88 resultados para DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
Resumo:
No publicada
Resumo:
Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.
Resumo:
Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.
Resumo:
Tanto a nivel europeo como a nivel nacional se han impulsado iniciativas para la incorporación de la educación a la sociedad de la información. La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha desarrollado una serie de actuaciones para la calificación de las nuevas tecnologías como elementos esenciales en el nuevo entramado económico y social, así como la necesidad de redoblar los esfuerzos para la dotación y equipamiento de los centros docentes y para la formación del profesorado. Estas actuaciones se definen en el Plan Global para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, cuyas líneas estratégicas son: conectividad, equipamiento, integración curricular, formación, accesibilidad, desarrollo de contenidos y desarrollo de plataformas de interacción. Esta publicación difunde las programadas y ejecutadas en 2002, y las planificadas y en ejecución del 2003.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el proceso evolutivo del concepto de educación especial. Los momentos significativos en este proceso son: 1. Los inicios de la atención educativa singular: Ley de Instrucción Pública de 1857 (conocida como la Ley Moyano) dispone la creación de una Escuela de Ciegos y Sordos en cada distrito universitario 2. La educación especial: Ley General de Educación (1970) en la que se adopta legalmente la expresión 'Educación Especial; Ley de Integración Social del Minusválido (1982), en la que se establecen los principios básicos de atención a las personas con discapacidad en todos los ámbitos 3. Las necesidades educativas especiales: en la LOGSE (1990) el concepto de educación especial se abre hacia la expresión Necesidades Educativas Especiales (NEE) 4. Necesidades específicas de apoyo educativo: la LOE (2006) abandona el modelo de integración escolar a favor de un modelo de inclusión.
Resumo:
Las hipótesis son: los escolares de áreas rurales presentan mayor índice de fracaso que los de zona urbana. Hay diferencias en el fracaso según la variable sexo, hay correlación entre el fracaso y el nivel socio-económico. Existe una relación entre problemas de adaptación escolar y fracaso, se relacionan problemas de adaptación social y fracaso, hay relación entre problemas de autoestima y fracaso, el desarrollo cognitivo y el interés escolar depende del hábitat. Se ha realizado un muestreo estratificado en función de población: rural o urbana y el tipo de centro público o privado con un total de 1300 alumnos de séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de FP y de BUP. Es una investigación de tipo correlacional en la que se trata de estimar el grado de relación que existe entre el fracaso escolar y las variables. Variable dependiente: fracaso escolar. Variables independientes: autoestima, campos de interés, desarrollo cognoscitivo, inadaptación escolar, inadaptación social, nivel socio-económico, población rural urbana. Cuestionario personal: para recoger los datos personales. Cuestinario escolar: se estudia la escuela actual y la ideal. Escala de autoestima de Rosenberg. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de Adaptación Social (IAS). Escala para medir el pensamiento lógico Piaget-Longeot referido al campo concreto del azar. Análisis de correspondencias múltiples con el paquete SPAD para ver cuales son las variables influyentes. Tablas de contingencia para observar las relaciones reales en el análisis de correspondencias. Análisis de varianza. Prueba de Chi cuadrado. Paquete SPSS para estas dos últimas pruebas. No hay diferencias significativas entre áreas rurales y urbanas: el mayor fracaso se da en Formación Profesional y en la Escuela pública. Hay mayor índice de fracaso en varones que en mujeres. El mayor porcenteje de fracaso se relaciona con nivel socio-económico bajo y éste con la escuela pública. Los niños con fracaso presentan formas de inadaptación mayores que los otros. Los no fracasados presentan una media superior en adaptación social. La autoestima es más baja en niños rurales que en urbanos. Un nivel bajo de autoestima se relaciona con el fracaso. Los escolares de medio rural presentan un desarrollo cognoscitivo más lento que el de los urbanos.
Resumo:
Se ofrece un programa de mínimos para un alumnado que necesita unos procedimientos distintos, adaptados a su particular nivel de desarrollo previo. Consta de un planteamiento didáctico en el que se presentan los elementos que integran el currículo y de una colección de seis unidades didácticas que resumen de un modo práctico los contenidos curriculares correspondientes a dicho ámbito. Se ha seleccionado una metodología que compense las carencias de este grupo de alumnos y permita el desarrollo individualizado hasta el nivel que cada alumno pueda alcanzar, se propone formar grupos reducidos para que el seguimiento sea más personal y cercano; se han elegido amplias áreas histórico-literarias, designadas con una terminología tradicional y dispuestas cronológicamente: se pretende conseguir una clarificación en la visión cronológica de la historia y literatura, combinar la continuidad y la variación histórica, descubrir los rasgos distintivos de cada época, etc. Se parte de medios audiovisuales y literarios para abordar los periodos cronológicos, para motivar e informar al alumnado.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Ciudadanía y educación'
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Informe presentado al Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, reunión de julio de 1966
Resumo:
Breve repaso del desarrollo de las fuentes naturales de energía, debido a su introducción como asignatura en el curso preuniversitario para que los alumnos españoles conozcan la situación energética de España y su porvenir. Además, esta materia de fuentes de energía, se presenta con una materia interdisciplinar por su relación con la física, la química, la geología, la historia y la economía, de gran valor formativo para el alumno.
Resumo:
Forma parte de un trabajo más amplio sobre el cambio social en Andalucía, subvencionado por el Centro de Estudios Andaluces (proyecto SOCH1.07-023). Resumen basado en el de la publicación