174 resultados para CIUDADES DIGITALES
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad C: 'Una escuela del siglo XXI', de los Premios Joaquín Sama 2008
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El cine es un producto básico en la composición de las parrillas de televisión actuales. El nacimiento de la 'era digital' ha fortalecido el ya estrecho vínculo existente entre los medios televisivo y cinematográfico y los educadores deben considerar la notable influencia de estos productos sobre niños y los adolescentes. La cuestión es si el profesorado está preparado para afrontar este reto. El presente trabajo aborda la percepción que los educadores en periodo de formación (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada), tienen sobre las posibilidades educativas de los productos audiovisuales contemporáneos. Se centra en el cine comercial sin dejar de lado otros documentos multimedia como los vídeoclips musicales o los videojuegos, asociados a la tecnología digital. Por último se estudia el grado de preparación y predisposición que tienen los mismos educadores para el uso de los aparatos y elementos tecnológicos asociados a la imagen digital. Se trata de un fragmento de la investigación contenida en una Tesis Doctoral inédita, defendida recientemente en Universidad de Granada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación puede mejorar de manera substancial los proyectos llevados a cabo por la red de educación Movilización Educativa. Se señalan supuestos concretos en los que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación favorecen el desarrollo de los objetivos de Movilización Educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen tres modelos de pizarras digitales interactivas según su tecnología: pizarras táctiles, electromagnéticas y con tecnología de infrarrojos-ultrasonidos. Así mismo, se presentan las ventajas de uso frente a modelos tradicionales .
Resumo:
Se presenta un extracto de la ponencia ofrecida por Francesco Tonucci en las jornadas La Infancia a Debate, organizadas por el Consejo de Redacción de Navarra de la revista Infacia, en ella se defiende la idea de que las ciudades deben ser más habitables para todos, en concreto a favor de las niñas y los niños, para que éstos puedan salir libremente de casa y tengan la facilidad y posibilidad de desarrollar juegos en la calle.
Resumo:
La llegada de Internet ha supuesto la creación de la identidad digital y ha hecho posible la reinvención de uno mismo a través de la construcción de identidades ficticias. En el artículo se analizan las diferencias que se observan entre entornos virtuales anónimos y no anónimos y cómo las redes sociales aumentan y potencian la identidad del individuo.
Resumo:
La proliferación de los materiales y recursos en formato digital obliga al profesorado a buscarlos y seleccionarlos. Se informa de los distintos tipos de recursos y de cómo se pueden organizar y compartir los recursos editoriales, libros de lectura, materiales para PDI, portales educativos institucionales y contenidos educativos para móviles.
Resumo:
Se describe cómo se puede utilizar el patrimonio urbano material e inmaterial como un recurso educativo. Se exponen actividades reales llevadas a cabo en distintas localidades españolas declaradas ciudades educadoras.
Resumo:
El proyecto propone mediante el estudio de las ciudades europeas del 92, desarrollar una actividad interdisciplinar y creativa potenciando el trabajo en grupo y el acercamiento del alumnado a la realidad en la que vive. Los objetivos específicos son: adquirir conocimientos básicos de las ciudades del 92 (Madrid, Barcelona, Sevilla); conocer los distintos recursos expresivos y técnicas de investigación; desarrollar el trabajo en grupo; potenciar el análisis crítico y la creatividad; conservar el patrimonio natural, cultural, artístico e histórico; y crear una conciencia de respeto y cuidado del medio. La experiencia se estructura en tres fases o bloques temáticos: Madrid cultural, Barcelona como ciudad olímpica, y Sevilla como sede de la Exposición Universal; correspondiendo cada uno de ellos a un trimestre. Para el desarrollo de cada fase el profesor hará primero una presentación del tema y de las actividades, para que después los alumnos, en pequeños grupos, realicen el trabajo que consiste en la búsqueda de información; análisis, clasificación y recopilación de la misma; y elaboración de diferentes materiales (murales, mapas, maquetas, desarrollo de temas, cronologías, etc.). Al final de cada bloque se realiza un coloquio o puesta en común y se organiza una semana cultural (exposiciones, dramatizaciones y debates) a la que se invita a otros colegios para difundir la experiencia. La evaluación señala la gran motivación del alumnado y la buena coordinación y comunicación entre los grupos de trabajo. En la memoria se incluyen los guiones y fichas de trabajo que utiliza el alumnado a lo largo del curso..