151 resultados para ESTÁNDARES
Resumo:
La autora estructura un proyecto pedagógico institucional, tiene presente los parámetros de las áreas de planificación estratégica y de gestión de una empresa para desarrollar esquemas que puedan ser aplicados a las instituciones educativas, dentro de una planificación orientada a la calidad. Realiza la propuesta de un proyecto educativo que optimice los estándares de calidad dentro de las instituciones educativas, con el objeto de incorporar mejoras en las secciones y departamentos de las instituciones educativas. Finalmente, diseña un modelo pedagógico institucional basado en la lectura y la comprensión de textos, que fundamentaría las propuestas curriculares aplicables en instituciones educativas.
Resumo:
El objetivo del trabajo es por una parte fundamentar a través de diferentes fuentes empíricas los procedimientos, mecanismos, estrategias y criterios de evaluación que utilizan los profesores para realizar la evaluación de los alumnos en la enseñanza secundaria y por otra valorar dichos componentes a fin de elaborar un propuesta de evaluación. Analiza la realidad educativa desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores. Entre los diferentes aspectos de la evaluación educativa que estudia pueden destacarse los siguientes: características, funciones, criterios, estándares, objetividad del número, método para contrarrestar la subjetividad, tipos de información, tipos de evaluadores, y métodos de investigación. La propuesta quiere dar respuesta a una serie de cuestiones primordiales que se les plantean a los profesores: ¿qué se prentende evaluar?; ¿cómo se evalúa lo que se pretende evaluar?; ¿para qué se evalúa?; ¿cómo elegir y desarrollar exámenes y otros métodos de evaluación de los alumnos?; ¿qué instrumentos deben ser seleccionados?; ¿cuáles son las ventajas y desventajas de una evaluación alternativa?. Observa que lo que se demuestra por medio de la evaluación alternativa es que el aprendizaje se logra mejor siempre que el estudiante crea que pueda aprender.
Resumo:
Se pretende establecer un modelo que sirva de herramienta para que los propios agentes educativos evalúen continuamente su trabajo, obteniendo así mayores niveles de calidad. La fundamentación teórica se basa en el estudio de los siguientes aspectos de la evaluación: características, finalidades, objetivos, participantes, metodología y tipos. Analiza las relaciones entre la evaluación y las garantías de calidad en los centros educativos, teniendo en cuenta distintos enfoques. Realiza una aproximación al concepto de calidad educativa y evaluación de centro en los niveles primario, medio superior y superior. La aplicación de la propuesta supondrá un diagnóstico previo en el que se incluirán los siguientes puntos: el por qué de la modernización educativa e innovaciones en la misma y el por qué de la evaluación de centro. Define un modelo de evaluación por dimensiones (contexto, infraestructura, estructura, función, clima, resultados y relación) en el que se mostrarán estándares e indicadores.
Resumo:
El proyecto de investigación ha sido realizado en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valladolid a través de cuatro profesores. Los objetivos que se han conseguido han sido: 1. Elaborar un libro de texto práctico de Contabilidad de Costes y de Gestión; 2. Elaboración de un programa informático y 3. Potenciación de las prácticas y de la acción tutorial. El sistema de trabajo se ha llevado en dos fases: en la primera se han elaborado supuestos prácticos que han originado el libro de texto, para ello se han visitado distintas empresas de Castilla y León; en la segunda fase se han entrevistado a profesores de Contabilidad de Costes y de Gestión de las distintas Universidades de Castilla y León, así como a gerentes de empresas al objeto de que aportaran su opinión al respecto. Los resultados obtenidos han sido los siguientes: 1. que los alumnos que dominen las técnicas de la disciplina de la Contabilidad de Costes. 2. que se potencie la eficaciaïde las prácticas a través de la informática. 3. que se potencien las tutorías colectivas. Los materiales elaborados ha sido los siguientes: 1. Libro de texto de supuestos prácticos con sistemas de costes históricos y estándares 2. Programa infomático para resolución de supuestos prácticos con sistemas de costes históricos y estándares. Los materiales utilizados han sido los siguientes: ordenadores, escaners, libros, fotocopias, material de oficina, programas para realizar programaciones informáticas, etc. El material elaborado no ha sido publicado hasta que la Junta de Castilla y Leon lo autorice.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Deontología y práctica profesional
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se presentan actividades que ayudan a comprender el sistema público matemático de un aula de Primaria. Entre otras actividades, destacan la organización de un viaje a Egipto, el uso de la brújula, el estudio sobre el movimiento de la Tierra y la Luna y un ejercicio de salto de longitud. Así, la calidad de la experiencia matemática, en forma de discurso, depende de cómo el docente gestione la comunicación en el aula y de cómo integre los conocimientos que intervienen en ella: los propósitos, los contenidos matemáticos y las acciones. Además, se ofrecen los principios y estándares del National Council of Teachers of Mathematics que realiza una propuesta de currículo para el alumnado de 5 a 18 años.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaciónn
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Un maestro y psicopedagogo de una escuela de educación especial en Londres, comenta su experiencia tras la inspección de la Oficina para los Estándares en Educación (Ofsted), realizada al centro donde trabaja. Se explica el procedimiento de evaluación, en el que participan psicólogos inspectores y se realizan entrevistas a los profesores. Para finalizar se hace una reflexión sobre la visita de los inspectores.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), a través del CIRE (Centro de Investigación e Innovación Educativas) orienta la agenda de muchos sistemas educativos. El CIRE depende de los fondos de sus socios para desarrollar los proyectos. Siempre tendrá que asumir que sólo podrá llevar a cabo aquellos que les resulten convenientes en cada momento a quienes gobiernen los países o determinadas corporaciones. Sólo tiene capacidad para proponer temas de investigación y asesorar políticas educativas, pero no puede tomar parte en lo que decidan los distintos países. Muchos países han comenzado a considerar la necesidad de que la reforma se centre en el aprendizaje, yendo más allá de los cambios superficiales en las estructuras y la organización de los sistemas. El CIRE se considera más necesario que nunca, entre otros aspectos, porque el mundo es cada vez más interdependiente y complejo; porque está creciendo el número y el alcance de los desafíos: desarrollo sostenible, cambio climático, tecnologías y movilidad social; y porque la importancia social y económica de la educación está aumentando. Para lo cual es necesario investigar sobre cómo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, entre otras actuaciones, mediante el desarrollo de entornos, organizaciones y estándares apropiados; el desarrollo de redes entre docentes, estudiantes e investigadores; la implicación de los docentes en la reforma; la profundizacion en el futuro de la enseñanza; los desafíos globales y la evaluación de resultados del aprendizaje.
Resumo:
Se presenta la reforma educativa de la Formación Profesional en Rumanía a través del programa Phare-VET, proyecto piloto creado para experimentar un nuevo sistema de formación y de participación social para la reforma de la Formación Profesional en el que han participado 75 centros rumanos. Se plantean los objetivos de esta reforma concretados en conseguir una formación profesional a nivel similar al de los países de la Unión Europea para ayudar a la reestructuración económica del país. Se exponen los cambios en el desarrollo del currículo, que se basa en estándares educativos relacionados con la Formación Profesional y se desarrolla de acuerdo con un modelo modular. Por último, se señalan las modificaciones en el sistema de evaluación y certificación de las capacidades y competencias de los alumnos.