219 resultados para Decreto 960 de 1970
Resumo:
Decreto 20/1992 de 17 de febrero del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad valenciana. El currículo que se establece por dicho decreto comunica los principios esenciales de la propuesta educativa, determinando los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Se tarta de un currículo que fomenta la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos, el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de su práctica docente, al mismo tiempo que garantiza unas enseñanza comunes al conjunto de la población de la Comunidad Valenciana.
Resumo:
Decreto 20/1992 de 17 de febrero del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad valenciana. El currículo que se establece por dicho decreto comunica los principios esenciales de la propuesta educativa, determinando los objetivos generales, los contenidos y los criterios de evaluación. Se trata de un currículo que fomenta la autonomía pedagógica y organizativa de los centros educativos, el trabajo en equipo del profesorado y su actividad investigadora a partir de su práctica docente, al mismo tiempo que garantiza unas enseñanza comunes al conjunto de la población de la Comunidad Valenciana.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1630-2006, de 29 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en el segundo ciclo de educación infantil. Se indican los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas que integran el segundo ciclo de educación infantil.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1513-2006, de 7 de diciembre que establece las enseñanzas mínimas a impartirse en la educación primaria. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas, según los distintos ciclos de la educación primaria.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1631-2006, de 29 de diciembre que regula las enseñanzas mínimas que deben impartirse en la ESO. Se exponen las competencias básicas que deben adquirir los alumnos. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias, según los distintos cursos que integran la ESO.
Resumo:
Se presenta el Real Decreto 1467-2007, de 2 de noviembre, que regula la estructura y las enseñanzas mínimas que deben impartirse en las distintas modalidades del bachillerato. Se desarrollan los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias comunes y específicas de cada modalidad de bachillerato (artes, ciencias y tecnología, humanidades y ciencias sociales).
Resumo:
Contiene: I. Guía general; II. Decreto de Currículo; III. Proyecto curricular; IV. Orientación y Tutoría; V. Orientaciones didácticas; VI. Lenguas extranjeras; VII. Educación Física; VIII. Educación Plástica y Visual. NIPO: 176-96-027-7
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se hace un repaso histórico sobre la segunda enseñanza o enseñanza media en España, desde 1820 hasta 1970. Se desarrolla el esfuerzo de los españoles para introducir, afianzar y extender la segunda enseñanza. En sus orígenes se destaca la influencia ideológica de Jovellanos y Quintana, y la influencia legislativa que pasaba de la Constitución francesa de 1791 a la de 1795 y a la española de 1812, ya que las normas promulgadas en Francia, como consecuencia de la Revolución, tienen su reflejo en el primer texto constitucional español también en materia de enseñanza. La segunda enseñanza a lo largo de siglo y medio sigue teniendo dos fines: de formación general más amplia y profunda que la primaria, y de preparación para otros estudios.
Resumo:
Se aborda la cuestión de la tecnocracia en el mundo occidental, en concreto, en el caso de España. En España, nace la Ley General de Educación, durante los años sesenta, década de expansión de los sistemas educativos y de continuas reformas educativas. Se hace referencia al trabajo que desarrolla Villar Palasí en cuanto a su intento de modernización del sistema educativo, en concreto, el Libro Blanco en el que se hace una crítica de la situación educativa existente y se enfoca la reforma de la educación teniendo en cuenta factores económicos, demográficos, administrativos y financieros. Se exponen algunos textos que forman parte del Libro Blanco y se aborda la Ley General de Educación como la articulación legal de las líneas básicas de este libro. Y, por último, se presentan algunas de las principales novedades institucionales que aporta la Ley de 1970.
Resumo:
La reforma educativa de 1970 se lleva a cabo en un contexto de transformaciones sustantivas de la sociedad y surge dentro del régimen franquista, lo que da lugar a una serie de contradicciones en el sistema educativo. Así, se analizan las motivaciones y consecuencias de la reforma educativa de 1970. Y se desarrollan los tres componentes ideológicos que se yuxtaponen en el proceso de reforma: el tecnocratismo espiritualista, la educación para el desarrollo económico y la igualdad de oportunidades.
Resumo:
Se analizan algunos problemas que surgen en cuanto al espacio universitario, debido a las grandes cifras que se alcanza en la universidad. Es en los años noventa cuando se produce un punto de inflexión en la situación universitaria, debido a las deficientes condiciones que la Universidad vive en los años ochenta y al proceso de modernización de la sociedad española en su conjunto. Así, en el mapa universitario español se produce una situación nueva y cambiante. El estudio se centra en estos cambios cualitativos que afectan a la estructura de los estudios superiores.
Resumo:
Se presentan unos precedentes históricos centrados en la problemática y en los rasgos característicos de la Administración educativa española, debido a los cambios que supone la Ley General de Educación. Estos precedentes se dividen en dos periodos: el primero, desde el nacimiento del Estado moderno hasta el final de la etapa político-ideológica del franquismo; y el segundo, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la aprobación de la LGE. El estudio se centra en la plasmación legislativa y práctica de la LGE, en concreto, en la etapa educativa de escolarización obligatoria: la Educación General Básica en la Ley de 1970. También se pretende integrar en el marco historiográfico el campo de estudio referente a la evolución en el tiempo de dicha Administración. Por último, se aportan algunas hipótesis de trabajo de primera aproximación.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia de la reforma educativa española de 1970. Se destaca el contenido y las múltiples actuaciones que tienen lugar para su desarrollo cuantitativo y cualitativo, que se inspiran en los principios de democratización, igualdad de oportunidades, educación permanente y educación de calidad. La LGE no tuvo el éxito esperado por la falta de voluntad política para una visión de futuro y consiguiente financiación. Se trata de actualizar la LGE de 1970 con la aprobación de la LRU y la LOGSE.