252 resultados para CP-AMPAR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta didáctica dirigida a los alumnos de sexto de Primaria y que tiene como principales objetivos que los escolares se familiaricen con la obra de García Lorca, se aproximen a su dimensión humana, así como a la cultura de su tiempo. Para hacer un recorrido por la obra de García Lorca se emplea como recurso didáctico una entrevista ficticia que es contestada con opiniones recogidas a través de entrevistas, conferencias y recitales del escritor granadino. Como anexo a la unidad didáctica aparece el periódico del CP El Parque en el que se publica un artículo biográfico sobre el poeta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cuento con pictogramas sobre Don Quijote y Dulcinea realizado por alumnos de educaci??n infantil que versiona la historia de amor de la novela de Cervantes conmemorando la celebraci??n del 400 aniversario de su primera edici??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis de partida: 1- Se puede mejorar notablemente el dominio de técnicas instrumentales como la lectura, mediante el empleo de programas de técnicas de estudio. 2- Los hábitos de estudio de los alumnos pueden mejorarse mediante la utilización de programas adecuados. 3- El rendimiento académico de los alumnos puede mejorar debido al empleo de técnicas de estudio adecuadas. 168 alumnos de sexto nivel de EGB de dos centros públicos de Gijón: CP Río Piles y CP Clarín. Fases: aplicación de un pretest a todos los sujetos sobre dominio de la lectura; división aleatoria de la muestra en dos grupos (experimental y control); aplicación de un programa de técnicas de estudio al grupo experimental cuyo objetivo fundamental era mejorar la lectura; aplicación de un posttest a ambos grupos. Variables independientes: programa de técnicas de estudio y actividades de lectura diseñadas para este estudio. Variables dependientes: rendimiento académico y hábitos de estudio de los alumnos. Prueba de velocidad lectora. Prueba de comprensión lectora. Cuestionario de hábitos de estudio CHTE. Prueba de inteligencia general D-48. Test de aptitudes escolares TEA-2. Actas finales de junio (calificaciones de sexto de EGB de los alumnos). Se trata, por un lado, de un diseño intrasujetos donde se comparan los grupos experimental y control consigo mismos y, por otro, de un diseño intersujeto donde se comparan los dos grupos entre sí. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos, experimental y control, en la variable de inteligencia. Respecto a las hipótesis planteadas, se han confirmado las dos primeras: la mejora de los resultados en velocidad lectora por parte de los sujetos experimentales resultó ser bastante superior y lo mismo ocurrió en cuanto a los hábitos de estudio de dichos alumnos. En cuanto a la tercera hipótesis, se encontraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, pero esta diferencia puede ser debida a que no se controlaron variables como los distintos criterios de valoración-evaluación utilizados por los profesores de los alumnos del grupo experimental. Los autores consideran que el empleo por parte de los profesores de programas de técnicas de estudio, contribuye a que el clima del aula pueda mejorar, ya que los alumnos verán al profesor como una persona más comprensiva que intenta ayudarles. Prevén continuar la aplicación del programa con los mismos alumnos, trabajando otras técnicas de estudio: subrayado, esquemas, resúmenes, toma de apuntes, etc. Pretenden también ampliar este trabajo de investigación mediante el empleo de una serie de cuestionarios dirigidos a padres y alumnos para conocer el nivel cultural de los padres, nivel socioeconómico, expectativas de estudio de los padres respecto a los hijos, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si existen interferencias de elementos del sistema lingüístico asturiano en el lenguaje hablado y escrito de un grupo de alumnos. 2) Analizar e interpretar sus características. 3) Proponer alternativas didácticas. 52 alumnos de segundo de EGB del CP Teodoro Cuesta de Mieres (Asturias), divididos en dos grupos muy homogéneos en cuanto a su configuración. El estudio se prolonga a lo largo de los cursos escolares 1989-90 y 1990-91. Se analiza: la detección de interferencias orales, consciencia subjetiva de las mismas, situaciones en las que se producen, interferencias escritas y consecuencias didácticas. Se elige un diseño etnográfico. Se analizan las interferencias lingüísticas en relación con: profesión de los padres, procedencia geográfica familiar y calificaciones finales de ciclo. Diario semiestructurado de interacciones verbales. Producciones escritas de los alumnos. Encuesta a informantes clave, colegas del centro y padres de alumnos. Estudio de documentos oficiales del centro. Registros magnetofónicos. La información recogida se organiza desde los aspectos más generales a los más específicos. El análisis de los datos se centra en la descripción e interpretación de unos hechos estudiados en su contexto natural. Para validar los resultados obtenidos se utilizan las técnicas de saturación, triangulación, validación respondente y posibilidades de confirmación externa de los datos. 1) Una gran parte del colectivo de alumnos ve interferida su expresión castellana por el sistema lingüístico asturiano. 2) Existen grandes diferencias individuales en cuanto al uso lingüístico escolar con interferencias que han de relacionarse, fundamentalmente, con la procedencia geográfica de los padres. 3) La competencia oral castellana de los alumnos estudiados se ve interferida por expresiones asturianas, sobre todo en los niveles fonológico, fonético y sintáctico y con gran fidelidad a las características más relevantes de la variante central del asturiano. Las interferencias léxicas se ponen de manifiesto, en menor medida, por formas asturianas puras o híbridas de asturiano-castellano que hacen referencia a las formas tradicionales de la cultura asturiana. 4) En general los alumnos no son conscientes de las interferencias asturianas que forman parte de su competencia comunicativa usual. 5) Las situaciones que, en mayor medida, producen interferencia se relacionan con la espontaneidad comunicativa, con las referencias al mundo ambiental y contextual conocido y con la evocación de vivencias familiares cotidianas. 6) Las interferencias escritas, aunque están presentes en casi todos los alumnos, son cualitativa y cuantitativamente de mucha menos entidad que las interferencias orales. Se plantean una serie de propuestas iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la eficacia de una experiencia de innovación sobre agrupamiento flexible de alumnos en una estructura multinivel; focalizando el problema en la necesidad de responder a la diversidad existente en cada aula,diseñando, frente a la organización tradicional graduada, una nueva estructura organizativa que establece tres modalidades distintas de agrupamiento: multinivel propiamente dicho, para las Áreas de Lengua y Matemáticas; graduado para el resto de las áreas, y flexible según tareas; se contempla, así mismo una organización también flexible de profesores y una adaptación del curriculum escolar a dicha estructura.. Son objeto de investigación todos los alumnos de Primer Ciclo de Educación Primaria del CP de Las Vegas en Corvera de Asturias.. Tras la exposición del marco teórico sobre el que gira la experiencia de innovación (curriculum escolar y organización de la enseñanza) se hace una descripción del proceso de planificación y puesta en práctica de la nueva estructura organizativa y se analiza su incidencia sobre los alumnos implicados, en relación con su actitud ante la enseñanza y con su rendimiento académico.. Escalas, registros, entrevistas, diario de investigación, grabaciones de las clases, encuestas, cuestionarios, etc.. Análisis cualitativo de los registros observacionales, de los resultados de las entrevistas, del contenido del diario de investigación, de las producciones de los alumnos; porcentajes de rendimiento académico, de movilidad internivelar de los alumnos.. El análisis de los datos confirma los efectos positivos de la estructura multinivel sobre la actitud y rendimiento de los alumnos al permitir que cada uno, respetando sus condiciones de partida, progrese de acuerdo a su capacidad y a su ritmo de aprendizaje. El planteamiento cooperativo del trabajo docente permitió que los profesores mejorarán su práctica y dispusieran de un mayor control, sobre sus actividades, incrementando su desarrollo profesional.. La estructura multinivel constituye una buena alternativa al problema de atención a la diversidad al introducir elementos de mayor racionalidad y flexibilidad en el funcionamiento de los centros docentes. La rigidez de la estructura organizativa graduada y la enseñanza homogénea y uniforme que produce, apoyada básicamente en los libros de texto estandarizados, dificulta un tratamiento educativo más individualizado y la aplicación práctica de la teoría del progreso continuo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado de la cuesti??n de la educaci??n en valores en Educaci??n Primaria. Describir el contexto espec??fico en el que se asienta la investigaci??n. Explorar las posibilidades de educar en valores a trav??s del di??logo en un aula de Educaci??n Primaria. Establecer orientaciones sobre la educaci??n en valores en Educaci??n Primaria. El modelo metodol??gico elegido es la etnograf??a educativa y el m??todo de la investigaci??n es el estudio de caso. La investigaci??n se ha centrado en un estudio de caso ??nico: el estudio en profundidad de un aula de Educaci??n Primaria, realizando la investigadora una observaci??n participante. El centro educativo elegido es el CP Germ??n Fern??ndez Ramos de Oviedo, popularmente conocido como CP Villar Pando, y el aula corresponde a quinto curso, al que acuden veinticinco alumnos, quince ni??os y diez ni??as, de entre nueve y once a??os. De ellos, el 40 por ciento son inmigrantes. La propuesta que se hace en este estudio es que a trav??s del di??logo entre todos los miembros del aula pueden abordarse en profundidad los m??s diversos asuntos morales. El di??logo en el aula permite crear un clima de trabajo muy rico en el que se pueden abordar infinitas tem??ticas de educaci??n en valores, creando un medio reflexivo, en el que confluyan ideas previas sobre el tema, conocimientos acad??micos, experiencias, etc.. El trabajo etnogr??fico ha permitido indagar sobre el enfoque dial??gico de educaci??n en valores en Primaria y los resultados permiten establecer las siguientes conclusiones: 1) El di??logo est?? sometido a normas; 2) No son precisos sofisticados materiales educativos; 3) Permite plantear la educaci??n en valores de manera contextualizada; 4) Permite abordar la educaci??n en valores de modo transversal; 5) Permite desarrollar una ense??anza 'no infantilizadora'; 6) La ense??anza de valores c??vicos no tiene por qu?? ser una actividad acad??mica en sentido estricto; 7) La ense??anza de valores se puede abordar racionalmente; 8) Es una forma de aprender cooperativa, comunitaria; 9) Permite ense??ar al alumnado a dialogar; 10) Se favorece el pensamiento libre y aut??nomo; 11) La metodolog??a dial??gica en educaci??n en valores permite abordar en profundidad diversos contenidos acad??micos; 12) Coherencia entre teor??a-pr??ctica; y 13) Positiva valoraci??n de los implicados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

'Un viaje a la fantasía' del CP de Lada y el proyecto 'Puntos grises' del IES de Candás merecieron dos primeros premios, al tiempo que 'Trompita y la Educación Vial' del CP Begoña de Gijón y la experiencia 'Una calle para todos' del CP El Parque de Blimea, se hicieron acreedores a dos de los segundos premios otorgados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2007-08

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Subvenciones a asociaciones, organizaciones no gubernamentales e instituciones privadas, sin fines de lucro, para la realización de determinadas actuaciones de compensación educativa, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para desarrollar proyectos de convivencia, Gobierno de Arag??n 2008-09