127 resultados para CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán. Monográfico: La situación de la infancia después de la Convención
Manifiesto de Montserrat. Las necesidades no materiales de la infancia, fundamento de su protección.
Resumo:
Monográfico: Acción social en la sociedad de la información y el conocimiento: prácticas que generan cambio. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Se celebran Conferencias Internacionales sobre Medio Ambiente en distintas ciudades del mundo, un tema que preocupa a los gobiernos de muchos países. Se presentan trabajos y se realizan talleres prácticos y excursiones de campo. Se presentan y debaten proyectos que abarcan desde el medio ambiente y la gestión del agua, a la biodiversidad, los espacios naturales, los recursos y su aprovechamineto o los vertidos y el reciclado de residuos. Además, se editan revistas como Leave it to us, promovida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Así, en países como Tunicia o Brunei, los gobiernos han convertido la educación ambiental en parte del programa escolar; organizan concursos de dibujo, fotografía y ensayo; y promueven programas de radio y televisión para niños sobre el medio ambiente. En cuanto a las mejoras, se proponen talleres más prácticos, sesiones nocturnas mejor organizadas o un taller para pioneros medioambientales.
Resumo:
Las Naciones Unidas conmemoran el Año Internacional del Niño con el objetivo básico de motivar a los Estados, a las instituciones, a los organismos y a los ciudadanos sobre los problemas que afectan al niño. España, que ha cumplido con eficacia este deber de las Naciones Unidas, va a emprender a través de la Dirección General de Educación Básica del Ministerio de Educación la revisión de los programas de Educación General Básica.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se presenta un informe sobre los problemas del alcohol en las familias de la Uni??n Europea. Se realiza con la colaboraci??n de COFACE, Confederaci??n de organizaciones de familias de la UE y EUROCARE, que representa a las asociaciones de prevenci??n de da??os relacionados con el alcohol. El informe muestra la naturaleza de los problemas del alcoholismo, su incidencia en las familias, su tratamiento, prevenci??n y soluciones que se sugieren. Acompa??an al informe unas recomendaciones de COFACE, la Convenci??n de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Ni??o y criterios para diagnosticar el abuso y dependencia del alcohol. Adem??s, incluye tablas que indican las edades legales para beber en los pa??ses de la UE, un proyecto de rehabilitaci??n de alc??holicos en el Reino Unido, una tabla que indica el consumo de alc??hol per capita en la UE y por ??ltimo tablas con datos sobre matrimonio, divorcio y composici??n de la familia en la UE.
Resumo:
Se presenta un cuaderno que pertenece a la serie folletos informativos que publica Manos Unidas. Se recogen textos sobre la situación económica, de consumo y de aumento de las desigualdades, en un mundo donde se tiende a una política globalizadora en la que predomina la exclusión social. El autor pertenece al PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que es el organismo de la ONU encargado de promover un desarrollo humano sostenible. Además se aportan datos concretos sobre la situación de la participación del consumo mundial y sobre las desigualdades entre los países industrializados y los países en desarrollo.
Resumo:
T??tulo anterior de la publicaci??n: Bolet??n de la Comisi??n Espa??ola de la UNESCO
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
1. Mostrar la evolución de las relaciones internacionales hasta la actualidad y la forma en que ésta abocó en una forma determinada de entender el desarrollo, diferente en los distintos momentos de la evolución; 2. Comprobar la influencia de los Organismos Internacionales en los patrones de conducta internacionales y en la adopción de ciertas definiciones de desarrollo; 3. Llegar a entender la Unesco como organismo especializado de las Naciones Unidas; 4. Comprobar en qué medida acusa la influencia de las distintas formas de entender la vida internacional y el desarrollo en sus decisiones y acciones; 5. Analizar si estas decisiones y acciones en el área educativa van destinadas a configurar un tipo de educación que de una forma u otra contribuya a afianzar un modo de entender lo que suponen las relaciones internacionales y el desarrollo en cada momento. La presente tesis está dividida en dos grandes apartados, uno que analiza la dimensión instruccional del desarrollo y otro que analiza la forma en que concibe la Unesco el desarrollo y su relación con la educación. Las líneas divisorias elegidas fueron, atendiendo a su impacto histórico, los cuatro Decenios de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que coinciden exactamente con cuatro décadas en tiempo real, sirviendo de marco a la estrategia internacional de ayuda al desarrollo. Puesto que el Cuarto Decenio se extiende de 1990 al año 2000 se estipuló que éste sirviera de orientación en un posible análisis prospectivo. Así pues, se determinó dividir la información, particularmente aquélla relativa a la Unesco que sería la que con más profundidad se trabajaría, en tres décadas: 1960-70; 1970-80; 1980-90. Como conclusión general se puede decir que, al margen de todas las críticas que se nos puedan ocurrir (los problemas internos de la Unesco, sus contradicciones; el mal uso de ciertas ideas y conceptos o la doblez de otros; la confianza excesiva en el poder de la educación; el encarcelamiento de la educación en las instituciones; los cambios anunciados y no cumplidos, la permanencia de ciertas estructuras...) lo cierto es que durante el período de tiempo estudiado se pasa de una aceptación pasiva del subdesarrollo como destino a la preocupación activa del desarrollo. En esta preocupación se han dado pasos de gigantes como por ejemplo llevar el debate a la escena internacional; convertir la educación en condición y muestra del desarrollo y hacer de la educación un derecho; tender puentes entre la sociedad y el individuo; entre la modernización y las costumbres tradicionales, la economía y la naturaleza, el crecimiento y la ética. Pasos que hemos podido 'palpar' en todos y cada uno de los documentos de la Unesco. Sin embargo, y pese a todas estas consecuciones, aún sigue habiendo un pero en la cuestión del desarrollo, pues sigue existiendo pobreza. La solución tal vez venga dada en algo sencillo que, recuperando lo mejor de los años pasados, convierta el ideal en realidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
El documento está estructurado en tres partes. La primera consta de documentos generales sobre Derechos Humanos: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Declaración del Fórum de la juventud de la Commonwealth sobre los Derechos en salud sexual y reproductiva. La segunda parte consta de documentos específicos sobre VIH/Sida y Derechos Humanos. Y la tercera parte incluye la Resolució del Parlament de Catalunya sobre la garantía de la intimidad personal y de la confidencialidad en las pruebas diagnósticas del Sida.
Resumo:
Contribuir al replanteamiento del tema del aprendizaje de la lectura y defender la postura de que es más ventajoso para los niños introducirlos de una manera formal en el aprendizaje de la lectura en el Parvulario. 1- Aprendizaje de la lectura. 2- 32 niños de segundo curso de Parvulario (20 niñas y 12 niños) de 4 años y 8 meses a 5 años y 8 meses, con el castellano como lengua dominante y de clase socio-económica media-baja. Primera parte: revisa las distintas investigaciones sobre el aprendizaje de la lectura: método, evolución del concepto, factores determinantes, baterías predictivas y expone los distintos trabajos que muestran la posibilidad de aprender a leer antes de los seis años. Justifica esta postura basándose en la Psicología Cognitiva soviética. Segunda parte: recoge (mediante un test estandarizado) y analiza descriptivamente los datos de una muestra de párvulos a los que se les aplicó la enseñanza formal de la lectura para comprobar si el aprendizaje ha sido fructífero. Bibliografía. Test Tale. Porcentajes y medias. Segunda parte: en la lectura de letras, sílabas y palabras la media de la muestra se sitúa en el nivel IV. En la lectura del texto nivel 1b, el 91 por ciento de la muestra consigue el nivel y en el texto nivel II, lo consigue el 94 por ciento. En la lectura comprensiva nivel I, el 97 y en el nivel II, el 78. En cuanto al tiempo, se sitúan en el nivel I en la lectura de letras, sílabas y palabras. En las otras pruebas necesitan más tiempo. Primera parte: destaca la poca solidez de los argumentos que se dan a favor de retardar el proceso de enseñanza-aprendizaje formal de la lectura hasta los seis años. En este caso, se desaprovecha un proceso que el niño ya ha comenzado así como parte de su potencial. Se le priva de un instrumento lleno de posibilidades sociales, culturales e intelectuales. Segunda parte: al final del curso los niños se sitúan mayoritariamente en un nivel de lectura mecánica y comprensiva propia de segundo de EGB.