87 resultados para Discursos políticos
Resumo:
Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.
Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado.
Resumo:
En muchas universidades del mundo occidental los departamentos o facultades de Educación Física están cambiando su denominación. El nombre que más aceptación tiene en Estados Unidos es Kinesiología; en Australia, Ciencias del movimiento humano y el deporte; en Gran Bretaña, Ciencias del ejercicio y de los deportes. En España la Universidad de Granada está marcando el camino con su Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El concepto de educación física como término genérico está pasando de moda. Por otro lado, las tensiones entre los discursos que orientan el ámbito del movimiento humano son considerables y no existe ninguna duda que los discursos orientados hacia el rendimiento son los dominantes en la formación de los futuros profesionales. En este periodo de crisis, la educación y otros servicios sociales están sometidos a críticas muy severas. La ciencia continúa siendo ensalzada como el requisito básico hacia un mundo mejor. En este contexto, diferentes grupos compiten por unos recursos cada vez más escasos. Hoy el área del movimiento vive surcado por las disputas y tensiones entre las profesiones orientadas hacia el rendimiento y las orientadas hacia la participación. Estas luchas son ideológicas, tienen raíces profundas y reflejan los diversos modo en que concebimos el campo de estudio y su misión. Por ello, si no queremos unos resultados nulos debemos mejorar el modo en que preparamos a los futuros profesionales, el modo en que les iniciamos en un estudio más multidisciplinar del ser humano en su conjunto. Además, si queremos afrontar la cuestión de si nuestras prácticas profesionales contribuyen realmente a la realización de un mundo mejor. También debemos participar seguros en la crítica de muchas prácticas sociales opresivas e injustas relativas a la educación física y el cuerpo. Debemos tener una conciencia social . Necesitamos prepararnos para explorar nuevos saberes y formas de pensar, y estar menos preocupados por salvaguardar nuestras viejas ideas.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Único órgano de actualización pedagógica a principios del siglo XX en España. Hubo otras instituciones que se preocuparon por el estado de retraso cultural del país y por la decadencia de los estudios y algunos de ellos consiguieron, en mayor o menor medida, colaborar en la mejora de la escolarización, de la docencia, de la administración escolar, de los métodos didácticos y en último término, de la dignidad de muchos hombres y mujeres, dignidad que empieza por el desarrollo intelectual de cada persona. Pero tras la revisión respecto a los instrumentos que impulsó la Junta para actualizar los discursos y las prácticas pedagógicas en la España del primer tercio del siglo XX, así como del recuento de los ámbitos concretos en los que los pensionistas pudieron actuar, se puede decir que fue un claro balance positivo en esa tarea de modernización que llevó a cabo. Está claro que pudo tener una base social más amplia su esfera de influencia o que pudo haber elegido una estrategia con más capacidad de incidencia en todos los sectores de la nación. Pero hay que estar de acuerdo en que con los presupuestos que contó a través de su existencia, con los avatares políticos a los que tuvo que hacer frente a lo largo de treinta años y las sospechas que despertó en sectores reaccionarios, enemigos de toda novedad, logró en un periodo de tiempo corto unos éxitos cuantificables que contribuyeron a dignificar el país, especialmente en el camino de la pedagogía, lo que ha llevado a algunos historiadores a considerar aquella etapa como una de las mejores por las que ha atravesado España en tiempos pasados.
Resumo:
Discurso del Ministro de Educación, profesor Lora Tamayo, pronunciado el día 6 de julio en el Colegio Mayor 'Antonio de Nebrija', acto en el que se celebró la apertura del Pleno general de Colegios Mayores. En su ponencia, el Ministro de Educación quiso poner énfasis en la necesidad de ampliar el número de Colegios Mayores, para que, de este modo, pudieran optar a ellos más alumnos y disfrutar así de sus ventajas. Propuso una revisión del sistema de nombramiento de Directores de Colegios Mayores, en función de las cualidades que son exigibles por la importancia de su función y la ordenación de un planeamiento de cursos y conferencias que llenen las actividades culturales, religiosas, políticas y sociales encomendadas a los Colegios Mayores y finalmente, una serie de medidas prácticas que permitan la adscripción de todo el alumnado a los Colegios Mayores, para participar de forma no masiva, en sus tareas culturales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La formación de profesores de Educación Secundaria'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Enseñanza virtual, innovación e internacionalización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un repaso a lo largo de la historia sobre el interés político del pueblo y sobre los estudios políticos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, comentándose los aspectos diferenciadores entre España y sus países vecinos, con Estados Unidos y Rusia. Asimismo, se explica cómo se fundó el Instituto de Estudios Políticos en España en 1939, constituido para la investigación con criterio político y rigor científico de los problemas y manifestaciones de la vida administrativa. Pasó por dos períodos, uno fundacional, correspondiente al tiempo en que estuvo bajo la dirección del Catedrático de Estudios Superiores de Derecho Privado de la Universidad Central D. Alfonso García Valdecasas. En el segundo período, el Instituto se transformó en un centro editor de obras políticas de valor destacado, poniendo en circulación importantes libros de primera actualidad nacional.
Resumo:
Establecer el significado social de la construcción de las diferencias y conocer qué espacios se abren para la educación intercultural y posibles vías de intervención en el sistema educativo. Se construye una tipología que refleja las posiciones de los distintos sectores de la población implicada en la Educación Primaria respecto a la diversidad. Para ello, se recurre a la sistematización de bibliografía y legislación y se realizan entrevistas a informantes cualificados pertenecientes a 3 ámbitos: la administración central (MEC), una comunidad autónoma bilingüe con competencias en educación (Cataluña) y una comunidad autónoma monolingüe y sin competencias (Madrid). Así mismo, se analizan, mediante grupos de discusión, los discursos del profesorado y las familias vinculadas a la escuela, pertenecientes a la mayoría social y a las minorías inmigrantes (latinoamericanos, marroquíes, etc.) y autóctonas (gitanos, familias de clase baja, familias de zona bilingüe, etc.). Grupos de discusión. Se detectan tres posiciones fundamentales por parte de los distintos sectores sociales estudiados: rechazo a los diferentes (tanto desde el grupo social mayoritario como desde colectivos minoritarios, los cuales consideran que la escuela no reconoce los valores propios); etnocentrismo ambivalente (las opciones de convivencia o rechazo varían en función de la posición social que ocupa cada grupo, siendo más difícil la posibilidad de hacer valer el derecho a la diferencia cuanto más marginada esté la minoría social) y apertura al interculturalismo. Se constata la existencia de una marcada distancia entre las propuestas de la institución escolar, las actitudes del profesorado y las expectativas de las familias de alumnos. En el ámbito administrativo, se produce la apertura de determinados desarrollos legislativos y se reconoce la importancia de algunos materiales desarrollados por las administraciones educativas. Por otra parte, se presentan opciones de tratamiento de la diversidad y se reconocen los límites de la educación intercultural, entendida como proceso que se puede poner en marcha de forma efectiva únicamente en la escuela, al margen de cuál sea la dinámica de la estructura social. Se desarrollan propuestas de intervención y estrategias de educación intercultural que reconozcan el pluralismo cultural e intenten elaborar métodos de enseñanza que superen las discriminaciones.
Resumo:
Investigar la aparición, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el ámbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atención al hipotético efecto de segregación étnica en cuanto a la distribución de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y técnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educación primaria del área sur del cinturón metropolitano barcelonés. Muestra 3: 90 familias de la misma área.. Se revisan, en primer lugar, las políticas escolares mediante un análisis del discurso de textos jurídicos, documentos programáticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las políticas de gestión y selección del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educación infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripción por medio de la escolarización de los hijos a través de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma área.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categorías étnicas positivas (inglés, francés, alemán) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas étnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma está en la base de las políticas de normalización social que requieren sujetos con falta para operar, de las prácticas de selección de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos étnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupación como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregación étnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregación. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que sí produce estigma, ciertos dispositivos político-pedagógicos han recomendado un máximo del 15 por cien de alumnos magrebíes, gitanos y otras minorías étnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentración étnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minorías étnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregación étnica entre centros escolares..