147 resultados para ENFERMEDAD CORONARIA - TERAPIA
Resumo:
El estudio de la depresión como enfermedad mental más relevante en la sociedad actual.. El proceso empleado en este estudio ha sido de carácter descriptivo, realizando un estudio sobre el conjunto de los distintos aspectos que inciden en el origen de la depresión, así como las distintas modalidades de terapia empleadas para curar esta enfermedad.. Los instrumentos utilizados en este trabajo han sido de carácter bibliográfico junto al desarrollo de diversos tests.. La técnica que se ha seguido en este trabajo ha sido de carácter descriptivo, realizando una amplia explicación sobre la depresión y sus características.. A la conclusión que se ha llegado con este trabajo ha sido la siguiente:la depresión es una situación resultante de de situaciones procedentes que se dan a lo largo del devenir del hombre en su dialéctica con la realidad. Es necesario destacar que el enfermo se siente mejor al llegar la tarde que durante la mañana, así como la frecuencia es más alta durante la primavera y el verano; las variaciones de país a país no son muy grandes ni significativas, que es más frecuente en la clase media -media y media-alta que en las clases altas y bajas, y que es relativamente mayor en las mujeres que en los hombres. Desde el ámbito del diagnóstico, es necesario destacar que existen varios tipos de tratamiento, pero no se deben estandarizar, sino que es necesario, individualizar el tratamiento adecuándolo a las características de cada sujeto..
Resumo:
Conocer la situación en la que se encuentran las personas con enfermedad mental grave y prolongada en Castilla y León, identificando las posibles diferencias entre las percepciones de los usuarios, los familiares y los profesionales. Definir propuestas de mejora a partir de las necesidades detectadas y las experiencias identificadas como positivas por los diferentes agentes participantes. Priorizar las necesidades. La muestra se compone de 384 personas, que se reparte en 141 profesionales, 119 familiares y 124 usuarios de los Centro de Rehabilitación Psico-Social, de estos últimos 10 participaron en la entrevista de grupo y, posteriormente, en los relatos de vida. La muestra se encuadra dentro de la comunidad de Castilla y León. Para la consecución de estos objetivos, se dota a la investigación de un diseño que permita la recogida de la información aportada por las propias personas afectadas con el resto de usuarios, con las técnicas de entrevista de grupo y relatos de vida; los familiares, con entrevistas en grupo; y los profesionales de atención directa, a través de una técnica basada en el diagrama causa-efecto. El estudio se basa en una evaluación externa, realizada por el investigador, con el fin de evitar la justificación de las razones aportadas por unos y otros agentes informadores. La metodología utilizada para el desarrollo del estudios, toma como estructura el modelo de análisis de necesidades, dicha metodología incluye una parte cuantitativa (análisis de la muestra) para conocer los sesgos que pueden presentar los informadores y por otra cualitativa (recogida y análisis de la información). Se priorizan las propuestas de mejora aportadas por los participantes en el estudio, para ello se toma como base las demandas realizadas por los familiares y las personas con enfermedad mental, llegando a las siguientes propuestas de mejora: 1. Reducir el estigma; 2. Mejorar la red asistencial: completar la red, mejorar los recursos existentes, mejora de dispositivos específicos y atención al medio rural; 3. Coordinación interinstitucional: servicios sociales, educación, atención primaria, Universidad e ingresos contra la voluntad; 4. Atención a las Familias.
Resumo:
El estudio de la terapia musical basada en la técnica vocal, sintetizándolo en la terapia de dos grandes transtornos fundamentales de la voz como son la fonoposis hipercinética y la fonoposis hipocinética. El proceso seguido ha sido principalmente de carácter descriptivo, mediante la exposición de la anatomía y fisiología del aparato fonador. Este apartado consta de tres partes, en la primera, se analizan los transtornos de la voz; en la segunda se estudian las nociones sobre técnica vocal y en la tercera y última parte se investiga el tratamiento foniátrico de los transtornos expuestos, junto a algunos ejercicios extraidos de la técnica vocal como terapia complementaria al tratamiento foniátrico. Bibliográficos. Descriptiva. El tratamiento debe ser el básico y fundamental sin dejar de lado otras técnicas que puedan complementar a ésta. El tratamiento se va a realizar mediante ejercicios de silencio, terapéutica vocal, respiración, emisión y articulación.
Resumo:
Descubrir la etiología del autismo y los métodos terapéuticos para su tratamiento. Diez niños con autismo infantil de edades comprendidas entre los 6 y 14 años, 4 niños son de un centro de Valladolid, otros 4 de un centro de Madrid, y 2 han sido visitados a casa. Se estudia la historia del autismo infantil, el comportamiento diferencial del niño autista y la etiología del síndrome. Después se explica el diagnóstico, pronóstico, terapia y tratamiento del autismo. Se concluye con un estudio experimental de diez casos de autismo infantil y con las correspondientes aportaciones psicopedagógicas de las experiencias con estos niños. Informe psicológico en los diez casos. El estudio experimental destaca las características del autismo y los problemas que conlleva esta enfermedad, además se explican las distintas terapias que se realizan a estos niños para su posterior toma de contacto con la realidad y su adaptación social. La experiencias llevadas a cabo con estos niños, basadas en concepciones psicoanalistas van haciendo salir al niño de su mundo, y le hacen tomar interés por los demás, por medio de una persona estable y siempre presente para él. Con ella, empieza a establecer contacto primero de una forma agresiva y utilitaria, después de una forma amorosa y objetal. Los problemas etiológicos planeados por la psicosis infantil y concretamente por el autismo, siguen sin revolverse.
Resumo:
Aportar nuevos conocimientos al tema del autismo infantil, intentando conocer el misterio que se encierra en el interior de estos niños, para procurar comprenderlos y poder comunicarnos con ellos. Se analiza la sintomatología de los niños autistas, las historias clínicas, las causas de la enfermedad y los aspectos médicos. Además, se estudia la problemática familiar y el tratamiento de los niños autistas. 1) El autismo está clasificado como una psicosis infantil primaria. 2) El autismo es un cuadro que presenta escasa incidencia, y para el que no están organizados unos niveles aceptables de asistencia a nivel central, ni una adecuada información. 3) Su etiología, diagnóstico y tratamiento son muy complejos y no existen planteamientos unívocos al respecto, aunque si hay métodos de tratamiento precoz que mejoren sensiblemente la evolución de los niños en forma directamente proporcional a su temprana instauración. 4) El autismo posee unas características por las que exige la cooperación de diversos campos científicos y educativos, la responsabilidad común de varias competencias. 1) Es fundamental no dudar que la familia del niño necesita ayuda. El sentimiento de culpabilidad experimentado por muchos padres no redunda en beneficio de nadie, sino todo lo contrario. Por lo tanto, hay que convencer a los padres de la necesidad de intervención. 2) No cerrarse al uso de un sólo método, sino ver la posibilidad de adaptar los más convenientes a ciertos aspectos del niño. La terapia conductista suele dar resultados positivos en la mayoría de los casos, combinada con otras aunque el fallo está en que sus resultados son reversibles. 3) La causa del autismo no es única, y existe una predisposición orgánica en el niño que puede cristalizar debido a factores ambientales. La total normalización del autista es una cuestión pendiente, aún no ha habido el tiempo necesario para poseer estudios catamnésicos suficientes.
Resumo:
Estudiar la utilidad que tiene la música como terapia para ayudar al niño autista. Ofrece una visión general de la Musicoterapia y de su evolución a lo largo de la historia, después de aborda la problemática del niño autista desde la psicología y finalmente mediante un ensayo de programación, formula unos objetivos, unas técnicas de aplicación y unas actividades. La terapia musical tiene importancia porque mediante la música, ayudamos al niño autista que presenta problemas de comunicación a salir de sí mismo y a relacionarse con los demás, pero para conseguir este propósito, se deben tener en cuenta los aspectos siguientes: 1) Los objetivos tanto generales como específicos estarán en función de poder ayudar al niño a expresarse en los sentidos psíquico, físico y social. 2) Las técnicas que son individuales tendrán como objetivo conseguir la comunicación oral del niño y las grupales posibilitar la relación del sujeto con los demás. 3) Los ejercicios estarán relacionados con la psicología del niño autista, y se orientarán a desarrollar el ritmo, la mímica, el manejo de algún instrumento, la emotividad y el compartir experiencias con otros niños. 4) La observación del terapeuta es muy importante, sobre todo en: el comportamiento y reacción del niño ante el influjo musical, el modo de tocar los instrumentos libre y espontáneamente, los dibujos realizados durante la audición musical y sin ella. 5) La evaluación versará sobre aquellos factores, que han sido observados. 6) La discografía utilizada estará en función de ayudar al niño en: expresión corporal, romper bloqueos, dar seguridad, incitar el movimiento, favorecer la interiorización, potenciar la imaginación. La musicoterapia necesita un fuerte impulso para que la música se introduzca totalmente en las escuelas, hospitales y demás centros, porque las fuerzas espirituales dinámicas y emocionales de la música sirven para ayudar a cualquier sujeto a superar los problemas emocionales y físicos.
Resumo:
Conocer la parálisis cerebral para mejorar su tratamiento, especialmente desde el punto de vista educativo. Realiza un estudio genérico sobre el desarrollo psicomotor en la primera infancia, para después profundizar en la problemática de la parálisis cerebral. Para ello, expone su definición, las formas con que se presenta, los trastornos que ocasiona, así como la influencia que ejerce la sociedad y la familia en esta enfermedad. Posteriormente ofrece una serie de alternativas educativas que pueden servir como tratamiento complementario de la parálisis cerebral, tales como la sensomotricidad, psicomotricidad, logopedia y musicoterapia. 1) Resulta necesaria una planificación nacional de asistencia a la parálisis cerebral, lo cual requiere la creación de centros y la formación de técnicos a todos los niveles para poder planificar y ejecutar dicha asistencia. 2) La realización de un diagnóstico precoz es la base necesaria para una adecuada acción terapéutica. 3) Es condición indispensable el crear un clima de información entre la población en general, el personal sanitario y los padres de los afectados en particular. Al estar mejor informada la sociedad acerca de los problemas de los disminuidos, mejor contribuirá a paliar los efectos de la segregación a que se ven sometidos. 4) Hay que evitar la marginación del paralítico cerebral en cualquier edad. El que pueda ser asistido en una escuela ordinaria debe serlo. Aquél que deba ser asistido en un centro especializado no debe estar nunca separado del medio normal. Para que pueda ser atendido en una escuela ordinaria conviene tener en cuenta dos factores: las posibilidades del mismo para desenvolverse en un medio normal y la capacidad del centro educacional para acoger a tan especial alumno. 5) Lo que ayuda a estos niños son estímulos muy elementales y primordialmente realizados en un marco racional adecuado, porque un exceso de estimulación es tanto o más perjudicial que su carencia.
Resumo:
Estudiar los rasgos de la personalidad fóbica. Expone los conceptos básicos relacionados con la fobia, estudia desde el psicoanálisis de Freud, el problema de las fobias, la histeria de angustias y su correspondiente tratamiento. Analiza los tipos de fobia que se dan en la infancia y examina la psicoterapia infantil y la profilaxis. Y finaliza con la explicación de la formación psicoanalítica que debe tener el educador. 1) La fobia es un síntoma psiconeurótico que procede generalmente de la primera infancia. Freud asegura que tiene un origen sexual y como base el Complejo de Castración. 2) En cuanto el yo reconoce el peligro de castración da la señal de angustia e inhibe, por medio de la instancia del placer y desplacer, el proceso de carga y descarga en ella. Simultáneamente tiene efecto la formación de la fobia. El miedo a la castración recibe un objeto distinto y una expresión disfrazada. Lo que en la fobia sucede realmente no es más que la sustitución de un peligro exterior por otro también exterior. 3) La histeria de angustia es la enfermedad psiconeurótica más frecuente y la más temprana en la vida es la neurosis de la época infantil. La neurosis de angustia produce una tensión interna que se manifiesta en forma de angustia constante libremente flotante, mientras que en la histeria de angustia, la angustia se halla vinculada a una situación especial, que representa el conflicto neurótico. 4) El psicoanálisis se propone anular las defensas patógenas. Es ésta la única manera de liberar al paciente de las consecuencias nocivas de sus conflictos patógenos y de poner nuevamente a su disposición las energías que hasta ese momento estuvieron trabadas por dichos conflictos. 5) El psicoanálisis es para Freud la única terapia causal de las neurosis. Su objetivo es hacer que el yo del paciente enfrente lo que anteriormente había rechazado. No se hace un uso inmediato de la transferencia para fines terapéuticos, sino que se la analiza, es decir, que se le demuestra al paciente el verdadero carácter de la misma. 6) Para ejercer la psicoterapia infantil, la principal condición es indagar en el pensamiento prelógico y simbólico del niño. El psicoterapeuta debe especializarse en las afecciones psicosomáticas del niño, para tener un conocimiento lo más exacto posible del modo de pensar y del mundo infantil. 7) El elemento decisivo de la profilaxis debería ser una correcta crianza y educación de los niños. La base de las neurosis son los conflictos neuróticos y dichos conflictos surgen en la infancia, entre los impulsos instintivos y el temor a los peligros vinculados al hecho de ceder a los impulsos. 8) La función de educador exige al mismo tiempo mucho apego para comprender al niño y mucho despego para no reaccionar subjetivamente, es decir, tendría que ser capaz de identificarse con el niño sin dejarse captar afectivamente. Desde este punto de vista, la formación del educador debería tener la misma dirección que la del psicoanalista. El psicoanálisis brinda tres aspectos a la pedagogía, en primer lugar, contribuye a la crítica de las normas existentes. En segundo lugar y en calidad de psicología psicoanalítica, como doctrina de los instintos, del inconveniente y teoría de la libido amplia el conocimiento que el pedagogo tiene del hombre y agudiza su entendimiento de las complejas relaciones entre el niño y los adultos que los educan. Y en tercer lugar, en tanto método terapéutico, es decir, como análisis del niño procura remediar todos los daños que éste pueda haber sufrido en el curso de su educación.
Resumo:
Se exponen los resultados del estudio 'Las bibliotecas escolares en España' realizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y el Instituto IDEA. Estudio llevado a cabo durante el curso 2004-2005 y en el cual se analiza la biblioteca escolar en todas sus dimensiones: colección, instalaciones, tencnologías, personal, usos de profesores y alumnos, etc. Se proponen una veintena de recomendaciones, realizadas por expertos, que pueden contribuir a la mejora de esta situación.
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Lenguaje y poder
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se describen habilidades terapeuticas y recursos intepersonales que tienen como objetivo ayudar al logopeda en el tratamiento de niños con dificultades de lenguaje y comunicación y facilitar las relaciones con sus padres. Estas destrezas pueden ayudarles a comprender mejor las reacciones de sus pacientes y facilitarles la comunicación y respeto hacia ellos.
Resumo:
Resumen en español