71 resultados para Discursos, alocuções, etc. Teses
Resumo:
Monogrfico con el ttulo: 'Formacin y desarrollo profesional del profesorado'. Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Producir conocimiento acerca de cmo intervienen las direcciones y equipos docentes en la elaboracin y desarrollo de los proyectos curriculares de centro, tomando como focos de atencin las estructuras de participacin, los discursos pedaggicos utilizados, los estilos organizativos y de liderazgo asumidos para aplicar la normativa, y las estrategias de implicacin de los diferentes agentes en todo el proceso. 40 centros de Educacin Primaria y-o Secundaria Obligatoria de Andaluca, seleccionados por medio de un muestreo estratificado.. Se recogieron 40 proyectos curriculares de centro y se reconstruy su proceso de elaboracin. Para ello, se realizaron al menos tres entrevistas en cada centro a los equipos directivos. Se introdujeron en el ordenador, junto a estos cuarenta proyectos, las normativas curriculares, los proyectos realizados por las principales editoriales del pas, as como las transcripciones de todas las entrevistas. Adems, se realizaron diez estudios de caso cuyos informes han permitido realizar el informe multicasos. Se constataron y relacionaron varias fuentes de informacin: a) lo que se programa en los proyectos de Centro; b) lo que dice y piensa el profesorado a travs de entrevistas y cuestionarios; c) la normativa oficial obligatoria sobre el currculum; d) los proyectos realizados por las editoriales; y e) las observaciones realizadas en los estudios de caso. Tratamiento estadstico a travs del programa NUDIST. Un primer conjunto de resultados hace referencia a la 'degradacin' que el currculum original de la Administracin sufre en sus diferentes niveles de aplicacin, fundamentalmente en lo que respecta a tipos de valores propuestos en los Proyectos Curriculares, y metodologas elegidas. Un segundo grupo de conclusiones aluden a las claras diferencias con que los Proyectos Curriculares de los centros rurales, urbanos, de tamao grande, pequeo, con integracin o transversalidad, y con equipos directivos de diferentes estilos reaccionan de manera singular en el contenido y en las estrategias de elaboracin de los Proyectos Curriculares. Igualmente, se identifican las fuentes de las que copian los mencionados proyectos (qu editoriales, documentos del MEC o de la CEJA). Se constata el deficiente y tecnicista asesoramiento de los expertos en la elaboracin de los currcula a partir de la comparacin entre proyectos que han sido o no asesorados. Se ha comprobado que los equipos docentes utilizan el discurso curricular (Proyectos de Centro, Proyectos Curriculares, Objetivos, Finalidades, descripcin de contexto, distribucin disciplinar, etc.) como un lenguaje en el que se producen relaciones de poder para mantener status profesionales o acadmicos. Se ha comprobado que los conflictos, resistencias, adaptaciones, implicaciones en los procesos de elaboracin de los proyectos curriculares se producen para lograr identidades de diferente intervencin social y acadmica. De manera que la administracin, los equipos directivos y el profesorado negocian con diferentes estrategias su papel en el sistema educativo.
Resumo:
Investigar la aparicin, uso y despliegue de discursos que transmiten y generan etnicidad en el mbito concreto de la escuela y comprobar los efectos del uso social de esos discursos, dedicando especial atencin al hipottico efecto de segregacin tnica en cuanto a la distribucin de alumnos por centros escolares.. Muestra 1: 30 responsables, gestores y tcnicos del sistema educativo. Muestra 2: 32 directores de centros escolares de educacin primaria del rea sur del cinturn metropolitano barcelons. Muestra 3: 90 familias de la misma rea.. Se revisan, en primer lugar, las polticas escolares mediante un anlisis del discurso de textos jurdicos, documentos programticos y entrevistas semiestructuradas con gestores del sistema educativo. En segundo lugar, se estudian las polticas de gestin y seleccin del alumnado de los centros escolares mediante entrevistas semiestructuradas a directores de escuelas de educacin infantil y primaria. Finalmente, se analizan los grupos sociales y sus estrategias de adscripcin por medio de la escolarizacin de los hijos a travs de historias de vida escolar de una muestra de familias seleccionadas teniendo en cuenta la diversidad de grupos sociales presentes en esa misma rea.. Se detectan tres discursos de etnicidad operativos entre los distintos agentes estudiados: discurso de transnacionalidad, discurso de nacionalidad y discurso de alteridad. Se observa que mientras que el discurso de transnacionalidad genera, sobre todo, categoras tnicas positivas (ingls, francs, alemn) y apenas es contestado, el discurso de la nacionalidad, en su variante de la catalanidad como valor positivo, se ve contestado por el discurso de la castellanidad, de valores inversos y el discurso de la alteridad genera estigmas tnicos. Se comprueba que esta alteridad-estigma est en la base de las polticas de normalizacin social que requieren sujetos con falta para operar, de las prcticas de seleccin de ciertos centros escolares contrarios a ingresar alumnos tnicos y de la estrategia de desmarque de ciertos padres que se llevan a sus hijos de los centros con estigma. Estos factores junto con el recurso a la agrupacin como estrategia comunitaria de otras familias (que supone un discurso de alteridad como valor) explica la segregacin tnica entre centros escolares.. Se comprueba que no todos los discursos de etnicidad producen estigma social ni desprestigio y, en consecuencia no producen segregacin. No obstante, por efecto del uso y despliegue del discurso que s produce estigma, ciertos dispositivos poltico-pedaggicos han recomendado un mximo del 15 por cien de alumnos magrebes, gitanos y otras minoras tnicas; ciertos equipos directivos han emprendido acciones para reducir la concentracin tnica en sus escuelas; y ciertas familias han elegido alejar a sus hijos de los centros con alumnos de minoras tnicas. Todo ello ha contribuido a generar segregacin tnica entre centros escolares..
Resumo:
Analizar las actitudes lingsticas hacia el cataln y el castellano del alumnado autctono y de origen inmigrante de Educacin Secundaria Obligatoria en Catalua.Teniendo en el objetivo establecido y el marco contextual y terico expuesto, las hiptesis de trabajo se concretan como sigue: 1. Dada la poltica lingstica del Estado y el contexto espaol y cataln, las actitudes lingsticas del alumnado de origen inmigrante son ms positivas hacia la lengua castellana que la catalana. Por el contrario, las actitudes lingsticas del alumnado autctono son ms positivas hacia el cataln que hacia el castellano por ser sta la lengua propia de la Comunidad Autnoma donde viven. 2. Las actitudes lingsticas del alumnado recin llegado hacia la lengua catalana y castellana, varan en funcin del rea o pas de procedencia.3. Las actitudes lingsticas del alumnado de origen extranjero hacia las lenguas oficiales en Catalua, estn relacionadas con el modelo educativo que siguen los centros donde estn matriculados (tradicin en la acogida de este tipo de alumnado, tipo de programas que aplican, etc.), as como la tradicin en la recepcin de recin llegados en el contexto de la poblacin. 4. Las actitudes lingsticas del alumnado recin llegado y autctono hacia la lengua catalana y castellana, vienen determinadas por una serie de variables que se derivan del marco terico previamente definido y de la propia estructura sociocultural, lingstica y educativa donde se encuentren inmersos. 5. El proceso de construccin de las actitudes lingsticas (tanto las positivas como las negativas) debe variar en funcin de la condicin autctono - inmigrante. Es decir, los anclajes, argumentos y significados que sustentan estas actitudes deben ser diferentes. La muestra definitiva ha quedado conformada por 681 sujetos, de los que 456 son autctonos y 225 de origen inmigrante. De los primeros, 232 son chicos y 224 chicas, mientras que entre los segundos 107 son chicos y 118 chicas. Por otra parte 275 residen en la comarca de Osona y 406 en los territorios ilerdenses. En una primera fase, cuyo objetivo fundamental es analizar la dimensin fctica -externa- de las actitudes lingsticas de los escolares se han utilizado tcnicas de investigacin social cuantitativas. En concreto se utiliza un cuestionario para recoger datos por la edad de los sujetos y el nmero elevado de ellos. La segunda fase esta centrada en el anlisis de los discursos que sustentan esas actitudes, se utilizan tcnicas de investigacin social cualitativas. Concretamente se a utilizado la entrevista en profundidad semidirigida y la entrevista en profundidad dirigida. En primer lugar, y en referencia a las actitudes hacia el cataln y el castellano del alumnado, globalmente, se puede afirmar que hay un predominio de actitudes favorables hacia una y otra lengua. Pero el cataln es notablemente ms aceptado. Mientras los escolares de -Condicin Lingstica Familiar- catalana tienden a valorar por encima el cataln, sucede a la inversa en el caso de los que tienen una -Condicin Lingstica Familiar- castellana. En este caso, las actitudes ms favorables hacia el cataln son las mostradas por los estudiantes de familias con una situacin socioprofesional ms baja. Por lo que se refiere a las actitudes hacia el castellano, sucede exactamente lo contrario: los chicos y chicas de familias de un nivel socioprofesional ms alto desarrollan actitudes ms positivas hacia esta lengua que los de nivel ms bajo. Finalmente, hay que constatar que de una manera clara las actitudes hacia el cataln y el castellano del alumnado recin llegado estn relacionadas con el respectivo conocimiento de estas lenguas. Por otra parte las entrevistas realizadas a los miembros de los equipos directivos y los EAP's nos muestran un cierto mayor grado de conciencia y sensibilidad hacia la diversidad cultural y lingstica en los institutos de la comarca de Osona. Los resultados han permitido verificar que las variables ms significativas son: el rea de Procedencia, la Condicin Lingstica Familiar, el Nivel Socioprofesional de las Familias y el Gnero para la totalidad de la muestra.
Resumo:
Este artculo forma parte de una seccin de la revista dedicada a reflexin. - Incluye cuadro comparativo de las medias obtenidas por pas en los informes PISA de los aos 2000, 2003 y 2006
Resumo:
El presente trabajo est conectado a un conjunto de estudios que buscan comprender los discursos polticos, cientfico-acadmicos y pedaggicos por la participacin social en las polticas de educacin infantil en Brasil, en el periodo comprendido entre 1970 y 2000. Se interroga la produccin y distribucin discursiva en favor de la participacin social a partir de una mirada sobre los lugares institucionales de construccin y constitucin de discursos. Se realiza una anlisis de simultaneidad y de la dispersin de los enunciados, de su funcionamiento e interconexiones en formaciones discursivas comunes o en disputa por la participacin social, presente de forma particular, en las polticas de educacin infantil. Del conjunto de estas consideraciones se indaga sobre la coexistencia o convergencia entre los discursos polticos, epistemolgicos y pedaggicos a favor de la participacin social, producidos, institucionalizados y distribuidos por organismos internacionales y por instituciones pblicas en el desempeo de sus funciones de induccin, proposicin y regulacin de las polticas formuladas para educacin infantil, y por instituciones que sustentan el debate acadmico-cientfico sobre el tema en el pas. La investigacin est dividida en dos partes. La primera 'Polticas de Educacin Infantil: participacin y regulacin social', analiza la aportacin terica y metodolgica para el anlisis de la participacin social. La segunda 'Artes y artimaas y la incapacidad de Leviatn para gobernar en solitario', aborda los campos discursivos en las dimensiones transnacional, poltico-educacional y acadmico cientfico. Las prcticas discursivas de la participacin social estn distribuidas en campos discursivos cuyo anlisis requiere un abordaje terico-metodolgico que considere la naturaleza constitutiva del discurso para fomar sujetos y objetos sociales, la naturaleza discursiva del poder, la naturaleza de las transformaciones sociales y las relaciones de produccin del discurso. La descripcin y la interpretacin de los contenidos, objetos y conceptos discursivos, se presentan en forma de episodios, pequeos fragmentos de discurso constituidos por uno o ms enunciados que contienen una secuencia temtica capaz de permitir la identificacin de los objetos y conceptos inscritos en el discurso de las polticas de educacin infantil, tratados como categoras de anlisis. A partir de la identificacin de los discursos por la participacin social en el campo discursivo de organismos internacionales, es posible inferir en los arreglos como formas de regulacin transnacional, evidenciado en la participacin de las oportunidades educativas ofertadas por el Estado y en la administracin social de las libertades de la infancia y de las familias. Las construcciones de internalizacin que emergen de las intrepretaciones ligadas a las nociones universales de educacin y de desarrollo individual de la personalidad no son, por tanto enteramente separables de un programa de educacin mundial. Se reconoce por lo tanto, que determinantes nacionales y transnacionales coexisten, se combinan y modifican.
Resumo:
Estudiar la Educacin en general y, en particular, la presencia, labor, funciones y formacin-instruccin de las mujeres en Euskadi desde 1936 a 1939 a travs del anlisis de las publicaciones peridicas publicadas y difundidas en Euskal-Herra. Comprobar cmo la Educacin se convirti en tema asiduo de las Publicaciones Peridicas republicanas en Euskadi durante la Guerra Civil. Comprobar cmo las Publicaciones Peridicas republicanas en Euskadi trasmiten dos modelos de mujer, la que cumple las funciones tradicionales encomendadas a su sexo; y la mujer moderna, emancipada y reivindicadora de su estado opresor. Las Publicaciones Peridicas publicadas en Euskadi entre 1936 y 1939 y que se encuentran en el Archivo Histrico Nacional. Se han consultado todas las publicaciones; pero para el estudio y anlisis se han obtenido muestras de cada una de las publicaciones: 55 boletines (15 de los fondos), 369 peridicos (12 de los fondos) y 82 revistas (100 de los fondos). Investigacin histrica que utiliza como tcnica de anlisis, el anlisis de contenido: clasificacin de la documentacin existente y establecimiento de un triple objeto de estudio (Educacin, Mujer e Infancia), escogiendo como unidad de anlisis, la unidad semntica referida al tema (unidad de anlisis temtico). En el que cada objeto de estudio presenta las siguientes categoras temticas: reas educativas, maestros, escuelas, mtodos, pedagoga, educacin e ideologa, las referidas a Educacin; atencin y cuidado a la Infancia, manipulacin, solidaridad y juegos infantiles, los referidos a Infancia; y trabajo y formacin en retaguardia, labor socio-educativa, familia, sexualidad etc. referidas a Mujer. Posteriormente se interpret el contenido por unidades temticas. Fichas de registro que recogan informacin sobre los datos identificativos, tipos de prensa, descripcin de la misma y las lneas metodolgicas. Anlisis de contenido para sistematizar la informacin a partir de unidades temticas. La Educacin constituy el campo en el que se proyectaron las ilusiones y aspiraciones del verdadero sentimiento revolucionario. La Infancia fue presa fcil del adoctrinamiento poltico-ideolgico por parte de los republicanos, aunque abogaron por la no inclusin de la infancia en las controversias polticas. Las Mujeres tambin fueron objeto de discursos doctrinales de los republicanos. El objetivo de estas mujeres era la paz y el cese de la guerra. Independientemente del partido poltico, todas ellas mostraron gran integridad. Se convirtieron en objeto y objetivo poltico, utilizndose armas de doble filo: presentndola como mujer moderna, emancipada, pero sin poder deshacerse de las cadenas culturales de sus funciones tradicionales.
Resumo:
Analizar la comprensi??n del discurso expositivo del profesor. Describir las evaluaciones que formulan los profesores y, de forma m??s concreta, describir la funci??n que estas evaluaciones desempe??an en la construcci??n de comprensiones conjuntas profesor-alumno. Se presentan dos estudios. En el primer estudio participan 6 profesores de Ense??anza Secundaria. Todos ellos imparten clases en un Instituto de Secundaria de la ciudad de Salamanca y sus alumnos son estudiantes de segundo grado de Formaci??n Profesional. De los 6 profesores, dos tienen una experiencia docente superior a 8 a??os, otros dos llevan cuatro a??os impartiendo clases y los dos ??ltimos iniciaban su formaci??n docente. En el segundo estudio participan 5 profesores en per??odo de formaci??n que estaban realizando el Curso de Adaptaci??n Pedag??gica (CAP) impartido por el IUCE de la Universidad de Salamanca. En el estudio primero se trata de determinar la estructura sem??ntica del discurso de cada profesor. Para ello se analizan un total de 36 clases. A dichos discursos se aplica un sistema de categor??as en el que se aislan los episodios y los diferentes recursos empleados por los profesores para el desarrollo de cada episodio. En el estudio dos se analizan la organizaci??n del discurso de los profesores principiantes y la comprensi??n del discurso de los profesores por parte de los alumnos. Se utiliza la t??nica del an??lisis del discurso y se analizan los momentos claves que se suceden a lo largo de la explicaci??n de los docentes: la negociaci??n de lo dado, el desarrollo de lo nuevo y la evaluaci??n de la informaci??n. Igualmente se analizan los recursos ling????sticos para conseguir cada uno de estos objetivos. Se obtienen medidas relacionadas con la descripci??n formal de las evaluaciones, con los contenidos interrogados en las evaluaciones, con la distribuci??n de las evaluaciones en el discurso y con el comportamiento de los alumnos. En el segundo estudio tambi??n se analiza, por medio de un cuestionario, las creencias y atribuciones de los profesores con respecto a la comprensi??n de sus alumnos (se utilizan preguntas abiertas, adopt??ndose el formato de entrevista). Los discursos son evaluados por dos jueces, de manera independiente, y se estima el grado de acuerdo habido en la categorizaci??n (tomando como medida el coeficiente ret??rico). Se presentan datos cualitativos (muestras de los discursos de los profesores y de su interacci??n verbal con los alumnos) y cuantitativos (recuento de ideas principales, n??mero de intercambios, n??mero de preguntas, n??mero de respuestas reformuladas, n??mero de ideas evaluadas, etc.). En el estudio primero se observa que los profesores de mayor competencia reciben un mayor n??mero de preguntas de alto nivel y un n??mero escaso de preguntas de confirmaci??n. Este estudio sirve para defender la idea del papel mediador de las evaluaciones en la construcci??n del conocimiento, actuando como verdaderos instrumentos de mediaci??n en el establecimiento de comprensiones conjuntas entre profesor y alumnos. En el estudio segundo se observa que los profesores principiantes mantienen un comportamiento coherente entre lo que piensan y c??mo act??an. Sin embargo, existe escasa relaci??n entre lo que los profesores principiantes piensan respecto a la comprensi??n de sus alumnos y lo que realmente comprenden ??stos. La aportaci??n fundamental de este trabajo consiste en estudiar c??mo se desarrollan los procesos de comprensi??n dentro de las mismas aulas. Se plantea la necesidad de desarrollar programas de formaci??n en los que entrenar a los futuros profesores en el uso de estrategias discursivas.