356 resultados para CONFLICTO MORAL
Resumo:
Se plantea el enfrentamiento a las situaciones conflictivas, donde las diferentes partes pueden adoptar diferentes actitudes y en función de estas la resolución del conflicto puede convertirse en un proceso enriquecedor para todos o bien transformarse en una elección prácticamente insalvable para la convivencia.
Resumo:
Se presentan diferentes estrategias para abordar los conflictos que surgen entre la escuela y las familias inmigradas y se expone un caso práctico de una alumna de doce años la familia de la cual se niega a que haga según que materias.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Crédito para Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. Consiste en una primera parte de material pedagógico para el profesor y una segunda de material para el alumnado. El objetivo del crédito es estudiar el ejercicio del poder por una parte de la humanidad, y el conflicto consecuente de la relación de poder y subordinación. Los puntos concretos que se tratan son: 1) El poder hoy. 2) El poder en el pasado. 3) El poder y el conflicto. 4) El equilibrio del poder y del terror en el mundo de hoy. 5) Análisis de un conflicto actual: el problema judío y el problema palestino.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Responder a cuestiones relacionadas con el cómo estructurar la educación moral en el currículum escolar atendiendo a todos sus elementos y también se centra en cómo desarrollar los procesos de evaluación en el ámbito de la educación moral. La educación moral en la enseñanza primaria. La tesis está estructurada en tres grandes apartados, uno en el que se expone una fundamentación teórica de la educación moral. Una segunda parte en la que presenta una propuesta curricular de educación moral para el ciclo superior de primaria y se ofrecen pautas para la evaluación en la etapa de 10 a 12 años. En la tercera parte, plantea el tema de la evaluación en educación moral. Búsqueda y análisis de documentos. El planteamiento curricular sobre educación moral exige tanto el diseño de unidades de programación que permitan el desarrollo de los objetivos que se plantean, como el diseño de modelos de evaluación que permitan observar si estos objetivos se alcanzan y si los mecanismos utilizados son los adecuados. Por, eso la propuesta curricular y la propuesta de evaluación que se presentan en la tesis mantienen relación de dependencia recíprocas, pues no puede concebirse un trabajo en torno a la educación moral que prescinda de la valoración del proceso seguido. La tesis ofrece un modelo integrador aplicable a la práctica educativa que exige el trabajo en colaboración del equipo docente.
Resumo:
Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.
Resumo:
Concienciar acerca de la necesidad y el potencial de las intervenciones ético-pedagógicas en la educación superior, universitaria o profesional. Proponer un modelo o programa de educación moral que pueda ser implementado en esos ámbitos cualquiera sea su orientación disciplinar. La tesis se estructura en seis capítulos. El primero se sitúa en el macroescenario de los desafios ético-político de los tiempos actuales. El segundo intenta explicitar y analizar los postulados normativos que deberían configurar las prácticas sociales, instituciones y formas de convivencia comunitaria. Seguidamente introduce la teoría del desarrollo moral de Kohlberg. En el capítulo cuarto revisa las diferentes concepciones de educación moral. El quinto capítulo se centra en el tratamiento de la educación moral en los ámbitos de la formación profesional. Finalmente, construye una propuesta operativa de intervención que involucre de manera integral las modalidades trabajadas. Los contenidos de la formación profesional deben contemplar junto con los saberes científico-tecnológicos, saberes humanísticos que ofrezcan una nueva perspectiva de abordaje y de valoración de los conocimientos. Los currículos cargados de saberes técnicos especalizados que excluyen otras disciplinas acotan el desarrollo de las dimensiones humanas a lo instrumental y estratégico, inhibiendo la capacidad de reacción frente a los desafios de la conflictividad ética cada vez más profunda del mundo científico-tecnológico y frente a las demandas sociales que surjan de la interacción con la comunidad. La universidad debe recuperar, descubrir y crear espacios curriculares para la tematización, la reflexión y la discusión de los problemas éticos vinculados con cada profesión, y de los dilemas morales más acuciantes en el mesoámbito de la nación y el macroámbito de lo universal.
Resumo:
Trabajar los fundamentos donde se puede apoyar la regulación de conflictos para que esta sea sólida y realista. Buscar unos principios susceptibles de ser arraigados a cada contexto y proceder a su sistematización dotando las bases teóricas donde fundamentar los recursos, técnicas y procedimientos mínimos que a posteriori se quieran crear para desarrollar los valores y las actitudes propios en el marco de la gestión de conflictos y la mediación. La gestión de conflictos. La primera parte centra su fundamentación teórica en la descripción del estado de la cuestión en la actualidad a través de la recogida y estudio de fuentes. Seguidamente analiza el estado de la cuestión en el campo de la mediación y resolución de conflictos. Posteriormente, elabora una reflexión filosófico-pedagógica determinando valores y actitudes desde las diferentes corrientes pedagógicas. La investigación concluye en el diseño de una serie de estrategias, el aprendizaje de las cuales contribuye a la formación del educador como gestor de conflictos. El tratamiento de conflictos desde su gestión comporta una convicción: la persona humana es limitada y no puede resolverlo todo. Por eso, la tesis defiende la gestión de conflictos por encima de la resolución; el proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de los diferentes agentes implicados. El mismo proceso incluye la función preventiva: se trata de posibilitar espacios y tiempos para el encuentro y dar a conocer lo que los diferentes tienen de igual, es decir, todo aquello que es común, y, no obstante, ignorado. Equipara la gestión de conflictos a una acción preventiva que no ataca los síntomas sino las causas, en tanto que no aporta soluciones directas, sino que su finalidad es crear las condiciones para que las partes se impliquen en la gestión del conflicto y avancen en el convencimiento de llegar a un posible acuerdo.
Resumo:
Constatar cuál de los dos ambientes, el rural o el urbano, influye más en el desarrollo de la formación moral del adolescente en el contexto escolar. 10 escuelas rurales y 5 urbanas de Girona capital y provincia, elegidas al azar a partir de unos criterios. La muestra total es de 600 sujetos que cursan octavo de EGB equilibrados en cuanto a sexo y ambiente. Realizan un estudio descriptivo de conjunto y transversal sobre las variables investigadas a partir de un método descriptivo-selectivo: Var. dep.: 1) carácter ético (rasgos: afabilidad, honestidad, lealtad, valor moral y responsabilidad); 2) inteligencia; 3) nivel de adaptación familiar-social-emocional. Var. ind.: 1) Sexo; 2) centro: rural o urbano. Analizan la relación entre los rasgos del carácter ético y los de la inteligencia y adaptación. Realizan un estudio predictivo de los rasgos del carácter ético y los niveles de incoherencia a partir de la inteligencia y adaptación. Aplican una batería de tests para medir las variables y realizan un análisis estadístico comparativo por sexo y tipo de centro. Cuestionario de creencias, test de situaciones de vida, test de aptitudes escolares TEA2 y cuestionario de adaptación para adolescentes BELL. Indices de tendencia central, representaciones gráficas, perfiles, prueba de Kolmogorov, coeficiente de correlación de Spearman, análisis de variancia y ecuaciones de regresión múltiple. Hay difrencia significativa en el nivel de creencias. Se constata la preferencia por determinados valores entre la adolescencia, así como una distinta aceptación en función de sexos y procedencia rural o urbana.
Resumo:
Elaborar un modelo de desarrollo moral que de cuenta de las relaciones que se establecen entre la valoración moral de una situación y la conducta moral efectiva frente a esa situación, en edades comprendidas entre los 3 y 7 años. La muestra estaba compuesta por 64 sujetos, 32 varones y 32 hembras, alumnos de Párvulos, primero de EGB y segundo de EGB del Colegio Nacional Dolors Monerda de Barcelona, de nivel socio-económico medio y medio-alto. Se analiza el desarrollo moral desde el enfoque psicoanalítico, el enfoque conductista y el enfoque piagetiano. A continuación se analizan y comparan los trazos fundamentales de la conducta moral, en situaciones controladas, de los sujetos de la muestra entre sí y con los resultados obtenidos en un conjunto de 302 fichas recogidas por padres y profesores, en las cuales se detallan conductas morales, en situaciones no sujetas a control, de sujetos de edades comprendidas entre 1 y 12 años. Entrevista personal. Hay relaciones claramente definibles entre el razonamiento acerca de una situación y la acción efectiva sobre ella. En relación a la evolución moral, se definen tres etapas claramente diferenciadas que se manifiestan tanto a nivel de razonamiento como a nivel de conducta.
Resumo:
Investigar y poner de relieve el papel crucial que jugó la función ética de la Educación en la obra y espíritu de Francisco Giner de los Ríos. Fuentes filosóficas del pensamiento de Giner. Antecedentes pedagógico-sociales y pensamiento de Giner sobre el hombre y Dios. Funcion ética de la Educación: concepto, objetivos y didáctica. Investigación histórica acerca de los criterios pedagógicos y del reconocimiento de la función ética de la Educación que ha de desempeñar el profesorado, según Francisco Giner de los Ríos, a través del análisis de su pensamiento y obra completa. Bibliografía y obra completa de Francisco Giner de los Ríos. Giner expuso la realidad de la influencia moral del profesor y reclamó la función tutelar y orientadora hasta en la etapa universitaria. La educación gineriana ha de desempeñar tantas funciones como facetas se le reconocen al ser humano. La Pedagogía ha de conseguir la síntesis de lo tecnológico y lo ético. Giner sigue siendo la plasmación de lo que el profesional de la Educación puede y le compete realizar en cuanto a la formación ética de sus alumnos.
Resumo:
Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..
Resumo:
Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..
Resumo:
Crédito variable tipificado y ejemplo de desarrollo de una unidad didáctica. Plantea primero una presentación global del tema que incluye introducción, objetivos como el análisis de la interdependencia entre valores, necesidades, deseos, etc. y desarrollo científico-tecnológico; analizar sociedades diferentes de la nuestra desde una postura de respeto; o localizar factores implicados en el cambio y su efecto medio-ambiental. Continua el enfoque general con contenidos, orientaciones didácticas y bibliografía para pasar a desarrollar el ejemplo que versa sobre actitudes y conflicto de valores ante la tecnología, donde incluye un resumen y temporalización de unidades, un ejemplo de unidad y orientaciones específicas. Incorpora materiales para el alumnado.