas ilustres para la ciudad.